Las prácticas curriculares definen los perfiles y las competencias para el mercado laboral en relaciones públicas

  1. Carretón-Ballester, Mª Carmen
  2. Lorenzo-Sola, Francisco
Revista:
Communication papers: media literacy and gender studies

ISSN: 2014-6752

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 15

Páginas: 105-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.33115/UDG_BIB/CP.V7I15.22186 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Communication papers: media literacy and gender studies

Resumen

Del estudio de Carretón y Lorenzo (2016) se desprende la relación en-tre los perfiles profesionales que las empresas con convenio de prácticas con la Universidad de Alicante, piden a los alumnos y las compe-tencias queestos, como egresados del grado de Publicidad y Relaciones Públicas, deben alcanzar. El presente estudio, que abarca los dos cursos académicos siguientes, persigue describir la evolución de esta relación, a la vez queconocer cuáles son las tareas que las organizaciones encomiendan a los alumnos y su afinidad con los perfiles profesionales definidos en el Libro Blanco de Publicidad y Relaciones Públicas

Referencias bibliográficas

  • • ARMENDÁRIZ, E. (2015). El nuevo perfil del profesional de la Comunicación y las relaciones Públicas. Una visión desde la perspectiva del Mercado. Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol. V, Nº 9, pp.151-178. Recuperado el 04 de marzo de 2018 de http:// dx.doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-09-153-178
  • • CARRETÓN-BALLESTER, MC; LORENZO-SOLA, F. (2016). Competencias demandadas por las organizaciones del mercado de trabajo en publicidad y relaciones públicas. El caso de la provincia de Alicante en Matilla K. (coord) Casos de estudio. de Relaciones Públicas. Sociedad conectada: empresas y universidades. pp. 155-182. Barcelona: UOC-Oberta Publishing.
  • • ESTANYOL, E. (2012). “La enseñanza de la creatividad aplicada en relaciones públicas, en el marco de los grados adaptados al EEES”. Comunicación y riesgo. III Congreso Internacional de la Asociación de Investigación de la Comunicación. Tarragona: AE-IC.
  • • GIMENO, J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Editorial Morata. • Libro Blanco Títulos de Grado en Comunicación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación
  • de la Calidad y Acreditación (ANECA), Juny 2005. Disponible en Web: www.aneca.es • MATILLA, K.; HERNÁNDEZ, S. y LOSADA, C. (2010): “La oferta formativa de Relaciones Públicas en los nuevos Grados universitarios en España (2009-10)”, en Revista • PANGEA, 1, pp. 124 -159. Red Académica Iberoamericana de Comunicación. Recuperado el 04 de marzo de 2018 de: http://revistapangea.org/2010/12/05/01-01-107/
  • • MATILLA, K. y HERNÁNDEZ, S. (2012): Bolonia 2º año: Los estudios universitarios de Relaciones Públicas en Cataluña (curso 2011-12). Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol. II, Nº 4, pp.247-276. Recuperado el 04 de marzo de 2018, de http://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/117
  • • MEMORIA verificada del grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante (2014) Disponible en http://utc.ua.es/es/documentos/sgic/sgic-economicas/ grados/memoria-verificada/c154-memoria-verificada.pdf.
  • • PEREDA, S; BERROCAL, F (2001) Técnicas de gestión de recursos humanos por competencias. Madrid. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • • PIÑUEL, J.L.; GAITÁN, J.A. (1999). Metodología general, conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.
  • • XIFRA, J. (2007): “Undergraduate Public Relations Education in Spain: Endangered Species?”, Public Relations Review, 33, pp. 206–213.