Las fiestas de origen histórico como instrumento para fomentar el turismo en un espacio de frontera del Sureste peninsular
- Morales Yago, Francisco José
- Martínez Puche, Antonio
- Martínez Puche, Salvador
ISSN: 0212-9426, 2605-3322
Año de publicación: 2018
Número: 76
Páginas: 247-275
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía
Resumen
This article delves into the conceptual bases of cultural tourism that has evolved towards new tourist modalities. The cultural attractions, cultural heritage, history, gastronomy, participation) are taken as a base for the development of their potentialities (music, parades, guerrillas and gunpowder, social innovation, costumes) Festivals of Moors and Christians in Villena (Alicante) and the feasts of the Virgin of Yecla (Murcia). These border municipalities are united by their geohistorical past and, at present, by features of complementarity and spatial interaction that can contribute to generate a thematic or geographical destination brand.
Información de financiación
• La recuperación del patrimonio histórico y artístico de estas ciudades y sus términos municipales, con la finalidad de aumentar los sentimientos de identificación de los ciudadanos con el lugar en el que viven, de facilitar el conocimiento de su pasado y de servir de atractivo para visitantes y turistas.Financiadores
Referencias bibliográficas
- Anholt, S. (2005). Brand new justice: How branding places and products can help the developing world (ed. rev.) Amsterdam: Elsevier.
- ATLAS Cultural Tourism Project (2005). Disponible en www.tram-research.com/atlas
- Augé, M. (2004). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
- Baker, B. (2007). Destination branding for small cities: The essentials for successful place branding. Portland: Creative Leap Books.
- Blain, C., Levy, S. E., y Ritchie, J. R. B. (2005). Destination branding: Insights and practices from destination management organizations. Journal of TravelResearch, 43(4), 328-338.
- Bustamante, E. (2000). Regiones, televisión y desarrollo. En F. Vacas (Coord.). Televisión y Desarrollo. Las regiones en la Era Digital (pp. 15-22). Badajoz: Junta de Extremadura.
- Campesino Fernández, A. J. (Coord.) (2013). Turismo de Frontera (I). Vigo: Red Ibérica de Entidades Transfronterizas (RIET).
- Cànoves, G., Blanco, A., Prat, J. M., y Villarino, M. (Eds.) (2017). Turismo de interior en España. Productos y dinámicas territoriales. Valencia: Universidad de Valencia.
- Checa, F. (2000). La fiesta de moros y cristianos en Andalucía. Una aproximación desde la antropología. Antropológicas, 4, 10-44.
- De la Calle, M. (2013). Los recursos del turismo cultural. En Pulido Fernández et. al., Turismo Cultural (pp. 81-116). Madrid: Síntesis..
- Domene, J. F. (2015). Las fiestas de Moros y Cristianos. Alicante: Universidad de Alicante.
- Donaire, J. A. (2012). Turismo cultural. Entre la experiencia y el ritual. Girona: Ediciones Vitel.la.
- García, P. (2006). Sociabilidad festera: retradicionalización selectiva y producción de sacralidades en la modernidad avanzada. Anduli, 6, 77-91.
- Gil, E. (1991). Estado de fiesta. Feria, foro, corte y circo. Madrid: Espasa Calpe.
- Gómez, P. (2008). Religión y política desde las fiestas de moros y cristianos de la Andalucía barroca. En Actas del congreso internacional Andalucía Barroca. IV. Ciencia, filosofía y religiosidad (pp. 97-103). Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
- González, J. (1999). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.
- Hankinson, G. (2004). Relational net wors brands: Towards a conceptual model of place brands. Journal of Vacation Marketing, 10(2), 109-121.
- Huertas, A. (2009). Les marques turístiques de destinaticions. En J. San Eugenio (Coord.), Manual de comunicació turística: De la informació a la persuasió, de la promoció a l’emoció (pp. 63-72). Girona: Documenta Universitaria.
- MacCannell, D. (2003). El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina.
- MacCannell, D. (2005). El destino de lo simbólico en la arquitectura para el turismo. Revista NexUS, 35, 11-17.
- Martínez, A., Martínez, S., y Prieto, A. (2012a). Territorios de cine. Desarrollo local, tipologías turísticas y promoción. Alicante: Universidad de Alicante.
- Martínez, S. (2012b). La ciudad de Brujas como escenario fílmico de una paradoja turística con transcendencia publicitaria. En A. Martínez, S. Martínez y A. Prieto, Territorios de cine. Desarrollo local, tipologías turísticas y promoción (pp. 283-299). Alicante: Universidad de Alicante.
- Martínez, S., y Martínez, A. (2016). Estrategia promocional de los Moros y Cristianos de Villena. Del espectáculo festero a la experiencia del producto turístico. En P. Hellín, y C. San Nicolás (Eds.), XVII Foro de Investigación en Comunicación. Medios de Comunicación. Tendencias y futuro (pp. 287-304). Murcia: Universidad de Murcia.
