Balance de las políticas de gestión del riesgo de inundaciones en Españade las acciones estructurales a la ordenación territorial

  1. María Jesús Perles Roselló 1
  2. Jorge Olcina Cantos 2
  3. Matías Mérida Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762

Año de publicación: 2018

Número: 197

Páginas: 417-438

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

Este trabajo evalúa las políticas de reducción del riesgo de inundaciones en España en las últimas cuatro décadas, desde la aprobación de la Ley de Aguas de 1985 hasta la actualidad. Se aporta una compilación y estudio de los principales hitos en las normativas y planes aprobados por las diferentes administraciones (estatal, regional y local) en este periodo, tanto para la legislación en materia de aguas como para las del suelo y ordenación del territorio. Se distinguen diferentes fases en razón del enfoque subyacente a la normativa en cada momento histórico, que se suceden desde la gestión de la inundación a través del control de la peligrosidad mediante la obra hidráulica, hacia la progresiva concepción del problema como un hecho territorial, dependiente del modelo de ocupación del suelo. Desde esta perspectiva de conjunto, se analizan con detalle las posibles consecuencias de la última aportación normativa sobre la materia, el Real Decreto 636/2016 de modificación del Dominio Público Hidráulico. Como reflexión final, se aborda, con sentido crítico, un balance de logros y fracasos en la gestión de inundaciones, y se señalan las cuestiones aún por resolver para mejorar la eficacia en la resolución del problema.

Información de financiación

La relación entre la cartografía de riesgo de inun-dación y la ordenación del territorio se ha consoli-dado en España de forma aplicada a partir de la Ley del Suelo de 2008, con la obligatoriedad de incorporar mapas de riesgos de inundación en los instrumentos de planeamiento urbanístico, así como desde la trasposición al derecho español de la Directiva 60/2007 y la consecuente creación del SNCZI. En la mayoría de las comunidades autó-nomas se ha propiciado la elaboración de carto-grafías de riesgo en los planes urbanísticos o la utilización de las cartografías oficiales existentes. Se ha instado igualmente a las comunidades au- tónomas a la elaboración o revisión de normas o planes en este sentido. Destacan en esta línea los casos del País Vasco, Navarra, Cataluña, Balea-res, Comunidad Valenciana, Andalucía y Cana-rias. Estos territorios han hecho una apuesta por la sostenibilidad como principio de ordenación del territorio, considerando a su vez que la reducción del riesgo natural o tecnológico constituye una de las bases para la sostenibilidad de un territorio (elOrrieta sanz & al., 2016). Se han elaborado o actualizado en este periodo cartografías oficiales, de obligada consulta en los procesos de planifica-ción de escala subregional o local. Este el caso del Plan de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos del País Vasco (1998 y 1999 y revisión de 2013), del Plan de Acción Territorial para el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Valenciana (PA-TRICOVA 2003 y revisión de 2015) o del Plan de Avenidas en cauces urbanos de Andalucía (PCAI, 2002). En estos tres casos, la normativa que acompaña a estos planes de actuación territorial de carácter sectorial llega a limitar usos del suelo en relación con el nivel de riesgo existente en el territorio objeto de actuación.

