Guerra de palabrasEl discurso político de la derecha en las elecciones de febrero de 1936

  1. Francisco Sevillano
Revista:
El Argonauta español

ISSN: 1765-2901

Año de publicación: 2016

Número: 13

Tipo: Artículo

DOI: 10.4000/ARGONAUTA.2483 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El Argonauta español

Resumen

Después del golpe de estado del 18 de julio de 1936, la propaganda de los sublevados no hizo sino utilizar, en las circunstancias de una guerra que se presumía corta, el lenguaje que había apelado particularmente a las emociones para legitimar y conseguir apoyos políticos en la competencia política y el enfrentamiento durante la II República. Ello se produjo sobre todo en momentos de efervescencia colectiva como fueron las elecciones de febrero de 1936.

Referencias bibliográficas

  • CRUZ, R., En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936, Madrid, Siglo XXI, 2006.
  • CHECA GODOY, A., Prensa y partidos políticos durante la II República, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989 (reed. en Sevilla, Centro Andaluz del Libro, 2011).
  • TUSELL, J., Las elecciones del Frente Popular en España, Madrid, EDICUSA, 1971, t. I, pp. 228-320.
  • POLLETTA, F. y JASPER, J. M., « Collective Identity and Social Movements », in Annual Review of Sociology, vol. 27 (2001), pp. 283-305
  • Goodwinn, J. ; Jasper, J. M. y Polletta, F. (eds.), Passionate Politics : Emotions and Social Movements, Chicago, University of Chicago Press, 2001
  • E. Laclau. « ¿Por qué los significante vacíos son importantes para la política », in Emancipación y diferencia, Buenos Aires, 1996, pp. 69-86 (texto publicado originalmente en inglés en 1994).
  • BUNK, B. D., Ghosts of Passion. Martyrdom, Gender, and the Origins of the Spanish Civil War, Durham/Londres, Duke University Press, 2007.
  • TOURY, J., Die jüdische Presse im österreichischen Kaiserreich : Ein Beitrag zur Problematik der Akkulturation 1802-1918, Tubinga, Mohr, 1983
  • HECHT, D., « Die Stimme und Wahrheit der Jüdischen Welt. Jüdisches Pressewesen in Wien 1918-1938 », in STERN, F. y EICHINGER, B. (dir.), Wien und die jüdische Erfahrung 1900-1938 : Akkulturation – Antisemitismus – Zionismus, Viena/Colonia/Weimar, Böhlau Verlag, 2009, pp. 99-115.
  • BECKER, J.-J., « Union sacrée et idéologie bourgeoise », in Revue historique, 104e année, CCLXV/1 (juillet-septembre 1980), pp. 65-74
  • BECKER, J.-J., «L’union sacrée, l’excepcion qui confirme la règle », in Vingtième Siècle. Revue d’histoire, nº 5 (janvier-mars 1985), pp. 111-122.
  • CRUZ, R., Una revolución elegante. España, 1931, Madrid, Alianza Editorial, 2014.