Universal male suffrage and the political regeneration in Spain and France (1868-1871)

  1. Rafael Zurita-Aldeguer 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2019

Número: 42

Páginas: 209-239

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.42.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

La implantación y consolidación del sufragio universal masculino durante el siglo xix fue un proceso lento y difícil. Se produjo en pocos países, donde estuvo condicionado por episodios de revolución y/o de guerra. Este fue el caso de España y Francia, que experimentaron entre 1868 y 1871 un cambio de régimen político que supuso la organización de elecciones legislativas. En dicho contexto, el sufragio universal, junto con el ejercicio de otros derechos, fue considerado un elemento fundamental para la regeneración política. Así, la iniciativa de los partidos políticos que disputaron los escaños, la respuesta de la prensa y de los ciudadanos ante la convocatoria electoral y la actitud del Gobierno conformaron un renovado escenario político. Este texto explica, desde la mirada comparada entre España y Francia, cómo las diversas culturas políticas —liberal, republicana y legitimista— caracterizaron al representante político. Así, a través de la figura del candidato a diputado, se pueden ver algunos de los elementos de continuidad y cambio en la política española y francesa tras la caída de Isabel II y de Napoleón III, respectivamente. Para ello, hemos fijado la atención en dos elementos: los mecanismos para formar las candidaturas y seleccionar a los candidatos y los discursos elaborados por aquellos para obtener el voto de los electores. Utilizamos como referencias algunos de los estudios publicados, así como la prensa y publicística coetánea.

