Clima, medio ambiente y plagas de langosta en la península Ibérica y América central en el último tercio del siglo XVIIIUna aproximación comparativa
- Armando Alberola Romá 1
- Luis A. Arrioja Díaz Viruell 2
-
1
Universitat d'Alacant
info
- 2 Centro de Estudios Históricos. Colegio de Michoacán
ISSN: 0570-4065
Argitalpen urtea: 2019
Zenbakia: 65
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Anuario de Estudios Atlánticos
Laburpena
This contribution proposes a comparative approach on the incidence that the climate and environmental conditions exerted in the development of several locust plagues that affected both the Iberian Peninsula and Central America during the second half of the 18th century. Simultaneously, the coincidences and differences that these phenomena had are discussed, and a series of links - physical, biological and environmental - that explain their appearance and development in said continental spaces are presented.
Finantzaketari buruzko informazioa
Este estudio se inserta en el proyecto HAR2017-82810-P, incluido en el Plan Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia promovido por el MINECO (Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España) y la Agencia Estatal de Investigación.Finantzatzaile
-
MINECO
Spain
- HAR2017-82810-P
-
Agencia Estatal de Investigación
Spain
- HAR2017-82810-P
Erreferentzia bibliografikoak
- ALBEROLA ROMÁ, A. (ed.) (2017). Riesgo, desastre y miedo en la península Ibérica y México durante la Edad Moderna. Alicante-Zamora de Michoacán, España-México: Publicacions de la Universitat d’Alacant-El Colegio de Michoacán.
- ALBEROLA ROMÁ, A. (2015). «Tiempo, clima y enfermedad en la prensa española de la segunda mitad del siglo XVIII. Diarios meteorológicos y crónicas de desastres en el Memorial Literario». El Argonauta Español, núm. 12, mis en ligne le 30 janvier 2015. URL: http://journals.openedition.org/argonauta/2142; DOI: 10.4000/argonauta.2142
- ALBEROLA ROMÁ, A. (2014). Los cambios climáticos. La Pequeña Edad del Hielo en España. Madrid, España: Ed. Cátedra.
- ALBEROLA ROMÁ, A. (2012a). «Plagas de langosta y clima en la España del siglo XVIII». Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 129/XXXIII, pp. 21-50.
- ALBEROLA ROMÁ, A. (2012b). «Un “mal año” en la España del siglo XVIII: clima, desastre y crisis en 1783». En HUETZ DE LEMPS, X. et LUIS, Ph. (eds.), Sortir du labyrinthe. Études d’Histoire Contemporaine de l’Espagne en Hommage á Gérard Chastagnaret: Madrid, España: Collection Casa de Velázquez (131), pp. 325-346.
- ALBEROLA ROMÁ, A. (2010a). «No puedo sujetar la pluma de puro frío, porque son extremados los hielos. El clima en la España de los reinados de Felipe V y Fernando VI a través de la correspondencia de algunos ilustrados». Investigaciones Geográficas, núm. 49, pp. 65-88.
- ALBEROLA ROMÁ, A. (2010b). Quan la pluja no sap ploure. Sequeres i riudaes al País Valencià en l’Edat Moderna. València, España: Publicacions de la Universitat de València.
- ALBEROLA ROMÁ, A. (2009a). «Clima, crisis y reformismo agrario en tiempos del conde de Floridablanca». Mélanges de la Casa de Velázquez, núm. 39-2, pp. 105-125.
- ALBEROLA ROMÁ, A. (2009b): «Meteorología y desastre en la España de Carlos IV». En DE LORENZO, E. (coord.), La época de Carlos IV (1788-1808). Actas del IV Congreso Internacional de la SEESXVIII. Oviedo, España: Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII- SEESXVIII-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 115-129.
- ALBEROLA ROMÁ, A. (2008). «Malos tiempos, vísperas de guerra. Mayo de 1808 desde otra perspectiva». Trienio, núm. 52, pp. 5-30.
- ALBEROLA ROMÁ, A. (2003). «Procesiones, rogativas, conjuros y exorcismos. El campo valenciano ante la plaga de langosta de 1756». Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, núm. 21, pp. 383-410.
- ALBEROLA ROMÁ, A. y PRADELLS NADAL (2012). «Sequía, inundaciones, fiebres y plagas en tierras aragonesas y catalanas (1780-1790)». En BERNABÉ GIL, D. y ALBEROLA ROMÁ, A. (eds.), Magistro et amico. Diez estudios en homenaje al profesor Enrique Giménez López: Alicante, España: Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 65-93.