Referencias bibliográficas

  • Aroca-Jiménez, E. & al. (2017) «Construction of an Integrated Social Vulnerability Index in urban areas prone to flash flooding». Natural Hazards and Earth System Sciences, 17, 1541-1557. https://doi.org/10.5194/nhess-17-1541-2017
  • Ayala-carcedo, F. J. (2000) «La ordenación del territorio en la prevención de catástrofes naturales y tecnológicas. Bases para un procedimiento técnico-administrativo de evaluación de riesgos para la población». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n° 30 (monográfico sobre «Riesgos Naturales”), 37-49.
  • Ayala-carcedo, F. J. (2002) «El sofisma de la imprevisibilidad de las inundaciones y la responsabilidad social de los expertos. Un análisis del caso español y sus alternativas ». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n° 33, 79-92.
  • Barredo, J. I. (2009) «Normalised flood losses in Europe: 1970-2006». Natural Hazards and Earth System Science, 9 (1), 97-104.
  • Barredo, J. I. Saurí, D. & Llasat, M. C. (2012) «Assessing trends in insured losses from floods in Spain 1971-2008», Natural Hazards and Earth System Science, 12 (5), 1723-1729.
  • Borup, M. & al. (2006) The sociology of expectations in science and technology. Technology Analysis & Strategic Management, 18 (3/4), 285-298. En http://dx.doi.org/10.1080/09537320600777002
  • Bravard J.P. (2006) «Rivers as cultural and meeting points. Some reasons for success», in Baena R., Guerrero I., Posada J. & López E. (eds.) Ríos y ciudades europeas. Espacios naturales, culturales y productivos, Universidad de Sevilla, Sevilla, p. 27-35.
  • Burriel, E .L. (2008) «La «década prodigiosa» del urbanismo español (1997-2006)». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XII, núm. 270 (64). http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/383.htm
  • Calvo García-Tornel F. (2006) «Peligro de inundaciones en el Sureste peninsular», in Chastagnaret G., Riesgo de inundaciones en el Mediterráneo occidental, Casa de Velázquez, Universidad de Alicante, Madrid, p. 215-238.
  • Calvo García-Tornel F. (2001) Sociedades y territorios en riesgo. Barcelona, Ediciones del Serbal, Colección «La Estrella Polar» n° 31, Barcelona, 186 p.
  • Camarasa Belmonte, A.M. & Soriano García, J. (2008) «Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo de Inundación en Ramblas Mediterráneas: llanos de Carraixet y Poyo», Cuadernos de Geografía, n° 83, pp 1-26.
  • Camarasa Belmonte, A.M. & Soriano García, J. López-García, M.J. & Soriano García, J. (2011) «Mapping temporallyvariable exposure to flooding in small Mediterranean basins using land-use indicators». Applied Geography. 31-1, pp. 136-145
  • Consorcio De Compensación De Seguros (2016) Estadística de Riesgos Extraordinarios. Serie 1971-2016. Madrid, 147 p.
  • Consorcio De Compensación De Seguros (2017) Guía para la reducción de la vulnerabilidad de los edificios frente a las inundaciones. Madrid, MAGRAMA, MINECO y Consorcio de Compensación de Seguros, 103 p.
  • Del Moral Ituarte, L. & Giansante, C. (2000) «Constraints to Drought Contingency Planning in Spain: The Hydraulic Paradigm and the Case of Seville», Journal of contingencies and crisis management, 8 (2), 93-102.
  • Elorrieta Sanz, B. & al. (2016): «La sosteniblidad en la planificación territorial de escala regional en España: estudio de casos», Cuadernos Geograficos. n° 55 (1), 149-175.
  • Espejo Marín, C. & Calvo García-Tornel, F. (2003): «Bibliografía sobre riesgos con origen en procesos naturales publicada en España (1975-2002)», Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-455.htm
  • Gaja, F. (2008): El «tsunami urbanizador» en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12 (270) (66). En http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-66.htm
  • Galloway, G.E. (2008): «Flood risk management in the United States and the impact of Hurricane Katrina», International Journal of River Basin Management, vol. 6, n°. 4, p.301-306.
  • Gil Olcina, A. & Morales Gil, A. (1989): Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del Mediterráneo. Alicante, Instituto Universitario de Geografía, 586 p.
  • Gil Olcina, A. & Olcina Cantos, J. (2017) Tratado de climatología. Alicante. Publicaciones de la Universidad de Alicante, 945 p.
  • Gil-Guirado, S. & al. (2014): «Increasing vulnerability to flooding in the southern Spanish Mediterranean coast (1960-2013)», Hydrological Extreme events in historic and prehistoric times, Bonn (Alemania). En http://bit.ly/1tmAbNm
  • JRC (2017): Atlas of the Human Planet 2017. Global Exposure to Natural Hazards. European Commission. DG Join Research Center. Ispra, 92 p.
  • Laaser C., Leipprand & al. (2009): Report on good practice measures for climate change adaptation in river basin management plans, European Environment Agency, Brussels.
  • Mancebo C. (2014): Análisis del cumplimiento de obligación del Mapa de Riesgos Naturales en la Ley 8/2007, del Suelo, Ilustre Colegio de Geólogos. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 77 pp.
  • Mérida Rodríguez, M. & al. (2016): «Vulnerabilidad territorial en situaciones de bloqueo de ejes viarios. Propuesta de análisis de la viabilidad de las rutas alternativas», en García Marín, R.; Alonso Sarría, F.; Belmonte Serrato, F.; Moreno Muñoz, D. (Eds.): Retos y tendencias de la geografía ibérica, pp. 393-403. Universidad de Murcia.
  • Ministerio de Vivienda & Colegio Oficial de Geólogos (2008) Riesgos Naturales. Guía Metodológica para la elaboración de cartografías en España. Madrid, 176 p.
