Relaciones Públicas ciudadanas.Actores, discursos y construcción de identidad de movimientos contra los desahucios en España

  1. Quintana Pujalte, Andrea Leticia
  2. Castillo Esparcia, Antonio
  3. Carretón Ballester, Mª Carmen
Revista:
Obra digital: revista de comunicación

ISSN: 2014-5039

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Relaciones Públicas y Comunicación. Explorando oportunidades en un mundo interconectado

Número: 15

Páginas: 83-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.25029/OD.2018.197.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Obra digital: revista de comunicación

Resumen

La crisis económica de España ha supuesto un aumento de los flujos de comunicación política entre instituciones públicas, medios de comunicación y actores políticos. El contexto de este estudio se centra entre los años 2011-2013, período en el cual España estaba inmersa en un escenario de crisis. En este escenario, se indaga sobre quiénes fueron los actores y los discursos que participaron del proceso de construcción de Opinión Pública respecto de los desahucios en España. Y de qué modo se manifestaron simbólicamente los actores en el espacio público político. A partir del análisis crítico del discurso realizado sobre 1002 unidades de análisis durante el periodo 2011-2013 en España, puede afirmarse que la interpretación hegemónica para la construcción de la opinión pública y la influencia en esta, dadas por el discurso político de la prensa, estuvo guiada en mayor medida por la construcción de la identidad de los afectados como producto de una situación circunstancial en la que fueron engañados, de los indignados desde una postura negativa que condena sus estrategias de acción y de la banca como un actor político que se construye de modo similar en los diarios analizados: como el representante de la estabilidad económica y financiera, y no como uno de los principales artífices de la crisis económica y de vivienda que vivía España.

Referencias bibliográficas

  • Aranguren, J. (2003) Antropología Filosófica. Una reflexión sobre el carácter excéntrico de lo humano. Madrid: McGraw Hill.
  • Arendt, H. (1993). La Condición Humana. Barcelona: Gedisa.
  • Arendt, H. (1997) ¿Qué es Política?. Barcelona: Paidos.
  • Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. En Analisi (nº 12), pp67-80.
  • Bordieu, P. (1989). El espacio social y la generación de las clases. En Estudio sobre las culturas contemporáneas. Vol. III, num 7, pp. 27-55. Universidad de Colima, México.
  • Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general. E. México: Siglo XXI.
  • Castillo Esparcia, E Smolak Lozano, A Fernández Souto (2017). Lobby y comunicación en España. Análisis de su presencia en los diarios de referencia. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 783 a 802. doi: 10.4185/RLCS-2017-1192
  • Chiu Amparán, A (1998), La teoría de los campos de Pierre Bourdeiu, en revista Polis (año I, número 98), pp. 179-198. Recuperado de: http://148.206.53.230/revistasuam/polis/include/getdoc.php?id=190&article=180&mode=pdf
  • Escudero, L. (1996). Malvinas, el gran relato. Barcelona: Gedisa.
  • Gomis, L. (1987). El medio media. La función política de la prensa. Barcelona : Ed. Mitre.
  • Marafioti, R. (2002). Recorridos Semiológicos. Buenos Aires: Eudeba.
  • Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político: Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona. : Paidós.
  • Parrilla,R., Almiron,N, & Xifra, J. (2016). Crisis and Interest: The Political Economy of Think Tanks During the Great Recession, en American Behavioral Scientist, 2016, Vol. 60(3) pp. 340–359. Recuperado de: https:// repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/33240/Almiron_ame_cris. pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Touraine, A .(2006). Sociología: De los sistema a los actores. En Espacio Abierto, vol. 15 (núm. 1y2), pp. 91-98.
  • Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.
  • Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós. Barcelona, 1ra edición.
  • Van Dijk, T. (1999). Ideología. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk, T. (2008). Semántica del Discurso y de la ideología. En Revista Digital Discurso y Sociedad. Vol 2 (1) pp. 201-261. Trad. Recuperado en:http:// www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Van%20Dijk.pdf
  • Verón, E. (2004). La Semiosis Social, fragmentos de una teoría de la discursividad. México: Ed. Gedisa.
  • Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Ed. Hachette: Buenos Aires. Pp. 11-26.