La segregación por género en la Formación Profesional (FP)Hallazgos y propuestas a partir de un proceso participativo de diseño de políticas públicas de juventud en Ontinyent, Valencia, España

  1. Ortega, Javier 1
  2. Piciucchi, Danny 1
  3. Ruiz-Callado, Raúl 1
  4. de-Gracia-Soriano, Pablo 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Alicante
Journal:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Year of publication: 2020

Issue Title: FORMACIÓN PROFESIONAL Y GÉNERO: DESIGUALDADES QUE PERSISTEN, ALGUNOS CAMBIOS Y DEBATES PENDIENTES

Volume: 13

Issue: 3

Pages: 328-345

Type: Article

DOI: 10.7203/RASE.13.3.16588 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Sustainable development goals

Abstract

La Formación Profesional (FP) es uno de los campos sobre los que más debate está habiendo en la actualidad. Se trata de una modalidad formativa vinculada expresamente al mercado laboral y que tiene, por tanto, efectos sustanciales en el desarrollo profesional de la juventud. Este artículo pretende ofrecer reflexiones y propuestas que surgen de la juventud que participó en el proceso de investigación y en el diseño del I Plan de Juventud de Ontinyent (Valencia).  En concreto, se presenta la Formación Profesional desde una perspectiva de género y desde la mirada de la juventud, con un enfoque participativo que permite la reflexión, el debate, la deliberación y el diseño bottom-up de ejes estratégicos para la ejecución de políticas públicas. A partir del consenso en la existencia de un escenario actual con una clara segregación por género en la FP, se ponen en relación tres ideas-fuerza sobre las cuáles se profundiza, desde un marco cualitativo, en las causas, los efectos y las posibles propuestas que deberían programarse para revertir dicha problemática. Estas ideas-fuerza son: la estigmatización de la FP, la segregación por género en la FP en función de las familias profesionales y los procesos de orientación formativa. En definitiva, se presenta una investigación que atiende a nuevas tendencias emergentes en este campo, tratando al mismo tiempo de contribuir a valorar la FP, resituar el debate desde la perspectiva de género y, además, visibilizar las potencialidades de los procesos participativos en el marco del diseño de políticas públicas de juventud.

