Medidas estructurales versus cartografía de inundación en la valoración del riesgo en áreas urbanasEl caso del barranco de las Ovejas (Alicante, España)

  1. Olcina Cantos, Jorge 1
  2. Oliva Cañizares, Antonio 2
  1. 1 Catedrático de Universidad Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad de Alicante
  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2020

Volumen: 59

Número: 2

Páginas: 199-220

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V59I2.10278 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

La presente investigación demuestra que las medidas no estructurales son más eficaces que las actuaciones estructurales para paliar los efectos de las inundaciones. Se apuesta por la realización de una cartografía de riesgo como principal herramienta de prevención y de defensa de los riesgos naturales, y sobre todo, de las inundaciones, tal como señalan las normativas existentes en materia de ordenación del territorio, suelo y agua. La zona de estudio se localiza en Alicante -barrio de San Gabriel- en la desembocadura del barranco de las Ovejas que ha registrado numerosos episodios de inundación, siendo el más grave el de octubre de 1982. A raíz de esta inundación se canalizó el tramo final del barranco. Para comprobar la eficacia de la canalización se ha realizado una modelización con el mismo caudal registrado en dicho episodio (475 m3/s). Los resultados demuestran que, a pesar de la canalización, el barranco de las Ovejas se desbordaría en diversos puntos a lo largo de su curso. Se presenta una nueva cartografía de riesgo de inundación y una serie de propuestas para reducir el riesgo de inundación y la adaptación al cambio climático, que deben ser atendidas por las administraciones (local, regional y estatal) implicadas.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (2019). AEMET Open Data. Observatorio de Ciudad Jardín. Alicante. Disponible en: www.aemet.es
  • Ayuntamiento de Alicante (1987): Plan General Municipal de Ordenación Urbana de la ciudad de Alicante (P.G.M.O. U). Memoria.
  • Ballesteros, C., Jiménez, J.A., & Viavattene, C. (2017). Evaluación del riesgo de inundación a múltiples componentes de la costa de Maresme. Ribagua, 4(2), 110-129. doi: https://doi.org/10.1080/23863781.2017.1381453.
  • Berga Casafont, L. (1990). La problemática de las inundaciones. Actuaciones estructurales y no estructurales frente a las avenidas. Revista de Obras Públicas, 17-23
  • Conselleria de Obas Públicas y Ayuntamiento. (1997): Plan Integral contra Inundaciones en Alicante: Plan anti inundaciones de la ciudad de Alicante. Memoria.
  • Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte. (1992): Canalización del Barranco de las Ovejas en Alicante.
  • Directiva 60/2000/CE, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
  • Directiva 60/2007/CE, de 23 de octubre de 2007, relativa a la Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación.
  • Doménech Zueco, S., Ollero Ojeda, A., & Sánchez Fabre, M. (2015). Núcleos de población en riesgo de inundación fluvial en Aragón: Diagnóstico y evaluación para la ordenación del territorio. Geographicalia, (54), 17.
  • doi: https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2008541095.
  • Douben, N (2006). Characteristics of river floods and flooding: A global overview, 1985-2003. Irrigation and Drainage, 55(S1), S9-S21, DOI: 10.1002/ ird.239.
  • Generalitat Valenciana (2003). Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación de la Comunidad Valenciana. (PATRICOVA, 2003). Revisado en 2015. Normativa y Memoria. http://visor.gva.es/visor/
  • Gil Olcina, A (1983). Lluvias torrenciales e inundaciones en Alicante, Lluvias excepcionales en la noche del 19 y 20 de octubre de 1982 y riada en el barranco de las Ovejas (pp. 5-24). Alicante, España.
  • Gil Olcina, A. et al. (1986). Inundaciones en la ciudad y término de Alicante. Universidad de Alicante, vol. 1. Alicante. España Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Gil Olcina, A., Olcina Cantos, J. & Rico Amorós, A.M. (Eds) (2004). Aguaceros, aguaduchos e inundaciones en áreas alicantinas. Alicante, España.
  • Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación, Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunidad Valenciana (LOTUP, 2014).
  • Ley 1/2019, de 5 de febrero, de modificación de la Ley de Ordenación, Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP, 2019).
  • Lopardo, R.A., & Seoane, R. S. (2000). Algunas reflexiones sobre crecidas e inundaciones. Ingeniería del agua, 7(1), 11. doi: https://doi.org/10.4995/ia.2000.2833
  • Morales Gil, A., Box Amorós, M. & Bru Ronda, C. (1983). Las crecidas en los barrancos de las Ovejas y del Agua Amarga. Alicante, octubre 1982. Estudios Geográficos, vol. 41, (154), 143-170.
