Investigación de audiencias en las sociedades digitalessu medición desde la publicidad

  1. Natalia Papí-Gálvez 1
  2. Marta Perlado-Lamo-de-Espinosa 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Indicadores I

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 383-393

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2018.MAR.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

La investigación de audiencias es útil para la publicidad. Facilita la toma de decisiones sobre los medios publicitarios más idóneos para hacer llegar una campaña, aunque la utilidad de los datos que proporciona también depende del modelo comunicativo imperante. De hecho, el componente digital y online del ecosistema mediático actual precipita un nuevo paradigma, pues cuestiona el modelo tradicional de medición de las audiencias. Este artículo explora y describe la información recogida por los estudios de audiencias de 23 países con especial atención en España. Los resultados son discutidos a la luz de las demandas de medición de las audiencias del mundo digital.

Referencias bibliográficas

  • Campos-Freire, Francisco (2015). “Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios”. El profesional de la información, v. 24, n. 4, pp. 441-450. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11
  • González-Lobo, María-Ángeles; Carrero-López, Enrique (2008). Manual de planificación de medios publicitarios. (5ª ed. rev.). Madrid: Esic. ISBN: 978 84 7356 523 3
  • Gonzalez-del-Valle, Almudena (2003). “Medición de audiencias de televisión en España: una perspectiva histórica”. En: Igartua-Perosanz, Juan-José; Badillo-Matos, Ángel (Eds.). Audiencias y medios de comunicación, pp. 43-55. Salamanca: Universidad de Salamanca. ISBN 978 84 7800 725 7
  • Hill, Shawndra (2014). “TV audience measurement with big data”. Big data, v. 2, n. 2, pp. 76-86. https://doi.org/10.1089/big.2014.0012
  • Huertas, Amparo (2002). La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa. ISBN 978 84 7432 957 5
  • Lamas, Carlos (2002). “El uso de la tecnología en la medición de audiencias”. AIMC. http://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2010/10/El_ uso_de_la_tecnologia.pdf
  • Lamas, Carlos (2004). “La medición de la audiencia de los medios: una visión actualizada”. Revista el publicista, n. 101. http://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2010/10/ medicion_audiencia_el_publicista.pdf
  • Lamas, Carlos (2010). “Los medios interactivos y su publicidad. La medición de audiencias”. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, n. 82, pp. 95-101. https://goo.gl/b98iwA
  • Livingstone, Sonia (2004). “The challenge of changing audiences: or, what is the audience researcher to do in the age of the internet?”. European journal of communication, v. 19, n. 1. pp. 75-86. http://eprints.lse.ac.uk/412
  • Madinaveitia, Eduardo (2013). “¿Tiene futuro la televisión conectada?”. Ipmark, 12 julio. http://ipmark.com/tiene-futuro-la-televisin-conectada/
  • Madinaveitia, Eduardo; Merchante, Mapi (2015). “Medición de audiencias: desafío y complejidad en el entorno digital”. Harvard Deusto marketing y ventas, n. 131, pp. 26-33.
  • Masip, Pere (2016). “Investigar el periodismo desde la perspectiva de las audiencias”. El profesional de la información, v. 25, n. 3, pp. 323-330. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.01
  • Nelson, Jacob L.; Webster, James G. (2016). “Audience currencies of the age of big data”. International journal on media management, v. 18, n. 1, pp. 9-24. https://doi.org/10.1080/14241277.2016.1166430
  • O’Hara, Chris (2016). “Data triangulation: How second-party data will eat the digital world”. AdExchanger, January 25. https://goo.gl/b7KbEr
  • Papí-Gálvez, Natalia (2014). “Los medios online y la ¿crisis? de la planificación de medios publicitarios”. adComunica. Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, n. 7, pp. 29-48. http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/ adcomunica/article/view/166
  • Papí-Gálvez, Natalia (2015a). “Las audiencias televisivas y las audiencias online en publicidad: ¿diferencias y semejanzas?”. En: Quintas-Froufe, Natalia; González-Neira, Ana (coord.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social, pp. 148-166. Madrid: AIMC. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/52397
  • Papí-Gálvez, Natalia (2015b). “Los nuevos medios y las empresas innovadoras. El caso de las agencias de medios”. El profesional de la información, v. 24, n. 3, pp. 301-309. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.10
  • Papí-Gálvez, Natalia (2017). Investigación y planificación de medios publicitarios. Madrid: Editorial Síntesis. ISBN 978 84 9171 084 4
  • Perlado-Lamo-de-Espinosa, Marta (2006). Planificación de medios de comunicación de masas. Madrid: McGrawHill. ISBN 978 84 4814 210 0
  • Sánchez, Poli (2017). “La medición de audiencias en la encrucijada”. IPMark, 12 abril. http://ipmark.com/medios-de-comunicacion-medicionaudiencia
  • Santiago, Fernando (2017). “Fragmentación de la audiencia. Retos de la medición”. En Jornada OCC Incom UAB, junio. http://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/09/170609_ fsc_jornada_occ_barcelona-2.pdf
  • Solana, Daniel (2010). “Internet. El medio rey”. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, n. 82, https://goo.gl/3jioH7
  • Wimmer, Roger D.; Dominick, Joseph R. (2001). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Casa Editorial. ISBN 978 847 676 359 9
  • ZenithMedia (2017). Zenith 2017 Online Video Forecast. https://goo.gl/gYK4iY