El concepto de frontera en la Edad Media. La frontera meridional del reino de Valencia. Siglos XIII-XV

  1. Juan Antonio Barrio Barrio 1
  1. 1 Universidad de Alicante-Universitat d'Alacant, España
Revista:
Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

ISSN: 0213-3482

Año de publicación: 2011

Número: 20

Páginas: 41-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

Resumen

El objetivo del trabajo es analizar la evolución del concepto frontera en la Península Ibérica en la Edad Media. El concepto frontera alude a una interpretación historiográfica así como a un término que fue creado en la Península Ibérica en su variante latina, romance y árabe. Los vocablos frontaria, frontera y al-farantira aludían a una nueva forma de organizar y entender la distribución espacial entre reinos o entre civilizaciones. El concepto limes de época imperial romana había quedado obsoleto ante las nuevas modalidades de delimitación territorial entre los incipientes estados medievales, por lo que fue necesario establecer una nueva forma de entender la organización política y territorial de los espacios que a partir de los siglos finales de la Edad Media va a atañer a instituciones, personas, derechos, bienes, recursos, etc. Utilizamos como observatorio privilegiado de estudio la frontera meridional de la Corona de Aragón, que a partir de la segunda mitad del siglo XIII quedó establecida en el recién conquistado reino de Valencia.

