Barreras arquitectónicas, mentales y de comunicaciónmujeres con diversidad funcional

  1. Mañas Viejo, Carmen
  2. Martínez, Almudena Iniesta
Revista:
La manzana de la discordia

ISSN: 1900-7922 2500-6738

Any de publicació: 2016

Títol de l'exemplar: Violencias y barreras de género

Volum: 11

Número: 1

Pàgines: 55-71

Tipus: Article

DOI: 10.25100/LAMANZANADELADISCORDIA.V11I1.1634 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Altres publicacions en: La manzana de la discordia

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

The aim of this paper is to show, on the basis of an analysis of narratives by women with functional, physical and sensory disabilities, the architectonic, mental and communicational barriers that shape the course of their lives both in the private and in the public sphere. To this end we analyze situations described by 60 women with functional disability. Our research field method combines both quantitative and qualitative types. Their narratives allow us to examine their social and personal biographical episodes which have defined in prospect and retrospect the participants’ current state and situation.

Referències bibliogràfiques

  • Allue, Marta. (2003). Discapacitados. La reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona: Bellaterra.
  • Almeida, María Eugenia & Angélico, María Alfonsina (2012). Debates y perspectivas en torno a la disca-pacidad en América Latina. Ed- Paraná. Universidad Nacional Entre Rios UNER. Facultad de Trabajo So-cial de Uruguay.
  • Alonso, Fernando. (2007). Los ejes determinantes de las políticas de igualdad de oportunidades III: la accesibilidad universal y el diseño para todos. En Lorenzo, R y Cayo, L (Eds.), Tratado sobre la discapacidad (pp. 2-36). Navarra: Thomson Aranzadi.
  • Arenas, Míriam. (2009). Las mujeres con diversidad funcional (discapacidad) como agentes de transformación social: una perspectiva internacional. Revista Feminismo/s. 13, 49-68.
  • Arnau, Soledad. (2013) La filosofía de vida independiente. Una estrategia política Noviolenta para una cultura de paz. Revista latinoamericana de educación inclusiva. Vol. (7), nº 1 pp. 93-112
  • Betrián Villas, Ester; Galitó Gispert, Núria; García Me-rino, Núria; Jové Monclús, Gloria & Macarulla Gar-cía, Marta. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
  • Bilbao, M.C & Villar, V. (2005). La mujer con discapacidad motórica en la sociedad del siglo XXI. En Casado, Raquel y De Juan, Natividad. (Eds.), Inclusión y no discriminación de la mujer con discapacidad (pp. 123-153). Burgos: Universidad de Burgos.
  • Cabra de Luna, Miguel. (2004). Discapacidad y aspectos sociales: la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familias. Algunas consideraciones en materia de protección social. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (50), 21-46.
  • Campuzano Cuadrado, Ángela. (2015). Una era de cambios: el reto de la inclusión educativa.
  • Caporale, Silvia. (2001). Reflexiones en torno al género. La mujer como sujeto de discurso. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Casado, Raquel & De Juan, Natividad. (2005). Inclusión y no discriminación de la mujer discapacitada. Burgos: Universidad de Burgos.
  • Crow, Liz. (1996). Nuestra vida en su totalidad: renovación del modelo social de discapacidad. En Morris, Jenny. (Eds.), Encuentros con desconocidas (pp. 22-25). Madrid: Narcea.
  • De Lorenzo, Rafael & Cayo, Luis. (2007). Tratado sobre la discapacidad. Navarra: Thomson.
  • Epstein, Susan. (1997). Lo podemos conseguir. Historia de mujeres con minusvalía en países en desarrollo. Madrid: Instituto del Ministerio de Servicios Sociales.
  • Fernández, Juan. (Coord.) (1998). Género y sociedad. Madrid. Pirámide.
  • Ferreira, Miguel. (2008). Una Aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos. Revista española de investigaciones sociológicas (Ries), 124, 141-174.