Información de financiación

This article is part of the research project “Historia cultural de la corrupción política en España y América Latina. Siglos xix-xx”. MINECO-FEDER (UE): HAR2015-64973-P ((I+D+i).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acollas, E. (1869). Les élections en 1869. Simple opinion d’un démocrate. Paris: Librairie Pagnerre.
  • Agulhon, M. (1979). La République au village. Paris: Seuil.
  • Alberola Fioravanti, M. V. (1973). La Revolución de 1868 y la prensa francesa. Madrid: Editora Nacional.
  • Araque Hontangas, N. (2008). Las elecciones en el reinado de Isabel II: la Cámara Baja. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • Arias Castañón, E. (1996). El republicanismo federal: organización de partidos y alternativas de revolución política en el Sexenio Democrático (Sevilla, 1868-1874). Revista de Historia Contemporánea, 7, 11-66.
  • Bahamonde Magro, Á. (1976). Contribución al estudio del fraude electoral en un distrito urbano: las elecciones de 1869 en Madrid. Hispania, 174, 639-658.
  • Barragán, G. (1870). Catecismo Constitucional, o sea, explicación del Código de 1869, puesto al alcance de los niños. Valladolid: Imprenta de La Conciliación.
  • Benezet. E. (1871). Les mensonges et la verité. À propos des prochaines élections. Toulouse: Bureaux de L’Echo de la province.
  • Berstein, S. and Winock, M. (dirs.) (2002). L’ invention de la démocratie, 1789-1914. Paris: Seuil.
  • Bonaudo, M. and Zurita, R. (2010). Les débats parlamentaires autour du suffrage universel dans la construction de la représentation politique en Espagne et en Argentine: vers une analyse comparé (1860-1870). Parliaments, Estates and Representation 30 (2), 163-174.
  • Brelay, E. (1871). Réforme électorale. Notes. Offertes aúx rédacteurs de la loi. Paris: E. Levaillant.
  • Canal, J. (2000). El carlismo. Madrid: Alianza.
  • Castro Alfín, D. (1994). Las primeras etapas del republicanismo en España. In N. Townson (ed.). El republicanismo en España (1830-1977) (pp. 33-58). Madrid: Siglo XXI.
  • Charle, Ch. (1991). Histoire sociale de la France au XIXe siècle. Paris: Seuil.
  • Clara, J. (1974). Les eleccions del 1869 a Girona. Barcelona: Dalmau.
  • Clara, J. (1986). El federalisme a les comarques gironines (1868-1874). Girona: Diputació.
  • D. R. (1869). Les paysans et le suffrage universel: études sociales et politiques. Paris: Chez Tous Les Librairies.
  • De Castro, C. (1979). La Revolución Liberal y los municipios españoles. Madrid: Alianza Universidad.
  • De la Fuente Monge, G. (2000). Los revolucionarios de 1868. Elites y poder en la España liberal. Madrid: Marcial Pons.
  • De la Fuente Monge, G. (2001). El enfrentamiento entre clericales y revolucionarios en torno a 1869. Ayer, 44, 126-150.
  • Déloye, Y. (1999). Se présenter pour représenter. Enquête sur les professions de foi électorales de 1848. In M. Offerlé (dir.) La profession politique XIXe-XXe siècles (pp.  231-254). Paris: Belin.
  • Dupont, A. (2017a). Una politización paradójica. Carlismo, democracia e implicación popular durante el Sexenio Democrático. Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 37, 40-68.
  • Dupont, A. (2017b). ¿Resolver la cuestión por la fuerza de los votos? La tentación democrática del carlismo. In D. González Madrid, M. Ortiz Heras y J. S. Pérez Garzón (eds.). La Historia, lost in translation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 1001-1012). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Eiras Roel, A. (2015) [1961]. El Partido Demócrata español, 1849-1868. Madrid: Ediciones 19.
  • Esteban Navarro, M. Á. (1994). De la esperanza a la frustración, 1868-1873. In N. Townson (ed.). El republicanismo en España (1830-1977) (pp. 87-112). Madrid: Siglo XXI. L’Évequê d’Orléans (1871). Lettre sur les prochaines elections. Paris: Charles Douniol.
  • Flaquer Montequi, R. (2007). Ciudadanía civil y ciudadanía política en el siglo XIX. El sufragio. In M. Pérez Ledesma (ed.). De súbditos a ciudadanos. Una historia de la ciudadanía en España (pp. 59-102). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Forner, S. (coord.) (1997). Democracia, elecciones y modernización en Europa. Siglos XIX y XX. Madrid: Cátedra.
  • Fruci, G. L. (2004). L’abito della festa dei candidati. Professioni di fede, lettere e programmi elettorali in Italia (e Francia) nel 1848-49. Quaderni Storici, 117, 647-672.
  • Fruci, G. L. (2005). Il fuoco sacro della Concordia e della Fratellanza. Candidati e comitati elettorali nel primo voto a suffagio universale in Francia e in Italia (1848-1849). In F. Venturino (cur.). Elezioni e personalizzazione della politica (pp. 19-46). Roma: Aracne.
  • Fuente Monge, G. de la and Serrano García, R. (2005) La Revolución gloriosa: un ensayo de regeneración nacional (1868-1874): antología de textos. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Gaboriaux, Ch. (2010). La République en quête de citoyens. Les républicains français face au bonapartisme rural (1848-1880). Paris: Presses de Sciences Politiques.
  • Gadille, J. (1967). La Pensée et l’action politiques des évéques français au début de la IIIe République, 1870-1873, 2 vols. Paris: Hachette.
  • García Balañà, A. (2016). Bajo la sombra de la Comuna: sindicalismo y republicanismo en la Barcelona de 1871. Historia Contemporánea, 53, 491-520.