Referencias bibliográficas

  • A. BAZZANA, «El concepto de frontera en el Mediterráneo Occidental en la Edad Media», Actas del Congreso La frontera oriental nazarí como sujeto histórico (s. XIII-XVI), Almería, 1997, p. 25.
  • A. BAZZANA, P. GUICHARD y Ph. SÉNAC, «La Frontière dans l´Espagne Médiévale», Castrum, 4. Frontiére et peuplement dans le monde méditerranéen au Moyen âge, Roma-Madrid, 1992, pp. 35-59.
  • A. CARMONA GONZÁLEZ, «La Frontera Islámica: doctrina islámica e instituciones nazaríes», Actas del Congreso La frontera oriental nazarí como sujeto histórico (s. XIII-XVI), Almería, 1997
  • A. GOODMAN, «La Frontera Escocesa c. 1300-1603», III Estudios de Frontera. Convivencia, defensa y comunicación en la Frontera, Jaén, 2000, pp. 331-343.
  • A. GUERREAU, «Frontière», en C. GAUVARD, A. LIBERA y M. ZINK, Dictionnaire du Moyen Âge, París, 2002, pp. 565-566.
  • A. LÓPEZ FERREIRO, Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela, II-VII, Santiago de Compostela, 1899-1904, Doc. 15, pp. 29-30.
  • A. RIERA MELIS, «La delimitació del sector meridional de la frontera entre la Corona Catalano- Aragonesa i el regne de Castella (1151-1305)», Acta Historica et Archaeologica Medievalia 2003-2004, pp. 73-92.
  • A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana. Expansión y fronteras durante el reinado de Fernando III, Madrid, 1994
  • A. UBIETO ARTETA, Cartulario de San Millán de la Cogolla (796-1076), Valencia, 1976
  • B. ANDERSON, Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, 2005.
  • B. VÁZQUEZ CAMPOS, «‘Frontera’ y Adelantamientos en época de Alfonso X», Historia. Instituciones. Documentos, 30, 2003, pp. 535-557.
  • C. BOUDREAU, K. FIANU, C. GAUVARD y M. HÉBERT, Information et société en Occident a la fin du Moyen âge, París, 2004
  • C. TORRES DELGADO, «El territorio y la economía», Historia de España, Menéndez Pidal, tomo VIII
  • Corpus Documentale Latinum Gallaeciae (http://balteira.cirp.es/codolga/).
  • D. MENJOT, Dominar y controlar en Castilla en la Edad Media, Málaga, 2003
  • E. GUINOT, Els límits del regne: el procés de formació territorial del País Valencia medieval, 1238- 1500, València, 1995.
  • E. MITRE FERNÁNDEZ, «La cristiandad medieval y las formulaciones fronterizas», en E. MITRE FERNÁNDEZ y otros, Fronteras y fronterizos en la historia, Valladolid, 1997
  • F. LÓPEZ ALSINA, «La red y las fuentes documentales medievales: el ejemplo de CODOLGA», Aragón en la Edad Media. Pescar o navegar: la Edad Media en la red. Sesiones de trabajo. Seminario de Historia Medieval, Zaragoza, 2005, pp. 19-40.
  • F. MAÍLLO SALGADO, Vocabulario de Historia árabe e islámica, Madrid, 1996
  • G. CONSTABLE, «Frontiers in the Middle Ages», en O. MERISALO, Frontiers in the Middle Ages, Louvain- La-Neuve, 2006, p. 3.
  • G. DUBY, La época de las catedrales. Arte y sociedad, 980-1420, Madrid, 2002
  • G. HERMET, Histoire des nations et du nationalisme en Europe, París, 1996.
  • G. MESSADIÉ, Historia del antisemitismo, Buenos Aires, 2001
  • J. HINOJOSA MONTALVO, Diccionario de historia medieval del reino de Valencia, Valencia, 2002
  • J. HINOJOSA MONTALVO, Las tierras alicantinas en la Edad Media, Alicante, 1995
  • J. LE GOFF y J.C. SCHMITT (dirs.), Dictionaire raisonné de l´Occident medieval, París, 1999.
  • J. LE GOFF, «Centro-Periferia», en J. LE GOFF y J.C. SCHMITT (dirs.), Diccionario razonado del Occidente medieval, Madrid, 2003, p. 151.
  • J. RODRÍGUEZ MOLINA, La vida de moros y cristianos en la frontera, Alcalá la Real, 2007
  • J. TORRES FONTES, La reconquista del reino de Murcia en 1266 por Jaime I de Aragón, Murcia, 1967.
  • J. TURNER, The Frontier in American History, New York, 1935.
  • J. VALDEÓN BARUQUE, La Reconquista. El concepto de España: unidad y diversidad, Madrid, 2006
  • J.A. BARRIO BARRIO, «La articulación de una oligarquía fronteriza en el mediodía valenciano. El patriciado de Orihuela. Siglos XIV-XV», Revista d´Historia Medieval, 9, 1998, pp. 105-126.
  • J.A. BARRIO BARRIO, «La difícil convivencia entre cristianos y musulmanes en un territorio fronterizo. La gobernación de Orihuela en el siglo XV», Sharq Al-Andalus, 13, 1997, pp. 9-26.
  • J.A. BARRIO BARRIO, «Las élites políticas urbanas en la gobernación de Orihuela. Los sistemas de creación, acceso y reproducción del grupo dirigente en un territorio fronterizo», Anuario de Estudios Medievales, 32/2, 2002, pp. 707-808.
  • J.A. BARRIO BARRIO, «Los privilegios reales. Centralización estatal y transmisión de la política real», en Id. (ed.), Los cimientos del Estado en la Edad Media, Alcoy, 2004, pp. 119-156.
  • J.A. GARCÍA DE CORTÁZAR y otros, Organización social del espacio en la España Medieval. La Corona de Castilla en los siglos VIII al XV, Barcelona, 1985.
  • J.A. GARCÍA DE CORTÁZAR, «De una sociedad de frontera (el valle del Duero en el siglo X) a una frontera entre sociedades (el valle del Tajo en el siglo XII)», Aragón en la Edad Media. Las Sociedades de Frontera en la España Medieval, Zaragoza, 1993, p.51
  • J.A. JARA FUENTE, G. MARTIN e I. ALFONSO ANTÓN (coords.), Construir la identidad en la Edad Media, Cuenca, 2010
  • J.A. PÉREZ MACÍAS y J.L. CARRIAZO RUBIO (eds.), La Banda Gallega. Conquista y fortificación de un espacio de frontera (siglos XIII-XVIII). I Curso de Historia y Arqueología Medieval, Huelva, 2005.
  • J.F. NIERMEYER y C. VAN DE KIEFT, Mediae Latinitatis Lexicon Minus, Leiden-Boston, 2004
  • J.M. ANDRADE CERNADAS, O tombo de Celanova: estudio introductorio, edición e índices (ss. IXXII), Santiago de Compostela, 1995
  • J.V. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Alfonso IX, Madrid, 1944
  • L. FEBVRE , «Frontière: the word and the concept», en P. BURKE, A New Kind of History from the Writings of Lucien Febvre, London, 1973, pp. 208-218.
  • L. FEBVRE, «Frontière: le mot et la notion», Pour una histoire a part entire, París, 1962, réed. 1982, pp. 12-24.
  • M. FOUCHER, Fronts et frontieres. Un tour du monde géopolitique, París, 1988
  • M. PASTOREAU, Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos Aires, 2006
  • M. ROMANÍ MARTÍNEZ, Colección diplomática do Mosteiro cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense) 1025-1310, Santiago de Compostela, 1989, 3 vols
  • M.A. LADERO QUESADA, La formación medieval de España. Territorios, Regiones, Reinos, Madrid, 2004
  • M.J. VIGUERA MOLINS, «El Reino Nazarí», en J. LYNCH, Historia de Espana, vol. 9, La Baja Edad Media. Crisis y recuperación, Madrid, 2007
  • M.T. FERRER I MALLOL, Organització i defensa d’un territori fronterer: la governació d’Oriola en el segle XIV, Barcelona, 1990
  • P. BONNASSIE, Vocabulario básico de la Historia Medieval, Barcelona, 1983
  • P. PÉREZ GONZÁLEZ, «Frontera», en Diccionario latino-romance del Reino de León
  • P. VALLIS CERNAII, Petri Monachi Coenobii Vallium Cernaii Historia Albigensium et sacri belli in eos anno 1209 sucepti duce et principe Simone de Monteforti. Patrología Latina, vol. 213.
  • Ph. SÉNAC, «Ad castros de fronteras de mauros qui sunt pro facere. Note sur le premier testament de Ramire Ier d´Aragon», en C. AYALA MARTÍNEZ, P. BURESI y Ph. JOSSERAND, Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XIV), Madrid, 2001, p. 205.
  • Ph. SÉNAC, «Frontiére et reconquête dans l´Aragon du XIe siècle», en Ph. SÉNAC (ed.), Frontieres et espaces pyrénéens au Moyen âge, Perpignan, 1992, pp. 47-60.
  • Ph. SÉNAC, «Islam et chrétienté dans l´Espagne du Haut Moyen âge», Studia Islamica, 89, 1999, pp. 89-105.
  • Ph. SÉNAC, «La frontera aragonesa en los siglos XI y XII. Pro defensionem christianorum et confusionem sarracenorum», Territorio, Sociedad y Poder, 4, 2009, pp. 151-166.
  • Ph. SÉNAC, «La frontière aragonaise aux XIe et XIIe et la chose», Cahiers de civilisation médiévale, 42, 1999, pp. 259-272.
  • R. BARTLETT, La formación de Europa. Conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, Valencia-Granada, 2003.
  • R. NARBONA VIZCAÍNO, «Algunas reflexiones sobre la participación vecinal en el gobierno de las ciudades de la Corona de Aragón (ss. XII-XV)», Res publica. Revista de la historia y del presente de los conceptos políticos, 17, 2007, pp. 113-150.
  • R. NARBONA VIZCAÍNO, Valencia, municipio medieval: poder político y luchas ciudadanas (1239- 1418), Valencia, 1995