  • Ferreira, Miguel. (2010). De la minusvalía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y sociedad, 47(1), 45-65).
  • Flick, Uwe. (2004). Introducción a la investigación cua-litativa. Madrid: Morata.
  • Fonseca, María del Carmen. (2002). Realidad de mujer: la tarea de observar desde la perspectiva de género.Oviedo: Septem.
  • García Díaz, Nicolás y Zamarro Cuesta, Jesús. (2000). Minusval. Una aproximación al tema de la discapacidad. Madrid: Instituto de Migraciones y Asuntos Sociales.
  • Gràcia, Marta; Benitez, Priscila; Vega, Fátima & Dome-niconi, Camila. (2015). Escala de Valoración de la Enseñanza del Lenguaje Oral en contexto Escolar: adaptación para su uso en educación especial. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 35(2), 84-94.
  • García-Santesmases Fernández, Andrea. (2015). El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 9(1).
  • Huber, Gunter; Fernández, Gérard; Lorenzo, Oswaldo & Herrera, Lucía. (2001). Análisis de datos cualitativos con Aquad cinco para Windows. Grupo editorial universitario.
  • Iañez Domínguez, Antonio. (2010). Prisioneros del cuerpo: la construcción social de la diversidad funcional. Diversitas.
  • Iglesias, María. (2005). Participación social de la mujer con discapacidad. En Casado, Raquel y De Juan, Natividad. Inclusión y no discriminación de la mujer con discapacidad. (pp. 81-92). Burgos: Universidad de Burgos.
  • Iniesta, A. (2004). La mujer sorda en la vida pública y privada. Universidad de Alicante: Cuadernos 10, Centro de estudios de la mujer. Universidad de Alicante.
  • Ioé, Colectivo. (2013). Diversidad funcional en España. Hacia la inclusión en igualdad de las personas con discapacidades. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 33-46.
  • Jiménez Ramírez, S. (2015). Enseñar para la diversidad. El reto de la escuela inclusiva.
  • Jiménez, Antonio y Huete, Agustín. (2002). La discriminación por motivos de discapacidad. Comité de representantes de minusválidos de España: Madrid.
  • Jiménez, Antonio y Huete, Agustín. (2010). Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los derechos. Política y sociedad. 47(1), 137-152.
  • Keith, Lois. (1996). Encuentros con personas extrañas: reacciones ante las mujeres discapacitadas. En Jenny, Morris. (Ed.), Encuentros con desconocidas. (pp. 87-107). Madrid: Narcea.
  • Ley 51/ 2003, 2 de Diciembre de igualdad de oportunidad, No discriminación y Accesibilidad Universal de las personas con discapacidad es universal de las per-sonas con discapacidad. (LIONDAU).
  • Lloyd, Margaret. (1992). Does She Boil Eggs?. Toward a Feminist Model of Disability. Disability, handicap y society. 7(3), 134-136.
  • Madrid Vivar, María Dolores; Sánchez delgado, Purificación; García Corona, Diana y García García, Mercedes (2011). De la exclusión a la inclusión: una forma de entender y atender a la diversidad funcional en las instituciones escolares. Educación y Diversidad, vol. 5, pp. 23-31.
  • Malo, Miguel. Ángel. (2015). La definición de la discapacidad en la investigación económica: Una reflexión necesaria sobre qué características debería cumplir.
  • Mañas Viejo, Carmen. (2009). Mujeres y diversidad (discapacidad) funcional: construyendo un nuevo discurso. Feminismos, nº 13.
  • Mañas Viejo, Carmen y Iniesta, A. (2009).Situación laboral de las mujeres con discapacidad física y sensorial en la provincia de Alicante. Feminismos, 13,153-170.
  • Millet, K. (1975). La política sexual. México: Aguilar.Morris, Jenny. (1996). Encuentros con desconocidas. Madrid: Narcea.
  • Moya, Asuncion., García, Pilar y Carrasco, María. José. (2006). Discriminación en mujeres con discapacidad: una propuesta de prevención e intervención educativa. Educatio, 24, 99-122.
  • Moya, Asuncion. (2004). Mujer y discapacidad: una do-ble discriminación. Huelva: Hergué.
