Economía colaborativadefiniciones y escenarios

  1. Alaminos, Antonio
  2. Penalva-Verdú, Clemente
Revista:
Sociologiados: Revista de investigación social

ISSN: 2445-2661

Año de publicación: 2018

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 15-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/SOCDOS.2018.3.1.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Sociologiados: Revista de investigación social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En un contexto de acelerado cambio económico y social, mediatizado por la tecnología de la comunicación, la economía colaborativa es un fenómeno emergente especialmente significativo desde el punto de vista sociológico. Estas prácticas sociales, inicialmente orientadas a lo económico tienen importantes repercusiones en el conjunto del sistema social al generar nuevas relaciones sociales -y de poder- que atraviesan la totalidad de ámbitos de relación social: vida cotidiana y comunidad, participación ciudadana, gobernanza y marco jurídico, educación y cultura, relaciones laborales, etc. El propósito de este artículo es, partiendo del diagnóstico ampliamente compartido sobre la indefinición de la economía colaborativa, establecer una primera sistematización conceptual que permita una clarificación de los fenómenos y procesos socioeconómicos involucrados. Tanto en sus aspectos relativos a contenidos, como al papel que juegan las formas de intercambio, combinando la mediación tecnológica con fórmulas tradicionales. A partir de dicha reflexión teórica se define un objeto de investigación que separa (si bien destacando la mutua influencia) - lo que se puede denominar "economía digital" en las que la organización de los procesos reproduce la estructura de mercado tradicional, de aquellas otras experiencias de base solidaria, naturaleza comunitaria y orientación resiliente que forma la "economía colaborativa". Posteriormente, considerando diferentes escenarios de futuro que ponen en el centro la nueva configuración de la economía global, se indaga sobre las posibilidades que un programa de investigación que sea capaz de describir y medir el alcance y las formas de las iniciativas de innovación social orientadas a la economía y su derivación sociopolítica.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A. y Penalva, C. (2013). "España: de los impactos de la crisis a las movilizaciones de protesta", Ecuador Debate, 59, 93-118.
  • Alaminos, A., Penalva C, Doménech Y. (2014). “Reacciones comunitarias a la crisis económica y social en España", Revista Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 47-53.
  • Algar, R. (2007). “Collaborative Consumption”, Leisure Report, April, 16–17.
  • Alonso, L.E. (2017). “Consumo colaborativo: las razones de un debate”, RES, 26 (1), 87-95.
  • Belk, R. (2010). “Sharing”, Journal of Consumer Research, 36 (5), 715-734.
  • Belk, R. (2014). “Sharing Versus Pseudo-Sharing in Web 2.0”, Anthropologist, 18(1), 7-23.
  • Böcker, L. and Meelen, T. (2017). “Sharing for people, planet or profit? Analysing motivations for intended sharing economy participation”, Environmental Innovation and Societal Transitions, 23, 28-39.
  • Bostman, R. y Rogers, R. (2010). What’s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption, Nueva York, Harper Collins.
  • Caballero, G. y Soto, D. (2013). “La nueva sociología económica y el nuevo institucionalismo en sociología: enfoques contemporáneos”, en X. C. Arias y G. Caballero (eds.) Nuevo institucionalismo: gobernanza, economía y políticas públicas. Madrid, CIS, 131-156.
  • Chaves, R. y Monzón, J.L. (2018). “La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.12901.
  • Codagnone, C. y Martens, B. (2016). Scoping the Sharing Economy: Origins, Definitions, Impact and Regulatory Issues.,Institute for Prospective Technological Studies Digital Economy Working Paper 2016/01. JRC100369