Bibliographic References

  • Allerbeck, K. y Rosenmayr, L. (1979). Introducción a la sociología de la juventud. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
  • Anderson, J. E. (1984). Public Policy Making. An introduction. Boston: Houghton Mifflin.‏
  • Azzone, G. y Dente, B. (1999). Valutare per governare. Milano: Etas.
  • Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. Barcelona: Paidós.
  • Benedicto, J. y Morán, M. L. (2003). Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. Madrid: INJUVE.
  • Blat Gimeno, A. (1994). “Informe sobre la igualdad de oportunidades educativas entre los sexos”. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 123-145.
  • Brunet, I. y Böcker, B. (2017). “El modelo de formación profesional en España”. Revista Internacional de Organizaciones, 18, 89-108
  • Brunet, I. y Pizzi, A. (2013). “La delimitación sociológica de la juventud”. Última década, 21(38), 11-36.
  • Caballero, J.; Martín, P. y Villasante, T.R. (2019). “Debatiendo las metodologías participativas. Un proceso en ocho saltos”. Empiria. Revista de Metodologías de Ciencias Sociales, 44, 21-45.
  • Carratalá-Puertas, L.; Ruiz-Callado, R.; de-Gracia-Soriano, P. (2019). “La participación de la ciudadanía en los procesos de diseño de las políticas públicas de empleo. El caso del litoral sur de Alicante”. Arxius de sociologia, 40, 77-90.
  • Colás, P., y Villaciervos, P. (2007). “La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes”. Revista de Investigación Educativa, 1(25), 35-58.
  • Colectivo IOE. (2004). Investigación Acción Participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía. Ponencia presentada en las Jornadas sobre Movimientos Sociales e Investigación Activista. Barcelona. 22-25 de enero de 2004.
  • Comas, D. (2007): Las políticas de juventud en la España democrática. Madrid: INJUVE.
  • Comas, D. (2011). “¿Por qué son necesarias las políticas de juventud?” Revista de Estudios de Juventud, 95, 11-27.
  • de-Gracia-Soriano, P.; Jareño-Ruiz, D.; Jiménez-Delgado, María (2019). “Analysis and definition of the social, cultural and economic structure and dynamics”. En A. Jiménez-Delgado y J. Lloret (eds.), Health, Wellbeing and Sustainability in the Mediterranean City: Interdisciplinary Perspectives. New York: Routledge, Taylor & Francis. 7-22.
  • Dye, T. (1978). Policy analysis. Alabama: University press of Alabama.
  • Eccles, J. S. (2001): “Achievement” en Judith Worell (Ed.) Encyclopedia of Women and Gender: Sex similarities and differences and the impact of society on gender. San Diego: Academic Press.
  • Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
  • Fernández, A.B e Ibáñez, M. (2018). “Más mujeres en los estudios de Informática: una propuesta desde el departamento de formación y orientación laboral”. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 11 (1), 116-134
  • Francés, F.; Alaminos, A.; Penalva, C.; Santacreu, O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Ecuador: PYDLOS EDICIONES.
  • Galland, O. (1985). “Formes et transformations de l'entrée à la vie adulte”. Sociologie du Travail, 1, 32-52.
  • Ganuza, E. y Francés, F. (2012). “The deliberative turn in participation: The problem of inclusion and deliberative opportunities in participatory budgeting”. European Political Science Review, 4(2), 283-302
  • Gil Calvo, E. (2005). “El envejecimiento de la juventud”. Revista de Estudios de Juventud, 71, 11‐19.
  • Giner, S., Lamo, E., & Torres, C. (2013). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza editorial.
  • Goig, J.M. y Núñez, M. (2011). “El fomento de la juventud participativa. Tratamiento constitucional, desarrollo legislativo y políticas públicas”. Revista de Estudios de Juventud, 94, 29-48.
  • Hegewisch, A. et al., (2010). “Separate and Not Equal Gender Segregation in the Labor Market and the Gender Wage Gap”, Institute for Women's Policy Research –IWPR–, Briefing Paper C377
  • Howlett, M. y Ramesh, M. (2003). Studying Public Policy: Policy Cycles and Policy Subsystems. Toronto: Oxford University Press.
  • Jareño-Ruiz, D.; de-Gracia-Soriano, P.; Jiménez-Delgado, María (2019). “Citizen participation in natural and sociocultural landscapes Citizen participation”. En A. Jiménez-Delgado y J. Lloret (eds.), Health, Wellbeing and Sustainability in the Mediterranean City: Interdisciplinary Perspectives. New York: Routledge, Taylor & Francis. 64-74
  • López, S. (2016). “Nuevas dimensiones en el análisis de políticas públicas. Implicaciones en el análisis de políticas de igualdad de género y juventud”. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 4, 22-33.
  • Mannheim, K., y De la Yncera, I. (1993). “El problema de las generaciones”. Reis, 62, 193-242.
  • Mariño, R. y Rial, A. (2019). “Balance de las necesidades formativas demandadas por mujeres que cursan o que han cursado ciclos de FP en familias profesionales masculinizadas: el caso de Galicia”. EDUCAR, 55 (1), 251-272.
  • Merino, R. (2012). “La formación profesional en los itinerarios formativos y laborales de los jóvenes: las leyes proponen y los jóvenes disponen”. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 5(3), 503-512.
  • Mosteiro García, M.J. y Porto Castro, A.M. (2017). “Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado”. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165
  • Ortiz, C. (2008). “Participación social, política y económica de la juventud española con perspectiva de género. Mujeres jóvenes hoy”. Revista de Estudios de Juventud, 83, 143-161.
  • Palazón, F. (1993). “Implicación acción-reflexión-acción”. Documentación Social, 92, 43-59.
  • Payne, S. G. (2006), El catolicismo español. Barcelona: Planeta.
  • Piciucchi, D. (2019). Contribución a la elaboración de un plan estratégico para orientar las políticas destinadas a la población juvenil del municipio de Ontinyent. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Planas, J. (2012). “¿Qué es y para qué sirve hoy la formación profesional? De la VT (Formación profesional) a la VET (formación y educación profesional)”. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 5 (1), 5-15.
  • Rial, A.; Mariño, R. y Rego, L. (2011). “La situación de la mujer como alumna de formación profesional inicial y como profesional en el mercado laboral”. Revista Iberoamericana de Educación, 54(6), 1-13.
  • Rosado, A. M. (2012). “Género, orientación educativa y profesional”. REMO, 9(22), 36-41.
  • Sáez, J. (1988). El Frente de Juventudes. Política de Juventud en la España de la postguerra, Madrid: Siglo XXI.
  • Sainz Ibáñez, M. A. (2007). Aspectos psicosociales de las diferencias de género en actitudes hacia las nuevas tecnologías entre los adolescentes. Madrid: INJUVE.
  • Subirats, M. (2016). “De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo”. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 9(1), 22-36.
  • Termes, A. (2012). “La recuperación académica en la FP: alcance y potencialidades, riesgos y límites”. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 5(1), 58-74.
  • Velásquez, R. (2010). “Hacia una nueva definición del concepto política pública”. Desafíos, 20, 149-187.
  • Venegas, M. (2010). “La igualdad de género en la escuela”. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 3(3), 388-402.