Comparación de tres programas de prevención escolar para reducir el consumo de cannabis, en función del tipo de aplicador

  1. Mónica Gázquez Pertusa 1
  2. José Antonio García del Castillo Rodríguez 1
  3. Álvaro García del Castillo-López 1
  4. Carmen López Sánchez 2
  1. 1 Universidad Miguel Hernández, España
  2. 2 Universidad de Alicante, España
Revista:
Universitas psychologica

ISSN: 1657-9267

Año de publicación: 2016

Volumen: 15

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.UPSY15-4.CPPE DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Universitas psychologica

Resumen

El propósito general de este trabajo se encuadra en la línea de investigaciones que pretenden elevar los niveles de calidad de las estrategias preventivas en el consumo de cannabis, analizando la eficacia diferencial de los programas escolares al variar el perfil de las personas encargadas de implementarlos. Para ello, compara los resultados de la aplicación de tres programas de prevención escolar sobre el consumo de cannabis y las actitudes hacia su consumo, en función del tipo de aplicador empleado. La muestra se compuso de 280 alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), distribuidos en siete condiciones experimentales: seis de tratamiento (grupos experimentales) y otra en lista de espera (grupo control). Los grupos experimentales estuvieron determinados por la existencia de dos factores: Tipo de programa (programa Construyendo Salud, programa Saluda, programa Barbacana y Grupo Control) y tipo de Agente de aplicación (profesor habitual o psicólogo externo). Los profesores obtienen mejores resultados cuando aplican los programas Barbacana y Saluda, y los psicólogos cuando aplican el programa Construyendo Salud, tanto en el consumo de cannabis como en las actitudes relacionadas. Los resultados hallados apuntan hacia un efecto de interacción entre el tipo de programa y el tipo de aplicador.