Historia y representación de la guerra en el espacio público valenciano

  1. Rafael Zurita Aldeguer
Revista:
Hispania Nova: Revista de historia contemporánea
  1. Zurita Aldeguer, Rafael (coord.)

ISSN: 1138-7319

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Guerra de la Independencia e historia pública = Peninsular War and Public History

Número: 1

Páginas: 218-247

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/HN.2020.5371 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

Resumen

La Guerra de la Independencia española sigue presente en el espacio público de la Comunidad Valenciana. Monumentos, esculturas, pinturas, placas conmemorativas, nombres de calles y plazas, espacios museográficos y recreaciones históricas son una prueba de ello. El objetivo principal de este trabajo es señalar los elementos de la memoria histórica que están visibles en la vida cotidiana de los ciudadanos del siglo XXI y ofrecer una interpretación sobre el significado que se da a estos lugares de la memoria de la guerra. Además, se constata que apenas existe una política para la puesta en valor del patrimonio histórico relacionado con la guerra ni una promoción del turismo cultural sobre esta época histórica

Referencias bibliográficas

  • Alba Pagán, Ester, "La actitud política de los pintores españoles durante la Guerra de la Independencia (1808-1814)", Luis SAZATORNIL RUIZ y Frédéric JIMÉNO (eds.), El arte español entre Roma y París (siglos XVIII-y XIX), Madrid, Casa de Velázquez, 2014, pp. 417-438.
  • Álvarez Cañas, Mª Luisa, La Guerra de la Independencia en Alicante, Alicante, Patronato Municipal del 5º Centenario de la ciudad de Alicante, 1990.
  • Álvarez Junco, José, "La invención de la Guerra de la Independencia", Studia HistóricaHistoria Contemporánea, vol. XII (1994), pp. 75-99.
  • Arcón Domínguez, José Luis, Sagunto. La batalla por Valencia, 2 vols., Valencia, Museo Histórico Militar de Valencia SIMTAC, 2004.
  • Ardit Lucas, Manuel, Revolución liberal y revuelta campesina, Barcelona, Ariel, 1977.
  • Boletín de la Asociación de Amigos del Museo Militar de Valencia, Valencia, 2014.
  • Britton, Diane F., "Historia pública y memoria pública", Ayer nº 32 (1998), pp. 147-162.
  • Brusola, Francisco, Oda en elogio del valor que mostraron los vecinos de Castellón de la Plana auxiliados de algunos de Almazora y Villarreal en la acción con los franceses del día 9 de marzo de 1810, Valencia, s.e., 1810.
  • Castells González, Rosa, La escultura pública en el espacio urbano de Alicante, Madrid, Fundación Eduardo Capa, 2001.
  • Cozar, Guillermo, "La recreación histórica en España", Glyphos. Revista de Arqueología (2013), nº 2, pp. 6-28.
  • Chust, Manuel (ed.), Valencianos en revolución, 1808-1821, València, PUV, 2015.
  • De las Heras Esteban, Elena, La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo, Valencia, PUV, 2003.
  • Demange, Christian, El Dos de Mayo. Mito y fiesta nacional (1808-1958), Madrid, Marcial Pons, 2004.
  • Demange, Christian, "La construcción nacional vista desde las conmemoraciones del primer centenario de la Guerra de la Independencia", Christian Demange, Pierre GÉAL, Richard Hocquellet, Stéphane Michonneau y Marie Salgues (coords.), Sombras de mayo..., op. cit., pp. 111-134.
  • Díez, José Luis y Barón, Javier, Joaquín Sorolla (1863-1923), Madrid, Museo Nacional del Prado, 2009.
  • Domínguez Rodríguez, Rafael, "Los monumentos a la Batalla de Bailén en la prensa española en el siglo XIX. Entre lo local y lo nacional", Locuber, vol. 1 (2017), pp. 97-111.
  • García Guijarro, Luis, La Guerra de la Independencia y el guerrillero Romeu, Madrid, Imprenta de Balgañón y Moreno, 1908.
  • García Pérez, Antonio, El saguntino Romeu, Toledo, Viuda e hijos de J. Peláez, 1912.
  • Géal, Pierre, "Un siglo de monumentos a la Guerra de la Independencia", Christian Demange, Pierre Géal, Richard Hocquellet, Stéphane Michonneau y Marie Salgues (coords.), Sombras de mayo, op. cit., pp. 135-166.
  • Géal, Pierre, Los lugares de memoria de la Guerra de la Independencia", Francisco Miranda Rubio (coord.), Congreso internacional Guerra, sociedad y política (1808-1814), Pamplona, Príncipe de Viana, 2008, 2 vols., I, pp. 305-324.
  • Gil, Rafael y Palacios, Carmen, El ornato urbano. La escultura pública en Valencia, Valencia, Ajuntament de València, 2000.
  • Hernando Serra, Mª Pilar, El Ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica, Valencia, Universitat de València, 2004.
  • La Parra López, Emilio, “Guerra y caos fiscal en una ciudad no conquistada. Alicante 1808-1813”, en Les espagnols et Napoleon, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1984, pp. 387-420.