- ALVAR EZQUERRA, A. (1977). «Castilla 1590: tres historias ejemplares». Studia Historica. Historia Moderna, núm. 17, pp. 121-143
- ARIAS GIRALDA, A. y otros (1994): La langosta mediterránea. Dociostarus maroccanus (Thunberg). Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- ARRIOJA DÍAZ VIRUELL, L. A. (2016). «Clima, plagas y desolación en la provincia de Chiapa, 1768-1772». En ARRIOJA, L. A. y ALBEROLA, A. (eds.), Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX. México, El Colegio de Michoacán-Universidad de Alicante, pp. 295-322.
- ASSO y DEL RÍO, I. (1785). Discurso sobre la langosta y medios de exterminarla. Por don Ignacio de Asso y del Río, Cónsul General de S. M. en Holanda, Sommer, Ámsterdam, 1785.
- BARRIENDOS, M. y LLASAT, C. (2009). «El caso de la anomalía “Maldà” en la cuenca mediterránea occidental (1760-1800). Un ejemplo de fuerte variabilidad climática». En ALBEROLA, A. y OLCINA, J. (eds.) (2009), Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea. Alicante, España: Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 253-286.
- BARRIENDOS, M. y GÓMEZ, L. (1997). «Análisis de la incidencia de la actividad volcánica en las temperaturas medias mensuales de Barcelona (ss. XVIII-XX)». En MARTÍN VIDE, J. (ed.), Avances en climatología histórica en España. Barcelona, España: Oikos-Tau, Barcelona, pp. 71-90.
- BARRIENTOS, L. y otros (1992). Manual técnico sobre la langosta voladora Shistocerca piceifrons piceofrons y otros acridoideios de Centroamérica y sureste de México. San Salvador, El Salvador: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)/Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
- BENLLOCH, M. (1947). «Influencia de la humedad y la temperatura sobre la vitalidad y desarrollo de los huevos de langosta». Boletín de Patología Vegetal y Entomología Agrícola, núm. X, pp. 271-274.
- BENLLOCH, M. y DEL CAÑIZO, J. (1941). «Observaciones biológicas sobre la langosta común (Dociostarus maroccanus Thunb.), recogidas en los años 1940 y 1941». Boletín de Patología Vegetal y Entomología Agrícola, núm X, pp. 110-124.
- BERTRAND, C. y otros. (1999). «Volcanic and Solar Impacts on Climate Since 1700». Climate Dynamics, vol. 15, pp. 355-367.
- BOWLES, G. (1775). Introducción a la Historia Natural y a la geografía física de España, por ---. Madrid: imprenta de D. Francisco Manuel de Mena (Segunda edición, corregida. En Madrid, en la Imprenta Real, año de 1782).
- BOWLES, G. (1825). Historia natural de la langosta en España y modo de destruirla, por don Guillermo Bowles (…). Madrid: Imprenta de D. M. de Burgos.
- BRADLEY, R. S. y JONES, P. D. (1992). Climate since A. D. 1500 .New York-London, USA-UK: Routledge.
- BRITO GONZÁLEZ, O. (1989). «La langosta en Canarias durante el Antiguo Régimen». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 35, pp. 67-102.
- BUJ BUJ, A. (1992). «Control de las plagas de langosta y modernización agrícola en la España de la segunda mitad del siglo XIX». Geocrítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, núm. 95 [consultable en Scripta Vetera. Edición electrónica de trabajos publicados sobre Geografía y Ciencias Sociales, www.ub.es/geocrit/sv-59.htm].
- BUJ BUJ, A. (2016). Plagas de langosta. De la plaga bíblica a la ciencia de la acridología. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
- CLAXTON, R. H. (1986). «Weather-Based Hazards in Guatemala». West Georgia College Studies in the Social Sciences, vol. XXV, pp. 139-163.
- CLAXTON, R. H. y HECHT, A. D. (1978). «Climatic and Human History in Europe and Latin America: An Opportunity for Comparative Study». Climatic Change, vol. I, pp. 195- 203.
- CUNA, E.; ZAWISA, E.; CABALLERO, M. y otros (2014). «Environmental impacts of Little Ice Age cooling in central Mexico recorded in the sediments of a tropical alpine lake», Journal of Paleolimnology, núm. 51/1. DOI: 10.1007/s10933-013-9748-0.