  • Morales Gil, A., Bru Ronda, C. & Box Amorós, M. (1983). Lluvias torrenciales e inundaciones en Alicante, Condiciones morfológicas y chubascos de fuerte intensidad horaria en la cuenca vertiente del Barranco de las Ovejas (pp. 25-72). Alicante, España.
  • Morales Gil, A & Box Amorós, M. (1986). El aprovechamiento del agua en un dominio semiárido: la cuenca del barranco Blanco. Agost (Alicante). Investigaciones geográficas, (4), 7-24.
  • Morales Gil, A & Box Amorós (1993). Barrancos y ramblas: su incorporación al entramado urbano en el sureste peninsular. Investigaciones geográficas, (11), 153-170.
  • Olcina Cantos, J. (Ed.) (1994). Tormentas y granizadas en las tierras alicantinas. Alicante, España.
  • Olcina Cantos, J. (2006). ¿Riesgos Naturales? I: Sequías e Inundaciones. Colección Geoambiente XXI. Barcelona, España: Davinci. 220.
  • Olcina Cantos, J. (2009). Cambio climático y riesgos climáticos en España. Investigaciones Geográficas, (49), 197-220. doi: https://doi.org/10.14198/INGEO2009.49.10
  • Olcina Cantos, J. (2010). El tratamiento de los riesgos naturales en la planificación territorial de la escala regional. Papeles de Geografía. 51-52, 223-234
  • Olcina Cantos, J. (2012). Adaptación a los riesgos climáticos en España. Algunas experiencias. Nimbus. 29-30, 461-474.
  • Olcina Cantos, J. (2017). Cartografía de inundaciones en España. Estudios Geográficos. vol. 78, 282, 283-315.
  • Olcina Cantos, J. & Moltó Mantero, E. (Eds.) (2019). Climas y tiempos del País Valenciano. Alicante, España. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Ollero Ojeda, A. (2011). Los cauces fluviales como indicadores de cambio global: propuesta metodológica. Zubía. Monográfico. (23), 187-200.
  • Ollero Ojeda, A., Ibasete, A., Acín, V., Ballarín, D., Besne, P., Díaz, E.,… & Sánchez, I. (2014). Geomorfología y restauración fluvial: seguimiento del derribo de presas en Guipuzkoa. Cuadernos de Investigación Geográfica. 40 (1), 67-88.
  • Ollero, A (2015). Un necesario cambio de visión y de estrategia en la gestión de las inundaciones. Tecnoaqua, (12), 122-124.
  • Pérez-Morales, A. (2010). Actuaciones de carácter estructural para la mitigación y prevención de los efectos de las riadas e inundaciones en los municipios del sur de la región de Murcia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, 267-285.
  • Pérez-Morales, A. (2016). La información catastral como herramienta para el análisis de la exposición al peligro de inundaciones en el litoral mediterráneo español. Revista de Estudios Urbanos y Regionales (EURE), vol. 42, 127, 231-256.
  • Perles Roselló, M. J. (2004). Evolución histórica de los estudios sobre riesgos. Propuestas temáticas y metodológicas para la mejora del análisis y gestión del riesgo desde una perspectiva geográfica. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia. (26), 103-127.
  • Perles Roselló, M. J., Sortino Barrionuevo, J.F. & Cantarero Prados, F. (2017). Cartografía de la vulnerabilidad del territorio frente al riesgo de inundación. Propuesta adaptada a la Directiva europea de inundaciones y normativas derivadas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (BAGE), 75.
  • Perles Roselló, M. J., Olcina Cantos, J. & Mérida Rodríguez, M. (2018). Balace de las políticas de gestión del riesgo de inundaciones en España: de las acciones estructurales a la ordenación territorial. Ciudad y territorio, estudios territoriales, vol. L, 197, 417-438.
  • Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (DPH).
  • Real Decreto Ley 2/2008, de 20 de junio, del texto refundido de la Ley del Suelo.
  • Real Decreto 903/2010, del 9 de julio, de Evaluación y Gestión del Riesgo de Inundación.
  • Real Decreto Ley 7/2015, del 30 de octubre, se aprueba la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana
  • Ribera Masgrau, L. (2004). Los mapas de riesgo de inundaciones: Representación de la vulnerabilidad y aportación de las innovaciones tecnológicas. Revista Documents d’Anàlisi Geogràfica.Universidad. (43). 153-171.
  • Roset Pagès, D., Saurí Pujol, D. & Ribas Palom, A. (1999). Las obras hidráulicas en los sistemas fluviales de la Costa Brava: Preferencias locales y limitaciones de un modelo convencional de adaptación al riesgo de inundación. Investigaciones Geográficas, (22), 79-93. doi: https://doi.org/10314198/INGEO1999.22.07
  • Saurí Pujol, D. & Ribas Palom, A. (1994). El análisis del riesgo de avenida en las escuelas geográficas anglosajona, francesa y española. Estudios Geográficos, Tomo LV, 216, 481-502.
  • Schanze, J., Zeman, E., & Marsalek, J. (Eds.). (2006). Flood risk management: Hazardas, vulnerability and mitigation measures. Dordrecht: Springer.
  • White, R (1999). Water in rivers: flooding, A contribution to the World Water Vision, IAHR.