  • Garrigou, A. (1992). Le vote et la vertu. Comment les Français sont devenus électeurs. Paris: Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques.
  • Garrigou, A. (2002). Histoire sociale du suffrage universal en France, 1848-2000. Paris: Seuil.
  • Giner Lillo, V. (2017). Los discursos políticos en las elecciones a Cortes Constituyentes. Alicante, 1869. In D. González, M. Ortiz Heras and J. S. Pérez Garzón (coords.). La Historia, Lost in translation? (pp. 1023-1035). Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha.
  • Goguel, F. (1954). Comment la France est devenue republicaine. Paris: Armand Collin.
  • Guionnet, Ch. (1997). L’apprentissage de la politique modern. Les élections municipales sous la monarchie de juillet. Paris: L’Harmattan.
  • Gutiérrez, R. A. (2001). Sociabilidad política, propaganda y cultura tras la revolución de1868: Los clubes republicanos en el Sexenio Democrático. Ayer, 44, 151-174.
  • Gutiérrez, R. A. and Zurita, R. (1999). Canvi polític i mobilització electoral en la revolució del 1868.
  • Halevy, D. (1930). La fin des notables. Paris: Bernard Grasset.
  • Hanotaux, G. (1925-1926). Histoire de la fondation de l’IIIe République. 4 vols. Paris: Plon.
  • Hennessy, C. (2010) [1966]. La República Federal en España. Pi y Margall y el movimiento republicano federal, 1868-1874. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Herrán Prieto, J. (1986). La Gloriosa en Cádiz: de la revolución de 1868 a la Constitución de 1869. Cádiz: Fundación Municipal de Cultura.
  • Higueras Castañeda, E. (2007). Radicales y Federales: el ejemplo de Cuenca en el proceso democratizador de 1869-1873. Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, 12. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/1876/885 (10-9-2018).
  • Huard, R. (1990). Le suffrage universel en France, 1848-1946. Paris: Aubier.
  • Ihl, O. (1993). L’urne electoral. Formes et usages d’une technique de vote. Revue française de science politique, 43 (1), 30-60.
  • Ivars Ros, G. (1864). Necesidad de que se unan los partidos avanzados, siquiera sea para que entre el progresista en el poder. Madrid: Imprenta de Pedro Montero.
  • Jaén Milla, S. (2014). La modernización de la política republicana durante el Sexenio Democrático (1868-1874): el modelo jiennense. Alcores, 18, 139-161.
  • Janué i Miret, M. (2002). Els polítics en temps de revolució. La vida política en Barcelona durant el Sexenni revolucionari. Barcelona: Eumo.
  • Kahan, A. S. (2003). Liberalism in nineteenth-century Europe: the political culture of limited suffrage. New York: Palgrave.
  • Lagoueyte, P. (1995). Candidature officielle. In J. Tulard (dir.). Dictionnaire du Second Empire (pp. 226-228). Paris: Fayard.
  • Locke, R. R. (1968). A New look at Conservative preparations for the French elections of 1871. French Historical Studies, 5 (3), 351-358.
  • Luján, O. (2018). Ni tan apáticos ni tan subordinados. La politización electoral en la Década Moderada (1843-1854). El caso de los distritos catalanes. Lleida: Milenio.
  • Malamud, C. (coord.) (2000). Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: las reformas electorales. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Manin, B. (1997). The principles of Representative Government. Cambridge: Cambridge University Press. Marcère, F. de (1870). Lettre aux electeurs à l’occasion des élections pour la constituante. Douai: Imp. Mme. Veuve Ceret-Carpentier.
  • Marcos del Olmo, C. (1985). Las elecciones legislativas de 1869 en la provincia de Valladolid. Investigaciones Históricas, 5, 215-252.
  • Martínez Cuadrado, M. (1969). Elecciones y partidos políticos de España (1868-1931). 2 vols. Madrid: Taurus.
  • Mayeur, J. M. (1973). Les débuts de l’IIIe République, 1871-1898. Paris: Seuil.
  • Mayeur, J. M. (1984). La vie politique sous la Troisième République. Paris: Seuil.
  • Merriman, J. (2017). Masacre. Vida y muerte en La Comuna de París de 1871. Madrid: Siglo XXI.
  • Millán, J. and Romeo, M. C. (2004). Was the liberal revolution important to modern Spain? Political cultures and citizenship in Spanish history. Social History, 29 (3), 284-300.
  • Moisand, J. (2015). Les exilés de la «République universelle». Français et Espagnols en révolution (1868-1878). In J. Moisand, D. Diaz, R. Sánchez Villar and J. L. Simal (dirs.). Exils entre les deux mondes: migrations et espaces politiques atlantiques au XIXe siècle (pp. 161-188). Mordelles: Les Perséides.
  • Monlleó, R. (1996). La Gloriosa en Valencia (1864-1869). Valencia: Alfons el Magnànim.
  • Morabito, M. and Bourmaud, D. (1992). Histoire constitutionnelle et politique de la France (1789-1958). Paris: Montchrestien.
  • Morales Muñoz, M. (2002). Cultura política y sociabilidad en la democracia republicana. In R. Serrano (ed.). España, 1868-1874: nuevos enfoques sobre el Sexenio (pp. 211-234). Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Offerlé, M. (2002a). Un homme, une voix? Histoire du suffrage universal. Paris: Gallimard.
  • Offerlé, M. (2002b). Voter en images. Pour une iconographie du suffrage universel. In M. Pertué (dir.). Suffrage, citoyenneté et revolutions, 1789-1848 (pp. 99-167). Paris: Societé des etudes robespierristes.
  • Penche González, J. (2008). Republicanismo y republicanos en Bilbao. Historia Contemporánea, 37, 441-468.