  • La Parra López, Emilio, Valencia (1812). Legitimidad de autoridades y opinión pública”, en Gonzalo Butrón Prida y Pedro Rújula (eds.), Los sitios en la Guerra de la Independencia: la lucha por las ciudades, Madrid-Cádiz, Sílex-Universidad de Cádiz, 2012, pp. 287-307.
  • La Parra López, Emilio, ernando VII. Un rey deseado y detestado, Barcelona, Tusquets, 2018.
  • Martin, Roger, La peinture napoléonienne après l'Empire, Paris, Editions Historiques Teissèdre, 2006.
  • Martín Pozuelo, Luis, "¿Queréis recordar el Dos de Mayo? Estampas populares de la Guerra de la Independencia", Christian Demange, Pierre GÉAL, Richard Hocquellet, Stéphane Michonneau y Marie Salgues (coords.), Sombras de mayo. Mitos y memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Madrid, Casa de Velázquez, 2007, pp. 321-344.
  • Mary, Julien y Rousseaum Frédéric (sous la direction de), Entre Histoires et Mémoires. La guerre au musée. Essais de Muséohistoire, Paris, Michel Houdiard, 2013.
  • Martínez Colomer, Vicente , Sucesos de Valencia desde el día 23 de mayo hasta el 28 de junio del año 1808, Valencia, Imprenta de Salvador Faulí, 1810.
  • Michonneau, Stéphane, "Gerona, baluarte de España. La conmemoración de los sitios de Gerona en los siglos XIX y XX", Historia y Política, nº 14 (2005), pp. 191-218.
  • Molina Aparicio, Fernando, "La nación en su periferia étnica. La memoria de la Guerra de la Independencia en el País Vasco (1868-1898), Claude DEMANGE (y otros), Sombras de mayo. Mitos y memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Madrid, Casa de Velázquez, 2007, pp. 237-263.
  • Morales Muñoz, Manuel, "Símbolos y lugares de la memoria en torno a la Constitución de 1812", Transatlantic Studies Network: Revista de Estudios Internacionales, nº 3 (2017), pp. 147-157.
  • Moreno Luzón, Javier, "Memoria de la nación liberal. El primer centenario de las Cortes de Cádiz", Ayer, nº 52 (2003), pp. 207-236.
  • Moreno Luzón, Javier, Entre el progreso y la Virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia", Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, nº 12 (2004), pp. 41-78.
  • Nora, Pierre, (sous la direction de), Les lieux de mémoire, 3 vols., Paris, Gallimard, 1984-1992.
  • Núñez Seixas, Xosé Manoel, Suspiros de España. El nacionalismo español 1808-2018, Barcelona, Crítica, 2018.
  • Núñez Seixas, Xosé M. e Iglesias Amorín, Alfonso, "La memoria de la Guerra de la Independencia en Galicia", VV.AA., Ciudades en guerra, Madrid, Ministerio de Cultura, 2009, pp. 333-348.
  • Pardo Camacho, Ricardo, La Guerra de la Independencia en Castellón, Castellón de la Plana, Aula Militar "Bermúdez de Castro", 2009.
  • Peiró Martín, Ignacio, La Guerra de la Independencia y sus conmemoraciones (1908, 1958 y 2008), Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”-CSIC, 2008.
  • Pérez Viejo, Tomás, España imaginada. Historia de la invención de una nación, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2015.
  • Ramírez Aledón, Germán, Xátiva, del Antiguo Régimen a la ocupación napoleónica (1759-1814), Xátiva, Ulleye, 2013.
  • Riba y García, Carlos, La Universidad valentina en los años de la Guerra de la Independencia. Datos y documentos para su Historia, Valencia, Tipografía Moderna, 1910.
  • Roca Vernet, Jordi, "Fiestas cívicas en la Revolución Liberal: entusiasmo y popularidad del régimen", Historia Social, nº 86, 2016, pp. 71-90.
  • Romeo Mateo, Mª Cruz, "Memoria y política en el liberalismo progresista: la nación de las libertades", Javier Moreno Luzón (ed.), Izquierdas y nacionalismo en la España contemporánea, Madrid, Pablo Iglesias, 2011, pp. 11-29.
  • Sánchez Martín, Víctor, "El impacto del liberalismo en las calles de Alicante durante el siglo XIX", Pasado y Memoria, nº 7 (2008), pp. 189-218.
  • Santacana I Mestre, Joan y Hernández Cardon a, Francesc Xavier, Museos de historia. Entre la taxidermia y el nomadismo, Gijón, Trea, 2011.
  • Serrano, Carlos, El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos, nación, Madrid, Taurus, 1999.
  • Toledano, Lluis Ferrán, "La Guerra de la Independencia como mito fundador de la memoria y de la historia nacional de España", en Antonio Moliner (ed.), La Guerra de la Independencia en España (1808-1814), Barcelona, Nabla, 2007, pp. 543-574.
  • Toledano González, Lluís Ferrán y Rubí I Casals, Gemma, "Las Jornadas del Bruc y la construcción de memorias políticas nacionales", Claude Demange (y otros), Sombras de mayo. Mitos y memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Madrid, Casa de Velázquez, 2007, pp. 87-110.
  • Zurita Aldeguer, Rafael, Suchet en España. Guerra y sociedad en las tierras del sur valenciano (1812-1814), Madrid, Ministerio de Defensa, 2015.
  • Zurita Aldeguer, Rafael, Narrating and Representing History: the Peninsular War in the Museum", Ricerche Storiche, XLIX-1 (2019), pp. 119-136.