  • Murillo, Soledad. (1996).El mito de la vida privada: de la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo Veintiuno.
  • Palacios, Agustina. y Romañach, Javier. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitas.
  • Palacios, Agustina. y Romañach, Javier. (2008). El modelo de diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Revista sociológica de pensamiento crítico.2 (2), 37-47.
  • Peláez, A. (Mayo, 2010). La perspectiva de género en la Convención Internacional sobre las personas con discapacidad. Trabajo presentado en las III Jornadas sobre Igualdad y Discriminación, Getafe. Resumen recuperado de http: http://e-archivo.uc3m.es/hand-le/10016/9873.
  • Piaggio, Ana María Rodríguez. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogia, 26(80), 291-302. Recuperado el 26 de abril de 2015, de http://pepsic.bvsa-lud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84862009000200014&lng=pt&tlng=es.
  • Ripollés, María. Soledad. Amau. (2005). Otras voces de mujer: el feminismo de la diversidad funcional. Asparkía. Investigació feminista, (16), 15-26.
  • Riu, P. (2006). Una perspectiva de género desde la no estandarización. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Rodríguez, Susana. y Ferreira, Miguel. Av. (2010). Desde la discapacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociología (RIS). 68(2), 289-309. doi: 10.3989/ris.2008.05.22.
  • Rodríguez Díaz, Susana & Ferreira, Miguel. (2010). Diversidad funcional: sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la di-capacidad. Cuadernos de Relaciones Laborales. 28 (1), 151-172.
  • Rodríguez Díaz, Susana & Ferreira, Miguel (2010): Diversidad funcional: sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la discapacidad. Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 28, nº1, pp. 64-83
  • Sierra, Restituto. (2003). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Thomson.S
  • heldom, Alison. (1999). Personal y perplexing: feminist disability politics evaluated. Disability & Society, 14(5), 643-657.
  • Shum, Grace. (2006). Las olvidadas: mujeres en riesgo de exclusión. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Stang Alva, María. Fernada. (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. CEPAL.
  • Talou, Carmen Lydia; Borz, Sonia Lilian; Sánchez Váz-quez, María José; Iglesias MaríCristina y Hernández Salvador, Vanesa (2012). La disca-pacidad en América Latina. Revista de psicopedago-gía, nº10, pp. 249-260
  • Toboso, Mario y Guzmán, Francisco. (2010). Cuerpos capacidades, exigencias funcionales...y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47(1), 67-83.
  • Torres González, José. Antonio. (2012). Estructuras organizativas para una escuela inclusiva: promoviendo comunidades de aprendizaje.
  • Vico, Cristina. (2012). Cuerpos que extrañan. Deconstruyendo las discapacidades desde una mirada feminista. Granada: Universidad de Granada.
  • Vidal García, Josela. (2015). Derechos humanos de las personas con diversidad funcional. TRIM: revista de investigación multidisciplinar, (8), 27-46.
  • Villa, N. (2010). Del “ocultamiento” a la visibilidad: avances en los derechos de las personas con diversi-dad funcional durante un siglo (1907-2008). En Reyes, M y Conejero, S (Eds.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y so-cial del SXIX a nuestros días: Vol. 11. XV Coloquio de Historia. (pp. 209-219). Madrid.
  • Villa, Nuria y Aranau, María .Soledad. (2008). Iniciativas de vida independiente en España: pasos para alcanzar un Derecho Humano. Actas del IV Congreso Internacional de Filosofía de la Educación, Madrid. 19-21 de Junio.
  • Villatoro Bongiorno, Katja & Uceda i Maza, Francesc. (2014). Empoderamiento en las personas con diversidad funcional: clave para la inclusión y equidad social. Acciones e investigaciones sociales, (34), 77-104.
  • Villuela, Laura. (2009). ¿Feminismos de la igualdad y feminismo de la diferencia?. Feminismos, 15, 33-48.