La dimensión socio-emocional en la formación universitariaPerfil diferencial del diplomado y licenciado en ciencias económico-empresariales

  1. María Pilar Cantero Vicente 1
  2. Juan Luis Castejón Costa 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2010

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 227-236

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El objetivo de este artículo es la exposición de algunos principios clave en el estudio de las com- petencias emocionales en el marco de la Enseñanza Superior Universitaria. Tras una revisión de la importancia que actualmente está cobrando el estudio de este tipo de competencias y el problema de su identificación, el artículo se centra en el análisis empírico de las competencias socio-emocio- nales y personales de una muestra de estudiantes (N=122) pertenecientes al ámbito Económico- Empresarial, con una doble finalidad: por un lado, identificar el perfil de habilidades no-intelectua- les ligadas a competencias socio-emocionales con el que los estudiantes se autoperciben; y, por otro lado, comparar los perfiles de las especialidades incluidas en el estudio (Ciencias Empresariales y Dirección de Empresas). Los instrumentos de evaluación utilizados han sido la prueba del Cociente Emocional (EQ-i) de Bar-On (1997, 2000) compuesta por cinco grandes factores generales que miden una amplia gama de habilidades emocionales y sociales; el TMMS-24 de Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004); y el inventario NEO-FFI reducido de cinco factores (Costa y McCrae, 1992). Los resultados del análisis discriminante permiten establecer diferencias entre ambos gru- pos, mostrando puntuaciones estadísticamente significativas y superiores de los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas en cada uno de los constructos sometidos a análisis, a excepción de la variable Neuroticismo , donde los estudiantes de Empresariales parecen alcanzar mayores índices. Finalmente, se establecen implicaciones para la incorporación de este tipo de com- petencias genéricas en los programas universitarios.