- DEL CAÑIZO GÓMEZ, J (1942). «La langosta y el clima». Boletín de Patología Vegetal y Entomología Agrícola, núm. XI, pp. 179-200.
- DEL CAÑIZO, J. y MORENO, V. (1940). «Ideas actuales sobre las plagas de langosta». Boletín de Patología Vegetal y Entomología Agrícola, núm. IX, pp. 107-136.
- DÍAZ PINTADO, J. (1991). «Climatología de La Mancha durante el siglo XVIII». Cuadernos de Historia Moderna, núm. 12, pp. 123-166.
- ENDFIELD, G. H (2008). Climate and Society in Colonial Mexico: A Study in Vulnerability. Oxford, UK: Blackwell Publishing.
- FAGAN, B. (2007). El largo verano. De la era glacial a nuestros días, Barcelona, España: Editorial Gedisa.
- FELDMAN, L. H. (1986). «Master List of Historic (Pre 1840) Earthquakes and Volcanic Eruptions in Central America». West Georgia College, Studies in the Social Sciences, vol. XXV, pp. 63-105.
- FERNÁNDEZ MOLINA, J. A. (2003). Pintando el mundo de azul. El auge añilero y el mercado centroamericano, 1750-1810. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos-Consejo Nacional para la Cultura y el Arte.
- FLORESCANO, E. y SWAN, S. (1995). Breve historia de la sequía en México. Jalapa, México: Universidad Veracruzana.
- GARCÍA TORRES, A (2015a). «Las plagas de langosta en la España Moderna. Aproximación a los métodos de prevención y de eliminación». En LABRADOR ARROYO, F. (ed.), II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna. Madrid, España: Ediciones Cinca S.A, pp. 1199-1218.
- GARCÍA TORRES, A. (2015b). «Plagas de langosta en la segunda mitad del siglo XVIII en el sur alicantino», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, núm. 33, pp. 287-308.
- GARZA MERODIO, G. G. (2002). «Frecuencia y duración de sequías en la cuenca de México de fines del siglo XVI a mediados del XIX». Investigaciones Geográficas-Boletín del Instituto de Geografía, núm. 48, pp. 106-115.
- GARZA MERODIO, G. G. (2014). «Caracterización de la Pequeña Edad de Hielo en el México central a través de fuentes documentales». Investigaciones Geográficas-Boletín del Instituto de Geografía, núm. 85, pp. 82-94.
- GASCÓN BUENO, F. (1994). El valle de Alcudia durante el siglo XVIII. Un ejemplo típico de economía agropecuaria en la España del siglo XVIII. Madrid, España: Ediciones del Orto.
- GERGIS, J. L. y FOWLER, A. M. (2009). «A History of ENSO Events Since A.D. 1525: Implications for Future Climate Change». Climatic Change, vol. 92, pp. 343-387.
- GIL BAUTISTA, R. (2013). Almadén del azogue. Una villa minera en el siglo XVIII. Puertollano, España: Ediciones Puertollano.
- GILL, R. B. y KEATING, J. P. (2002). «Volcanism and Mesoamerican Archaelogy”. Ancient Mesoamerica, vol. 13, pp. 125-140.
- GONZÁLEZ BELTRÁN, J. M. (2005). «Respuesta política frente a las adversidades naturales en el sector agrícola durante el siglo XVIII». Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, núm. 23, pp. 359-390.
- GROVE, J. (1988). The Little Ice Age. London, UK: Routledge
- HERRERA MENA, S. A. (2013). El ejercicio de gobernar. Del cabildo borbónico al ayuntamiento liberal. El Salvador colonial, 1750-1821. Castellón, España: Publicacions de la Universidad Jaume I.
- HUNT, B. y ELLIOT, T. I. (2002). «Mexican Megadrought». Climate Dynamics, vol. 20, pp. 1-12.
- JONES, O. L. (1994). Guatemala in the Spanish Colonial Period. Oklahoma, USA: Norman and London-University of Oklahoma Press.
- KIRCHNER, I. y GRAF, H. F. (1995). «Volcanos and El Niño: Signal Separation in Northern Hemisphere Winter». Climate Dynamics, vol. 11, pp. 341-358.