  • Peña Guerrero, M. A. (2015). Mais cette souveraineté qu’est-elle devenue? La influencia del orleanismo en la legislación electoral de la España liberal. In J. A. Caballero López, J. M. Delgado Idarreta and  R. Viguera Ruiz (coords.). El debate constitucional en el siglo XIX: ideología, oratoria y opinión pública (pp. 87-114). Madrid: Marcial Pons.
  • Peña Guerrero, M. A. and Zurita, R. (2016). The Peruvian native and the conception of liberal citizenship in the Latin American context. In M. Sierra (ed.) Enemies Within. Culturals Hierarchies and Liberal Political Models in the Hispanic World (pp.  7-40). Cambridge: Cambridge Scholars.
  • Pérez Roldán, C. (2001). El Partido Republicano Federal español (1868-1874). Madrid: Endymion.
  • Peyrou, F. (2007). Demócratas y republicanos: la movilización por la ciudadanía universal. In M. Pérez Ledesma (ed.). De súbditos a ciudadanos. Una historia de la ciudadanía en España (pp. 193-221). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Peyrou, F. (2008). Tribunos del pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Peyrou, F. (2015). Exilios, viajes y la emergencia de una cultura política transnacional democrática en las décadas centrales del siglo XIX. In J. Moisand, D. Diaz, R. Sánchez Villar and J. L. Simal (dirs.)
  • Peyrou, F. (2017). Los republicanos españoles y “los otros”. Impacto e influencia de los modelos republicanos foráneos, 1840-1874.Revista de Estudios Políticos, 175, 331-356.
  • Phélippeau, É. (1999). La fin de notables revisitée. In M. Offerlé (dir.). La profession politique XIXe-XXe siècles (pp. 69-92). Paris: Belin.
  • Reclus, E. (2007). Impresiones de un viaje por España en tiempos de la revolución. Logroño: Pepitas de calabaza.
  • Romeo, M.ª C. and Sierra, M. (coords.) (2014). La España liberal 1833-1874 (vol. II). En Historia de las culturas políticas en España y América Latina. Madrid: Marcial Pons; Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Rosanvallon, P. (2002). Le Sacre du citoyen: histoire du suffrage universel en France. Paris: Gallimard.
  • Rousellier, N. (1999). La culture politique libérale. In S. Berstein (ed.) Les cultures politiques en France (pp. 69-112). Paris: Seuil.
  • Rubio, C. (1865). Progresistas y Demócratas. Cómo y para qué se han unido. ¿Pueden constituir una sola comunión en el futuro? Madrid: Imprenta de La Iberia.
  • Rudelle, O. (1982). La République absolue, 1870-1889. Paris: Publications de la Sorbonne.
  • Seignobos, Ch. (1921). L’ établissement de la Troisième République. Paris: Hachette.
  • Serrano García, R. (2001). La historiografía en torno al Sexenio 1868-1874: entre el fulgor del centenario y el despliegue de lo local. Ayer, 44, 11-32.
  • Serrano García, R. (2006). El progresismo laico y filodemocrático del Sexenio (1868-1874). In M. Suárez Cortina (coord.). La redención del pueblo: la cultura progresista en la España liberal (pp. 347-370). Santander: Universidad de Cantabria.
  • Sierra, M. (2007). Electores y ciudadanos en los proyectos políticos del liberalismo moderado y progresista. In M. Pérez Ledesma (ed.). De súbditos a ciudadanos. Una historia de la ciudadanía en España (pp. 103-133). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Sierra, M. (2010). The profession of deputy. The idea of political representation in liberal Spain. Parliaments, Estates and Representation, 30 (1), 31-40.
  • Sierra, M., Peña, M. A. and Zurita, R. (2010). Elegidos y elegibles. La representación parlamentaria en la cultura del liberalismo. Madrid: Marcial Pons.
  • Suárez Cortina, M. (2006). La España Liberal (1868-1917). Política y sociedad. Madrid: Síntesis.
  • Toledano, L. (2011). Entre el sermó i el trabuc. El carlisme catalá contra la revolució setembrina (1868-1872). Lleida: Pagés.
  • Trouessart, É. (1871). Le suffrage universel est-il au-dessus de la République? Angers: Imprimerie de J. T. Dumont.
  • Urquijo, J. R. (1992). Las elecciones a Cortes constituyentes de 1869 en Bizkaia. Cuadernos de sección. Historia y Geografía, 19, 237-256.
  • Urquijo, M. (1994). Liberales y carlistas. Revolución y Fueros Vascos en el preludio de la última guerra carlista. Leioa: Universidad del País Vasco.
  • Villena Espinosa, R. y Serrano García, R. (2017). Introducción al taller Cercanías de una conmemoración: el 150.º aniversario de la Revolución Gloriosa, 1868-2018. In D. González Madrid, M. Ortiz Heras and J. S. Pérez Garzón (coords.). La Historia, Lost in translation? (pp. 967-974). Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha.
  • Villette, V. (2013). Apprendre à voter sous la IIe République: le suffrage de masse dans le département de la Seine (1848-1851). Paris: Les Indes Savants.
  • Voilliot, Ch. (2005). La candidature officielle. Une pratique d’État de la Restauration à la Troisième République. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • Zavala, J. M. (1868) Catecismo electoral con las nociones más imprescindibles para ejercer debidamente el sufragio universal. Madrid: Imprenta de los Ferrocarriles.
  • Zurita-Aldeguer, R. (2007). Intérprete y portavoz. La figura del diputado en las elecciones de 1854 en España. Spagna Contemporanea, 32, 53-71.
  • Zurita-Aldeguer, R. (2008). Candidatos aceptados, apoyados, impuestos. El Gobierno ante las elites locales en la España liberal. In R. Zurita and R. Camurri (eds.). Las elites en España e Italia (1850-1922) (pp. 145-165). Valencia: Universitat de València.