The Gestation of Modern Gastronomy in Spain (1900-1936)

  1. Ainhoa Aguirregoitia-Martínez 1
  2. Mª Dolores Fernández-Poyatos 1
  1. 1 University of Alicante. Campus de San Vicente del Raspeig
Revista:
Culture & History Digital Journal

ISSN: 2253-797X

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 99-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/CHDJ.2017.019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Culture & History Digital Journal

Resumen

La gestación de la gastronomía moderna en España (1900-1936).-Este artículo aborda la actividad gastronómica que existió en España entre 1900 y 1936, y lo hace desde la asunción de que fue entonces cuando se gestó la modernidad gastronómica, tal y como la historia reconoce dicha modernidad en otros órdenes. Este planteamiento ha sido posible gracias al descubrimiento y análisis de testimonios inéditos de la época, obtenidos sobre todo de prensa generalista, ilustrada y prensa especializada del sector, pero también de tratados de cocineros y escritores del momento, sin olvidar la bibliografía contemporánea al respecto. Estos hallazgos avalan la existencia de factores como el anhelo de una identidad culinaria nacional, la creación de los primeros centros formativos, los inicios de las asociaciones profesionales y la abundante producción de recetarios, tratados y revistas culinarias. Todos estos agentes permiten esbozar y plantear la conformación de la estructura moderna de la actividad gastronómica, pero sobre todo amplían una parte de su historia y sugieren la conveniencia de investigar en un ámbito tan importante para nuestro país como es el de la gastronomía.

