Los campos de batallaPatrimonio cultural e historia digital

  1. Rafael Zurita-Aldeguer
  2. Juan Antonio Mira Rico
Revista:
Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

ISSN: 2254-7037

Año de publicación: 2018

Número: 14

Páginas: 44-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

Resumen

La consideración de los campos de batalla, como patrimonio cultural, tiene un largo recorrido en el mundo anglosajón, donde se configuran como un buen recurso para la didáctica de la historia y del paisaje. Al mismo tiempo, son un atractivo turístico cultural de las regiones donde están localizados. Este artículo traza las líneas generales de la situación de los campos de batalla de los Estados Unidos e Inglaterra y establece una comparación con el caso español, explorando además los recursos digitales disponibles.

Información de financiación

No obstante, y a pesar de iniciativas como la modificación de la ley de patrimonio cultural de la Comunidad Valenciana, destinada a pro- teger?las?construcciones?civiles?y?militares?de? la Guerra Civil Española30, en España todavía se?apuesta?más,?como?se?ha?señalado, por la vertiente?turística,?que?por?la?gestión?global?de? los campos de batalla. Por ello, nuestra expe-riencia es pobre, aunque cuente con un notable potencial,?si?se?compara? con?la?inglesa?y,? sobre? todo, la estadounidense. Buenos ejemplos son los?referidos? a?la?Guerra? de?la?Independencia:? Bailén? (1808),? que? ofrece? un? magnífico? museo? y? una recreación anual de la batalla y donde se ha destacado el valor del paisaje como patrimonio histórico31;?Castalla?(1812?y?1813),?que,?junto? a las dos recreaciones realizadas, cuenta con

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • CLAUDE, Etienne. “Tourisme de Mémoire”. En: VV.AA. La bataille de Waterloo: symbole de victoire, de défaite et lieu de mémoire. Bruxelles: Fondation Napoléon, 2015, págs. 128-137.
  • CAMERON, Catherine M. y GATEWOOD, John B. “Battlefield pilgrims at Gettysburg Military Park”. Ethnology, 43-3 (2004), págs. 193-216.
  • GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio. Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios e historia. Madrid: Cátedra, 1999.
  • PÉREZ-JUEZ, Amalia. Gestión del patrimonio arqueológico. Barcelona: Ariel, 2006.
  • RAMÍREZ GALÁN, Mario. Los yacimientos olvidados. Registro y musealización de campos de batalla. Oxford: Archaeopress Publishing Ltd., 2017.
  • RYAN, Chris. “Introduction”. In: RYAN, Chris (Edited by). Battlefield Tourism. History, Place and Interpretation. London and New York: Routledge, 2007, págs. 6-10.
  • RAMÍREZ GALÁN, Mario. Los yacimientos olvidados. Registro y musealización de campos de batalla. Oxford: Archaeopress Publishing Ltd., 2017.
  • NATIONAL PARK SERVICE. Colonial National Historical Park · Virginia. General Management Plan. Virginia: National Park Service, 1993.
  • ALLISON, David B. Living History. Effective Costumed Interpretation and Enactment at Museums and Historical Sites. Lanham: Rownam and Littlefield, 2016.
  • PIEZARK, Mark. “It’s Just a Bloody Field! Approaches, Opportunities and Dilemmas of Interpreting English Battlefields”. In: RYAN, Chris (Edited by). Battlefield Tourism. History, Place and Interpretation. London and New York: Routledge, 2007, págs. 31-36.
  • PASTOR, Francisco Javier y ADÁN, María Jesús. Arqueología, paleontología y etnografía. El campo de batalla de Somosierra (30-XI- 1808). Madrid: Comunidad de Madrid, 2001.
  • BLANCO ARROYO, María Antonia. “El patrimonio histórico y la memoria a través del paisaje de Jaén”. Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano (Granada), 9 (2016), págs. 36-48.
  • MIRA, Juan Antonio. “Castles or cultural and natural landscapes? A new approach to the management of fortifications in the south of the Valencian Community (Spain). Examples of Castalla and Sax (Alicante)”. In: Cracow Landscape Monographs. Vol. 3. Cracow: Institute of Archeology Jagiellonian University in Kraków and Instute of Landscape Architecture Cracow University of Technology, 2016, págs. 37-50.
  • MUÑOZ, Ramón y GÓMEZ, Herminio. Guía histórica y rutas turísticas de la Batalla de Almansa. Almansa: Ayuntamiento de Almansa, 2016.
  • BUTRÓN, Gonzalo y RÚJULA, Pedro (Coords.). Los sitios en la Guerra de la Independencia: la lucha en las ciudades. Madrid: Sílex y Universidad de Cádiz, 2011.