  • CNMC (2016). Estudio sobre los nuevos modelos de prestación de servicios y la economía colaborativa. Resultados preliminares. E/CNMC/004/15. Madrid, CNMC.
  • Union Europea (2014) Coping with the crisis. Eurobarometer Qualitative study Aggregate Report, Brusseles, UE. [http://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/archives/quali/ql_6342_ crisis_en.pdf]
  • Comisión Europea (2016). 356 final, Bruselas 2.6.2016, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo al Comité Económico y Social europeo y al Comité de las Regiones titulada “Una Agenda Europea para la economía colaborativa”.
  • Felber, C. (2015). La economía del bien común. Bilbao. Deusto Ediciones.
  • Gansky, L. (2010). The Mesh: Why the Future of Business is Sharing. New York, Portfolio/Penguin.
  • Hamari, J., Sjöklint, M. and Ukkonen, A. (2016). “The sharing economy: Why people participate in collaborative consumption”, Journal of Association for Information Sciencie and Technology, 67, 2047–2059. Doi:10.1002/asi.23552.
  • Laín, B. (2017). “Algunas limitaciones en la comprensión de la economía colaborativa en sentido emancipador”. Revista Española de Sociología ,26(1), 109-114. Doi: 10.22325/fes/res.2017.6.
  • Magrinyá, F., y Balanzó, R. de (2015). “Innovación social, innovación urbana y resiliencia desde una perspectiva crítica: el caso de la autoorganización en el espacio urbano de Barcelona”, en J. Subirats, y Á. García Bernardos, Innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades. Barcelona: Icaria Editorial. 59-93.
  • Matties, A-L. y Närhi, K. (2016). The ecosocial transition of societies. The contribution of social work and social policy, New York, Roudledge.
  • Möhlmann, M. (2015). “Collaborative consumption: determinants of satisfaction and the likelihood of using a sharing economy option again.”, Journal of Consumer Behavior, 14, 193–207. Doi: 10.1002/cb.1512.
  • OCDE (2018). Perspectivas de la OCDE sobre la Economía Digital 2017, México, Asociación Mexicana de Internet, https://doi.org/10.1787/9789264302211-es.
  • Pais, I. y Provasi, G. (2015). “Sharing Economy: A Step towards the ReEmbeddedness of the Economy?”, Stato e mercato, 3, 347-377.
  • Piñeiro, C., Suriñach, R., Fernández Casadevante, J.L. (2017). “Entre el mercado y la cooperación social. Luces y sombras de las prácticas de consumo colaborativo”, RES, 26 (1) 97-108.
  • Pirni, A. Raffini, L (2015). “La empresa social en España y en Italia durante la crisis ¿un laboratorio de innovación económica y social?” Obets, Revista de ciencias sociales. 10 (1), 127-158.
  • Polanyi, K. (1976). "El sistema económico como proceso institucionalizado", en M. Godelier (comp.) Antropología y economía, Barcelona. Anagrama. 155-178.
  • Raffini, L. (2016). “L’economia della condivisione tra retoriche, ambiguità e lati oscuri. Riflessioni a partire dal caso Airbnb”, La Rivista delle Politiche Sociali / Italian Journal of Social Policy, 1/2016, 129-149.
  • Santos, B. de S. (2014). Democracia al borde del caos:ensayo contra la autoflagelación, México. Siglo XXI.
  • Shor, J. (2016) “Debating the sharing economy”, Journal of Self-Governance and Management Economics, 4 (3), 7–22.
  • Slee, T. (2016). Lo tuyo es mío. Contra la economía colaborativa. Madrid. Taurus.
  • Union Europea (2016). Flash Eurobarometer 438 March 2016 “The use of collaborative platforms” Report. [http://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/index.cfm/ResultDoc/down load/DocumentKy/72885]
  • Zubero, I. (coord.) (2014). "¿Qué sociedad saldrá de la actual crisis?, en VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid. Fundación Foessa, Cap. 6. http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/capitulos/pdf/06_Capitulo_6.p df [consulta: 22/04/2017].
  • Zubero, I. (2015). "Innovación social: una propuesta para pensar las prácticas sociales en clave de transformación", en Joan Subirats y Ángela García Bernardos (eds.). Innovación social y políticas urbanas en España, Barcelona. Icaria. 13-41.