Referencias bibliográficas

  • Aguirregoitia, Ainhoa and Fernández, Mª Dolores (2015) "La gastronomía en la prensa española del siglo XIX". Estudios sobre el mensaje periodístico, 21, 1: 7-33.
  • Alvar, Manuel (1992) "Los diccionarios académicos y el problema de los neologismos". El neologismo necesario. http://www.cervantesvirtual. com/obra-visor/los-diccionarios-acadmicos-y-elproblema-de-los-neologismos-0/html/01099ca2-82b2-11dfacc7-002185ce6064_6.html [accessed 07/December/2015].
  • Anderson, Lara (2013) Cooking up the Nation. Spanish Culinary Texts and Culinary Nationalization in the Late Nineteenth and Early Twentieth Century. Támesis, New York.
  • Anderson, Lara (2014) "The Unity and Diversity of La olla podrida: an Autochthonous Model of Spanish Culinary Nationalism". Journal of Spanish Cultural Studies, 14, 4: 400-414. https://doi.org/10.1080/14636204.2013.916027
  • Arroyo, María (2016) "Ilustración publicitaria y vida cotidiana en las revistas gráficas: La Esfera (1920-1930). Historia y Comunicación Social, 21, 1: 189-202.
  • Ballarín, Pilar (1999) "Maestras, innovación y cambio". Arenal, 6, 1: 81-110.
  • Bueno, Pilar and Ortega, Raimundo (1998) "De la fonda nueva a la nueva cocina. La evolución del gusto culinario en España durante los siglos XIX y XX". Revista de libros de la Fundación Cajamadrid, 19: 1-19. http://www.revistadelibros.com/articulos/ evolucion-de-la-cocina-espanola-durante-los-siglos-xix-yxx. [accessed 18/September/ 2016].
  • Burgos, Carmen de (1918) La cocina moderna. Prometeo, Valencia.
  • Camba, Julio (2013) La casa de Lúculo. Catálogo de publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Colección Orellana 23, Madrid.
  • Echagüe, J. Antonio and Echagüe, Gonzalo (2013) Historia de la gastronomía (Esbozos). Real del Catorce editores, Madrid.
  • Elizalde Pérez-Grueso, Mª Dolores (2000) "El 98 desde una perspectiva normalizadora. Una reflexión historiográfica de un centenario". Hispania, LX, 2: 707-736.
  • Ford, Richard (2008) Manual para viajeros por España y lectores en casa. Turner, Madrid.
  • Hernández Cano, Eduardo (2013) "Solitarios refugios de efemérides viejas. Monumentos y ciudades históricas como símbolos nacionales en la prensa gráfica (1918-1930)". Hispania, LXXIII, 44: 377-408. https://doi.org/10.3989/hispania.2013.011
  • Luján, Néstor and Perucho, Juan (1974) El libro de la cocina española: gastronomía e historia. Danae, Barcelona. PMid:4836132
  • Martín, Eduardo (2008) Teodoro Bardají Mas. El precursor de la cocina moderna en España. E. Martín editor.
  • Martínez, Manuel (1981) Historia de la gastronomía española. Editora Nacional, Madrid.
  • Martín-Lorente, Manuel and Fernández Fernández, César (2014) "Aspectos de cultura y comunicación en el protocolo gastronómico y las prácticas de alimentación en diferentes etapas históricas". Historia y Comunicación Social, 19, Extra 3: 831-842. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.46566
  • Muro, Ángel (1894) El Practicón: tratado completo de cocina al alcance de todos y aprovechamiento de sobras. Librería de Miguel Guijarro, Madrid.
  • Pardo Bazán, Emilia (1913) La cocina española antigua. Renacimiento, Madrid.
  • Parra de Mas, Santiago (2008) "Fondas, hoteles y banquetes en la Zaragoza del siglo XIX". Cuadernos de Aragón, 38: 9-124. http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/29/_ebook.pdf [accessed 07/October/2016]
  • Pérez, Dionisio (1929) Guía del buen comer español. Inventario y loa de la cocina clásica de España y sus regiones. Maxtor, Valladolid.
  • Pérez Samper, Mª de los Ángeles (1998) "Catalu-a y Europa a la mesa: las recíprocas influencias en los modelos alimentarios de la Época Moderna". Pedralbes: Revista d´historia moderna, 18, 1: 251-272.
  • Pérez Samper, Mª de los Ángeles (2009) "La historia de la historia de la alimentación". Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 35: 165-192.
  • Puga y Parga, Manuel Mª (1913) La cocina práctica. Tip. de El Noroeste. Reglamento y plan de estudios de la Escuela Española de la Industria Hostelera [REEIH] (1909). A. Velasco Impresor, Madrid.
  • Renard, Marie-Christine and Thomé, Humberto (2016) "Cultural Heritage and Food Identity: The pre-Hispanic Salt of Zapotitlán Salinas, Mexico". Culture & History Digital Journal, 5, 1. https://doi.org/10.3989/chdj.2016.004
  • Sanz-Ca-ada, Javier and Muchnick, José (2016) "Geographies of Origin and Proximity: Approaches to Local Agro-Food Systems". Culture & History Digital Journal, 5, 1.
  • Simón, Mª del Carmen (1999) "Bibliofilia y gastronomía: una colección ejemplar". Pliegos de bibliofilia, 7: 27-32.
  • Simón, Mª del Carmen (2003) Bibliografía de la gastronomía y la alimentación en España. Ediciones Trea, Gijón.
  • Simón, Mª del Carmen (2011) "Evolución de la profesión de cocinero: del primer estatuto a la primera exposición culinaria en Madrid (1758-1925)". Anales del Instituto de Estudios Madrile-os, LI: 337-358. http://iemadrid.es/publicaciones/80/IEM-anales-tomoLI/. [accessed 18/February/2016].
  • Simón, Mª del Carmen (2012) "Ignacio Domènech, autor y editor culinario". Cincinnati Romance Review, 33: 4-26. http://www.cromrev.com/volumes/vol33/vol33-complete.pdf. [accessed 25/ January/2016].
  • Simón, Mª del Carmen and Ansón, Rafael (1997) "Bibliografía universal de gastronomía". Cuenta y razón, 104: 123-132.
  • Thebussem, Dr. and Un cocinero de S. M. (1888) La mesa moderna. Cartas sobre el comedor y la cocina cambiadas entre el Doctor Thebussem y Un cocinero de S.M. Librerías de Fernando Fe y Leocadio López y sus corresponsales, Madrid.
  • Thebussem, Dr. and Valera, Juan (1906) NN KB CH por el Dr. Thebussem. En husa por Juan Valera. En escabeche y en sobremesa. Sucesores de Rivadeneira, Madrid.
  • Torre y Leyba, Ángel Mª de la (1774) Economía de pretendientes. Diálogo entre Económico y Glotón. Imprenta de Francisco Xavier García, Madrid.