- KLINGAMAN, W. K. y KLINGAMAN, N. P. (2013). The Year Without Summer: 1816 and the Volcano that Darkened the World and Changed History. New York, USA: Saint Martin´s Griffin.
- LAMB, H. H. (1972). Climate: Present, Past and Future. London, UK: Methuen and Co. Ltd.
- LAMB, H. H. (1971). «Volcanic activity and climate». Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, núm. 10, 2/3, pp. 203-230.
- LARRAZÁBAL, A. (1811). Apuntamientos sobre la agricultura y el comercio del reino de Guatemala que el señor don Antonio Larrazábal, diputado en las cortes extraordinarias de la nación por la misma ciudad pidió al Real Consulado en junta de gobierno de 20 de octubre de 1810. Nueva Guatemala: Impreso en la Oficina de don Manuel de Arévalo.
- LE ROY LADURIE, E. (2017). Historia humana y comparada del clima. México: Fondo de Cultura Económica-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- LÓPEZ CORDERO, J. A. y APONTE MARÍN, A. (1993). Un terror sobre Jaén: las plagas de langosta (siglos XVI-XIX). Jaén, España: Ayuntamiento de Jaén.
- LUTZ, Ch. H. (1994). Santiago de Guatemala, 1541-1773. City, Caste, and the Colonial experience. Oklahoma, USA: Norman and London-University of Oklahoma Press.
- MAS GALVAÑ, C. (2017). «Clima y meteorología en la prensa madrileña del reinado de Carlos IV (1792-1808)». En ALBEROLA ROMÁ, A. (Ed.), Riesgo, desastre y miedo en la península Ibérica y México durante la Edad Moderna. Alicante, España: Publicacions de la Universitat d’Alacant-El Colegio de Michoacán, pp. 209-227.
- MAS GALVAÑ, C. (2016). «Clima y meteorología en la prensa provincial española del reinado de Carlos IV (1792-1808)». En ARRIOJA, L. A. y ALBEROLA, A. (eds.), Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica. Siglos XVII-XX. Alicante-Zamora de Michoacán, España-México: Publicacions de la Universitat d’Alacant- Publicaciones de El Colegio de Michoacán, pp. 179-202.
- MAS GALVAÑ, C. (2012). «La gestión de la catástrofe. Acción estatal y lucha contra las plagas en las diócesis de Murcia y Orihuela (1756-1758). Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 129/XXXIII, pp. 51-86.
- MENDOZA, B.; JÁUREGUI, M.; DÍAZ-SANDOVAL, R.; GARCÍA ACOSTA, V. y otros (2005). «Historical Droughts in Central Mexico and Their Relation with El Niño». American Meteorological Society, vol. 44, pp. 709-716.
- MONTEMAYOR, J. (1996). «Les invasions de sauterelles dans l’Espagne intérieure” En BENNASSAR, B. (Ed.) (1996), Les catastrophes naturelles dans l’Europe médievale et moderne. Toulouse, Francia: Presses Universitaires du Mirail, pp. 261-269.
- MONTESSUS DE BALLORE, F. (1884). Temblores y erupciones volcánicas en Centroamérica por F. de Montessus de Ballore, Capitán de Artillería. San Salvador: Imprenta del Doctor Francisco Sagrini.
- PARKER, G. (2013). El siglo maldito. Clima, guerras y catástrofes en el siglo XVII. Barcelona, España: Editorial Planeta.
- PÉREZ MOREDA, V. (1980). Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI- XIX).Madrid, España: Siglo XXI editores.
- PETIT-BREUILH SEPÚLVEDA, Mª E. (2004). La historia eruptiva de los volcanes hispanoamericanos (siglos XVI al XX). Lanzarote, España: Cabildo Insular de Lanzarote- AENA-Caja de Canarias.
- QUIÑONES, J. (1620). Tratado de las langostas muy util y necesario, en que se tratan cosas de provecho i curiosidad para todos los que professan letras divinas i humanas i las mayores ciencias. Compuesto por el doctor --- (…). En Madrid, por Luis Sánchez impresor del Rey nuestro Señor, año de MDCXX.
- RAMÍREZ MUÑOZ. M. (2007). Con el aire que nos viene del desierto. Canarias y las plagas de «langosta peregrina». Las Palmas de Gran Canaria, España: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria-Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
- RAMÍREZ MUÑOZ, M. (2001). La langosta peregrina en Gran Canaria. Historia de una maldición. Las Palmas de Gran Canaria, España: UNED.
