11 años de arquitectos por la Universidad de AlicanteEstudio sobre la situación laboral de los egresados entre 2003 y 2013

  1. María Elia Gutiérrez Mozo 3
  2. Julio Antonio Carbayo Herencia 12
  3. Ana Moles Segovia 3
  1. 1 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

  2. 2 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  3. 3 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
[i2] : Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio

ISSN: 2341-0515

Año de publicación: 2018

Volumen: 6

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/I2.2018.6.1.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: [i2] : Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio

Resumen

La titulación de Arquitectura en la Universidad de Alicante (UA) arrancó en el curso 1996-1997, coincidiendo casi con el inicio, en nuestro país, de la década prodigiosa 1997-2006 y produciendo sus primeros arquitectos en el curso 2002-2003. La Escuela no fue ajena a ese período de euforia como no lo ha sido a la crisis de 2008. El presente estudio tiene como principal objetivo conocer qué están haciendo, y cómo, los arquitectos de las primeras once promociones de la Escuela, tratando de dilucidar salidas profesionales, nuevas y tradicionales, y condiciones laborales de los egresados de la UA, buscando, si existe, un diferencial que pueda caracterizarlos respecto al resto. La investigación parte de una triple inquietud: la propia de los estudiantes de Proyecto Fin de Carrera ante la incertidumbre que la crisis plantea; la curiosidad por entender y explicar cómo se está transformando, ante ella, la profesión; y la responsabilidad institucional para que los planes de estudios sean capaces de atender las demandas de los nuevos perfiles. Para ello, se ha efectuado una encuesta on-line a un porcentaje representativo del colectivo (135 sobre 497 personas); se han procesado estadísticamente sus resultados; se han plasmado, en crudo, en las correspondientes tablas y figuras; y se han discutido, concluyendo que existe al menos una actividad, el diseño, que caracteriza a los arquitectos de la UA en su quehacer profesional; que su satisfacción es más que suficiente y que el reconocimiento público de su trabajo alcanza a más de la mitad de los encuestados.

Información de financiación

Este estudio ha sido financiado con la Beca de Colaboración de Estudiantes en Departamentos Universitarios del Ministerio de Educación para el curso 2015-2016 que obtuvo la alumna de Arquitectura, Plan 1996, Autora 3 y que tuteló la profesora doctora Autora 1.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AROCA, Ricardo. ¿Para qué servimos los arquitectos? Barcelona: Fundación Arquia, 2016.
  • BURRIEL, Eugenio L. La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2008, vol. XII, núm. 270 (64). [consultado el 1 de abril de 2016]. Disponible en Web: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm
  • CASALS, Albert. El arte, la vida y el oficio de arquitecto. Madrid: Alianza, 2002.
  • CSIC. Ranking web de universidades [en línea]. [consultado el 1 de abril de 2018]. Disponible en Web: http://www.webometrics.info/es/Europe_es/Espa%C3%B1a
  • EL PAÍS. “Las carreras con mayor tasa de empleo” [en línea]. El País. [consultado el 1 de abril de 2016]. Disponible en Web: http://elpais.com/especiales/2014/carreras-con-mas-empleo/
  • FUNDACIÓN ARQUIA. Encuesta on-line a Arquitectos 2014 [en línea]. Barcelona: Fundación Arquia, 2014. [consultado el 1 de abril de 2016]. Disponible en Web: http://fundacion.arquia.es/media/encuestas/downloads/informes/informe_encuesta_profesionales_2014.pdf
  • GARCÍA, Gonzalo. “Propuesta para el futuro de los arquitectos” [en línea]. Arqueting. 2010. [consultado el 1 de abril de 2016]. Disponible en Web: http://www.arqueting.com/pdf/Propuesta_para_el_futuro_de_los_arquitectos.pdf
  • HULLEY Stephen B., CUMMINGS Steven R., BROWNER Warren S., GRADY Deborah G., NEWMAN Thomas B. Diseño de investigaciones clínicas (4ª ed.). Barcelona: Wolters Kluwer, 2014.
  • LUQUE, Emilio (dir. y coord.). Informe sobre el estado de la profesión 2009 [en línea]. CEPA, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y Caja de Arquitectos, 2009. [consultado el 1 de abril de 2016]. Disponible en Web: http://fundacion.arquia.es/media/encuestas/downloads/informes/informe_encuesta_profesionales_2009.pdf
  • MAS, Vicente; CABRERA, Iván; FERRER, Carmen (coords.). La enseñanza y la profesión de arquitecto en un mundo en cambio: Arquitectura V2020 Congreso Docente: celebrado del 20 al 22 de febrero de 2013, en Valencia. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2013. Disponible en Web: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/31593/CONGRESO%20DOCENTE%20ARQUITECTURA%20V2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, MECD. GOBIERNO DE ESPAÑA. Qué estudiar y dónde en la Universidad [en línea]. [consultado el 1 de abril de 2018]. Disponible en Web: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/centros-docentes/buscar-centro-universitario.html
  • MUNERA, Isabel. “El calvario de ser un falso autónomo” [en línea]. El Mundo. 24 mayo 2015. [consultado el 1 de abril de 2016]. Disponible en Web: http://www.elmundo.es/economia/2015/05/24/555e0878ca474193258b458c.html
  • NIETO, Enrique. ¡…Prescindible Organizado!: Agenda Docente para una formulación afectiva y disidente del Proyecto Arquitectónico. Revista [i2] Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio [en línea]. Alicante: Universidad de Alicante, 2016, vol. 4, núm. 1. [consultado el 1 de marzo de 2017]. Disponible en Web: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56175/1/i2_04_11.pdf
  • VICENTE, Ignacio. Arquitangentes: visiones periféricas de la profesión del arquitecto. Madrid: Ediciones Asimétricas, 2016.