- Martínez, S., y Martínez-Puche, A. (2016b). Representación, recurso, atractivo y rito: Día 4 todo (lo)cura o la promoción turística de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. En G. Ponce (Ed), Moros y Cristianos. Un patrimonio mundial. IV Congreso Nacional y I Internacional sobre Fiestas de Moros y Cristianos. Tomo II (pp. 403-420). Alicante: UNDEF y Universidad de Alicante.
- Martínez, S., y Martínez, A. (2017). Representación, recurso, atractivo y rito: “Día 4 todo (lo) cura o la promoción turística de las fiestas de Moros y Cristianos de Villena. En Actas IV Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Moros y Cristianos (pp. 41-57). Alicante: Universidad de Alicante.
- Martínez-Puche, A., y Martínez, S. (2016c). The cultural legacy of the frontier lands of Vinalopó (Alicante, Spain) and their tourist use- impossible mission? Ethnologies, 38, 237-254.
- Martínez, A., y Morales, F. (2016). El vino, como recurso turístico para el fomento del desarrollo local. Una oportunidad para las comarcas del Vinalopó (Alicante) y el Altiplano (Yecla-Jumilla). Cuadernos de Turismo, 38, 267-300.
- Morales, F., y Zárate, M. A. (2017). Turismo de interior y desarrollo local sostenible en Yecla (Murcia). Yecla: Exmo. Ayuntamiento de Yecla, Instituto de Turismo de la Región de Murcia y Real Sociedad Geográfica.
- Morère, N., y Perelló Oliver, S. (2013). Turismo cultural. Patrimonio, museos y empleabilidad. Madrid: Fundación Escuela de Organización Industrial (EOI).
- Navalón, R. (2013). Planificación y gestión turística del patrimonio: conversión del patrimonio cultural en producto turístico. En L. Rubio y G. Ponce, Gestión del patrimonio arquitectónico, cultural y medioambiental. Enfoques y casos prácticos (pp. 123-146). Ed. Publicaciones Universidad de Alicante y Univ. Autónoma Metropolitana de México.
- Perles, J. F. (2006): Análisis del impacto económico de eventos: una aplicación a la fiestas populares de proyección turística. Cuadernos de Turismo, 17, 147-166.
- Prentice, R. (1997). Cultural and landscape tourism. En Wahab, S. y Pigram, J. J. (eds.) Tourism development and growth (pp. 209-236). Londres: Routledge.
- Ponce, G. (2015). Prólogo. En D. Verdú, Las fiestas de Moros y Cristianos. Universidad de Alicante.
- Ponce, G. (2016). Las Fiestas de Moros y Cristianos como patrimonio mundial. En G. Ponce (Ed.), Moros y Cristianos. Un patrimonio mundial. IV Congreso Nacional y I Internacional sobre Fiestas de Moros y Cristianos. Tomo I (pp. 23-28). Alicante: UNDEF y Universidad de Alicante.
- Richards, G. (1998). Cultural tourism in Europe: recent developments. Presentado en el Congreso Europeo sobre itinerarios culturales y rutas temática. Logroño, 20-22 de noviembre de 1997.
- Richards, G. (2001). El desarrollo del turismo cultural en Europa. Estudios Turísticos, 150, 3-13.
- Rodríguez, M. L., y Fraiz, J. A. (2011). La imagen turística en el cine. Evaluación del impacto de un largometraje en la imagen percibida del destino en el que se emplaza. Intersexiones, 2, 39-53.
- Saidi, H. (2010). From Tourism Culture to Heritage Tourism. Ethnologies, 32, 15-22.
- Salgado, A. (1999). La dimensión turística del Patrimonio Cultural. Revista Aragonesa de Administración Pública, número extraordinario, 319-366.
- San Eugenio, J. (2012). Teoría y métodos para marcas de territorio. Barcelona: Ed. UOC.
- Sildelberg, T. (1995). Cultural tourism and business opportunities for museums and heritage sites. Tourism Management, 16(5), 361-365.
- Tresserras, J. (2013). Creative tourism as a form of responsible tourism that provides a “sense of place”. Comunicación presentada en el RTD7 Responsible Tourism in destinations. Barcelona, 1-4 de octubre de 2013.
- Troitiño, L. (2015). La dimensión turística del patrimonio cultural de la ciudad de Lorca (Murcia, España). Cuadernos de Turismo, 36, 389-414.
- Urry, J. (2004). La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
- Velasco, H. H. et al. (1996). Fiestas de todos, fiestas para todos. Antropología, 11, 147-167.
- Warman, A. (1979). La danza de moros y cristianos. México (DF): INAH.
- Zárate, M. A., y Rubio, M. T. (2012). Paisaje, Sociedad y Cultura en Geografía Humana. Madrid: Ramón Areces-UNED.