- RETANA, J. A. (2003). «Relación entre la temperatura superficial del mar (TSM) y anomalías de temperatura del aire en el Pacífico norte de Costa Rica durante años Enos como posible predictor de potencialidad de plaga de langosta». Tópicos meteorológicos y oceanográficos, vol. 10, n. 1, pp. 31-35.
- SALIDO y ESTRADA, A. (1874). La langosta. Compendio de todo cuanto más notable se ha escrito sobre la plaga, naturaleza, vida e instintos de este insecto (…). Madrid, España: Imprenta, Fundición y Estereotipia de don Juan Aguada.
- SANZ LARROCA, J. C. (2012). Las respuestas religiosas ante las plagas del campo en el XVII español. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.
- SAPPER, K. T. (1925). Los volcanes de la América Central. Número 1 de Estudios sobre América y España. Halle: Max Niemayer.
- SEMANARIO DE AGRICULTURA Y ARTES DEDICADO A LOS PÁRROCOS, (1800), Tomo VII, núm. 157 y núm.158.
- SISTACH, X. (2007). Bandas, enjambres y devastación. Las plagas de langosta a través de la historia. Córdoba, España: Almuzara.
- SOLÓRZANO FONSECA, J. C. (1994). «Los años finales de la dominación española, 1750-1821» En Historia general de Centroamérica, tomo III. De la Ilustración al liberalismo. San José: Costa Rica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 13- 140.
- SORENSEN, W. C. (1995). Brethren of the Net. American Entomology, 1840-1880. Tuscaloosa, USA: University of Alabama Press.
- STAHLE, D. W. y otros. (2012). «Pacific and Atlantic Influences on Mesoamerican Climate Over The Past Millennium». Climate Dynamics, vol. 39 pp. 1431-1446.
- STAHLE, D. W., COOK, E. R.; BURNETTE, D. J. y otros (2016). «The Mexican Drought Atlas: Tree-ring reconstructions of the soil moisture balance during the late pre-Hispanic, colonial, and modern eras». Quaternary Science Reviews, núm. 149, pp. 34-60.
- UVAROV, B. P. (1934). «Ecology of the Moroccan locust in Iraq and Syria and the prevention of its outbreaks». Bulletin of Entomological Research, núm. XXIV, 1, pp. 407- 418.
- UVAROV, B. P. (1932). «Ecological studies of the Moroccan locust in Western Anatolia». Bulletin of Entomological Research, núm. XXIII, 2, pp. 273-287.
- UVAROV, B. P. (1928). Locusts and grasshoppers. A Handbook for their Study and Control. London, UK:The Imperial Bureau of Entomology.
- UVAROV, B. (1921). «A Revision of the Generous Locusta with a New Theory…». The Bulletin of Entomological Research, vol. XII, pp. 135-163.
- VÁZQUEZ LESMES, J. R. y SANTIAGO VÁZQUEZ, C. (1993). Las plagas de langosta en Córdoba. Córdoba, España: Cajasur.
- VIERA Y CLAVIJO J. de (1772-1783). Noticias de la Historia General de las islas Canarias por don --- (…). Madrid, en la imprenta de Blas Román, 4 vols.
- VIERA Y CLAVIJO, J. (1866-1869). Diccionario de historia natural de las islas Canarias o Índice alfabético descriptivo de sus tres reinos animal, vegetal y mineral. Santa Cruz de Tenerife, Imprenta Valentín Sanz (1942), Tomo I.
- VILLALBA, J. (1802-1803). Epidemiología española o historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España (…). Madrid, España: Imprenta de Mateo Repullés, 2 vols.
- WOOD, G. D´Arcy (2014). Tambora. The Eruption that Changed the World. Princeton and Oxford, USA: Princeton University Press.
- XIMÉNEZ PATÓN, B. (1619). Discurso de la langosta que en el tiempo presente aflige, y para el venidero amenaza, por el maestro Bartolomé Ximénez Patón. En Baeza: por Pedro de la Cuesta.
- ZEPEDA Y VIVERO, J. A. (1791). Agricultura metódica, acomodada a la práctica del país, con varias noticias acerca de la naturaleza, propagación y extinción de la langosta. Escrita por don Juan Antonio Zepeda y Vivero. Cura rector del lugar de Malpartida de Plasencia. En Madrid, en la Oficina de don Benito Cano, año de MDCCXCI.