  • Olcina Cantos, J. (1994): Riesgos climáticos en la Península Ibérica. Madrid, Ed. Penthalon, 400 pp.
  • Olcina Cantos, J. (2004): Riesgo de inundaciones y ordenación del territorio en la escala local El papel del planeamiento urbano municipal. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 37 (monográfico «Agua y Ciudad”), 49-84.
  • Olcina Cantos, J. (2007): Riesgo de inundaciones y ordenación del territorio en España. Murcia, Instituto Euromediterráneo del Agua, 381 p.
  • Olcina Cantos, J. (2008): “Cambios en la consideración territorial, conceptual y de método de los riesgos naturales», Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, núm. 270 (24). Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-24.htm
  • Olcina Cantos, J. (2009): «Hacia una ordenación sostenible de los territorios de riesgo en Europa», en Farinós J., Romero J. & Salom J. (eds.), Cohesión e inteligencia territorial. Dinámicas y procesos para una mejor planificación y toma de decisiones, Publicaciones de la Universitat de Valencia, Valencia, p.153-182.
  • Olcina Cantos, J. (2014): «Riesgos Climáticos y Cambio Climático». Evaluación del Primer ciclo de Planificación. Observatorio de Políticas Públicas del Agua. Fundación Nueva Cultura del Agua, Zarazoga, 17 p. Disponible en: https://fnca.eu/images/documentos/ODMA/5%C2%AA%20FASE/21%20Riesgos%20climaticos%20y%20cambio%20climatico%20final.pdf
  • Olcina Cantos, J. & Saurí D., Hernández M. & Ribas A. (2016): «Flood policy in Spain: a review for the period 1983-2013», Disaster Prevention and Management: an International Journal, vol. 25, n° 1, p. 41-58.
  • Olcina Cantos, J. & Díez-Herrero, A. (2017): «Cartografía de inundaciones en España», Estudios Geográficos, vol. 78, n° 282, 283-315.
  • Ollero, A. (2015): «Un necesario cambio de visión y de estrategia en la gestión de las inundaciones», Tecnoaqua, n° 12, 122-124.
  • Paneque, P. (2015): «Drought management strategies in Spain», Water n° 7, 6689-6701
  • Pérez-Morales, A. & al. (2016): «La información catastral como herramienta para el análisis de la exposición al peligro de inundaciones en el litoral mediterráneo español». Revista de Estudios Urbanos y Regionales (EURE), Vol. 42, 127, 231-256.
  • Perles Roselló, M.J. (2010): «Apuntes para la evaluación de la vulnerabilidad social frente al riesgo de inundación», Baetica, 32, Universidad de Málaga, pp. 67-87.
  • Perles Roselló, M.J. & Gallegos Reina, A. & Cantarero Prados, J. (2006a): “Análisis del ajuste del área inundable obtenida mediante una evaluación integrada de la peligrosidad de inundación y peligros asociados», Baetica, 28, 527-545.
  • Perles Roselló, M.J. & al., (2006b): «Propuesta metodológica para el análisis integrado de peligros asociados. Aplicación al peligro de inundación, movimientos gravitacionales y erosión hídrica». Granada, XII Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, 395-408.
  • Perles Roselló, M.J. & Cantarero Prados, F. (2010): «Problemas y retos en el análisis de los riesgo múltiples del territorio: propuestas metodológicas para la elaboración de cartografías multi-peligros». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 52, 245-271.
  • Perles Roselló, M.J. & Mérida Rodríguez, M. (2010): «Patrón territorial y conformación del riesgo en espacios periurbanos. El caso de la periferia este de la ciudad de Málaga», Scripta Nova XIV.
  • Perles Roselló, M.J. & Sortino Barrionuevo, J.F. & Cantarero Prados, F. (2017a): «Cartografía de la vulnerabilidad del territorio frente al riesgo de inundación. Propuesta adaptada a la Directiva europea de inundaciones y normativas derivadas». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (BAGE), 75.
  • Perles Roselló, M.J. & Sortino Barrionueno, J.F. & Cantarero Prados (2017b): «El rol de la vulnerabilidad de la población en la gestión del riesgo. Precisiones necesarias y criterios a emplear para el diseño de métodos de evaluación útiles y consensuados», en Rodriguez Van Gort, M.F. (Coord.): Factores fundamentales de vulnerabilidad en la construcción del riesgo. UNAM, México.
  • Ribas, A. & Saurí, D. (2006): «De la geografía de los riesgos a las geografías de la vulnerabilidad», en Nogué, J.; Rom ero, J. (eds.), Las otras geografías, València, Tirant lo Blanc, pp. 285-300.
  • Saurí D. & al. (2001): «The «escalator» effect in flood policy: the case of the Costa Brava, Catalonia, Spain», Applied Geography, n°. 21, p. 127-143.
  • Saurí D. & al. (2011): Climate change and Europe’s regions: Key findings. Case study Spanish Mediterranean coast. En S. Greiving (Coord.) Espon Climate Change and Territorial Effects on Regions and Local Economies (pp. 30-39).
  • Schmidt-Thomé, P. (edit) (2005): The spatial effects and management of natural and technological hazards in Europe. Luxemburgo. ESPON, (thematic project 1.3.1.) (avaliable in www. espon.eu)
  • Serra-Llobet A. & al. (2016): «Governing for Integrated Water and Flood Risk Management: Comparing Top-Down and Bottom-Up Approaches in Spain and California», Water, n°.8, p.445-467.
  • Sortino Barrionuevo, J.F, & Perles Roselló, M.J. (2017): «Cartografía de vulnerabilidad del territorio frente al riesgo de inundación relacionado con los sistemas de socorro y asistencia. Aplicación al área inundable del bajo Guadalhorce ». Papeles de Geografía, Número monográfico del XV Coloquio Ibérico de Geografía, (Aceptado para su publicación). Universidad de Murcia.
  • Vargas, J. & Paneque, P. (2017): «Methodology for the analysis of causes of drought vulnerability on the River Basin scale», Natural Hazards. 13 p. DOI 10.1007/s11069-017-2982-4