Cañada de Agra, composing with topography and landscape

  1. Cordero Ampuero, Ángel 1
  2. Gutiérrez Mozo, María Elia 2
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
VLC arquitectura. Research Journal

ISSN: 2341-2747 2341-3050

Año de publicación: 2020

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 123-143

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/VLC.2020.10991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: VLC arquitectura. Research Journal

Resumen

Cañada de Agra es un pueblo ex novo proyectado en 1962 por José Luis Fernández del Amo para el Instituto Nacional de Colonización, INC. Este artículo trata de establecer el contexto cultural de su producción, tras el aislamiento de la España de posguerra, el reto colonizador y el desarrollo del resto de la arquitectura europea. A lo largo del pasado siglo, la disciplina del “ruralismo” se puede rastrear, tanto en España como en Europa, como un tipo de urbanismo especialmente atento al paisaje, natural y productivo. Entre los arquitectos españoles involucrados en esa tarea, Fernández del Amo destaca por su aportación al trazado de pueblos del INC. A través del estudio de su trayectoria y del análisis en profundidad de Cañada de Agra, incluidos esquemas y un reportaje fotográfico, se trata de mostrar la relevancia de este pueblo en el planeamiento rural del siglo XX, en paralelo con otras obras de los protagonistas del movimiento moderno en la posguerra. Es más, dada la vuelta del “ruralismo” al debate contemporáneo, la relectura de este ejemplo sigue siendo útil para la práctica profesional reflexiva.

Referencias bibliográficas

  • Abad Monllor, Enrique. “Nagele, a green building without a roof.” In EURAU 2014 Composite Cities. Conference proceedings, 7401-7413. Istambul, 12-14 November 2014.
  • Aguilera Cerni, Vicente. La postguerra. Documentos y testimonios. Vol. 1. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1975.
  • Antolín, Enriqueta. “Artistas infiltrados: rojos, ateos y abstractos en los pueblos de Franco.” Cambio 16, no. 592 (1983).
  • Baldellou, Miguel Ángel. Alejandro de la Sota. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1975.
  • Bergera, Iñaki. “La Puebla de Don Rodrigo y otros sueños.” In Preactas del I Simposio Nacional Pueblos de Colonización durante el franquismo (Sevilla, April 2005).
  • Bergera, Iñaki. Rafael Aburto, arquitecto: la otra modernidad. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2005.
  • Calzada, Manuel. “El organigrama del INC como base para una cronología del Instituto.” In Preactas del I Simposio Nacional Pueblos de Colonización durante el franquismo (Sevilla, April 2005).
  • Calzada, Manuel, ed. Pueblos de colonización I: Guadalquivir y cuenca mediterránea sur. Córdoba: Fundación Arquitectura Contemporánea, 2006.
  • Capistegui, Francisco Javier. “Esa ciudad maldita, cuna del centralismo, la burocracia y el liberalismo: la ciudad como enemigo en el tradicionalismo español.” In Actas del Congreso Internacional Arquitectura, ciudad e ideología antiurbana (Pamplona: T6 Ediciones, 2002).
  • Carlow, Vanessa Miriam. “The Relevance of Thinking Rural!” In Ruralism: The Future of Villages and Small Towns in an Urbanizing World. Berlin: Jovis Verlag, 2016.
  • Centellas, Miguel, Alfonso Ruiz, and Pablo García-Pellicer. Los pueblos de colonización en Almería. Almería: Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, Instituto de Estudios Almerienses y Fundación Cajamar, 2009.
  • Centellas, Miguel. Los pueblos de colonización de Fernández del Amo. Arte, arquitectura y urbanismo. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2010.
  • Coderch, José Antonio. Torre Valentina. Sant Cugat del Vallès: Edicions UPC, 1999.
  • Delgado Orusco, Eduardo. Caminos cruzados: 7 arquitectos no canónicos. Buenos Aires: Diseño, 2014.
  • Fernández del Amo, José Luis. “Anteproyecto del poblado ‘Torres de Salinas’ en la Zona del Alberche.” June 1951, Sig. 3196, INC archives, San Fernando de Henares.
  • Fernández del Amo, José Luis. “Proyecto del pueblo de ‘Vegaviana’ en la zona regable del Borbollón.” 1954, Sig. 4849, INC archives, San Fernando de Henares.
  • Fernández del Amo, José Luis. “Proyecto de pueblo de Cañada de Agra, en la zona de Hellín.” May 1965, Sig. 11693, INC archives, San Fernando de Henares.
  • Fernández del Amo, José Luis. “Cañada de Agra: un pueblo del Instituto Nacional de Colonización.” Arquitectura, no. 98 (1967).
  • Fernández del Amo, José Luis. Encuentro con la Creación. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1991.
  • Fernández del Amo, José Luis. Palabra y obra. Escritos reunidos. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1995.
  • Flores, José Antonio. “Vegaviana. Una lección de arquitectura.” Cuaderno de Notas, no. 14 (2013).
  • Herrero, Alejandro. “Independencia de circulaciones y trazado de poblados.” Revista Nacional de Arquitectura, no. 81 (1948).
  • Herrero, Alejandro. “15 normas para la composición de conjunto en barriadas de vivienda unifamiliar.” Revista Nacional de Arquitectura, no. 168 (1955).
  • Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, María Dolores. José Luis Fernández del Amo. Un proyecto de Museo de Arte Contemporáneo. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1995.
  • Lenz, Desiderius. The Aesthetics of Beuron and other writings. London: Francis Boutle Publishers, 2002.
  • Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Editorial Infinito, 1976.
  • Marot, Sébastien. Suburbanismo y el arte de la memoria. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
  • Monclús, Francisco Javier, and José Luis Oyón. Historia y evolución de la colonización agraria en España. Madrid: Instituto de Estudios de la Administración Local, 1988.
  • Montaner, Josep Maria. Después del movimiento moderno: Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili, 1993.
  • Nito, Loredana de. “L’architettura dei nuevos pueblos di José Luis Fernández del Amo. Fondazioni agrarie in Spagna: 1953 - 1964.” PhD diss., Università degli Studi di Palermo, 2000.
  • Rabasco, Pablo. “Censura, Colonización y Arte: Antonio Fernández Alba y Manolo Millares.” 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, no. 826 (2009).
  • Rabasco, Pablo. “Las influencias extranjeras en la arquitectura y urbanismo del Instituto Nacional de Colonización.” Goya, no. 336 (2011).
  • Sambricio, Carlos. Madrid: Ciudad-Región. De la ciudad ilustrada a la primera mitad del siglo XX. Madrid: Dirección General de Urbanismo y Planificación Regional de la Comunidad de Madrid, 1999.
  • Sánchez de Madariaga, Inés. Introducción al urbanismo. Conceptos y métodos de la planificación urbana. Madrid: Alianza Editorial, 1999.
  • Sitte, Camilo. Construcción de ciudades según principios artísticos. Barcelona: Canosa, 1926.
  • Tamames, Ramón. La República. La era de Franco. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
  • Tamés, José. “Proceso urbanístico de nuestra colonización interior.” Revista Nacional de Arquitectura, no. 83 (1948).
  • Tamés, José. “Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización 1939-1970.” Urbanismo, no. 3 (1988).
  • Terán, Fernando de. Historia del Urbanismo en España. Vol. 3. Madrid: Ediciones Cátedra, 1999.
  • Toussaint, Laurence. El Paso y el arte abstracto en España. Madrid: Cátedra, 1983.
  • Strauven, Francis. The Shape of Relativity. Amsterdam: Architectura & Natura, 1998.