Análisis de patrón gol en competición de fútbol sala1ª División y 2ª División B

  1. Pascual Verdú, Norberto 1
  2. Álvarez Amorós, Aitor 1
  3. Carbonell Martínez, José Antonio 1
  4. Pérez Turpin, José Antonio 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2019

Número: 35

Páginas: 364-368

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I35.66890 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar las variables que definen el patrón del gol en las categorías de Segunda División B y Primera División del fútbol sala español, y observar si existen diferencias significativas entre una categoría profesional y otra semiprofesional. Se han analizado un total de 840 goles pertenecientes a la temporada 2016/2017. El método utilizado ha sido una metodología observacional a través del software Longomatch. Los resultados se presentan en estadística descriptiva a partir de medias, desviaciones estándar y porcentajes. Hay diferencias significativas en ambas categorías en relación a los goles encajados por la zona 2 de portería (p=.045) y en la situación de gol a partir de saque rápido del portero, ataque posicional o gol en propia puerta (p=.032). También se encontraron diferencias en cuanto al número de jugadores que intervienen para 4 (p=.000) y 5 jugadores (p=.002). En cambio no se detectaron cambios significativos en las variables “zona del campo”, “tiempo de juego” y “superficie de contacto”. Conocer en profundidad las variables más utilizadas por los jugadores para que se produzca un gol, permitirá ofrecer a nuestros deportistas una metodología de entrenamiento más eficaz en función del objetivo pretendido. 

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J., Puente, J., Manero, J., & Manonelles P. (2004). Análisis de las acciones ofensivas que acaban en gol de la liga profesional de fútbol sala española. Revista de entrenamiento deportivo, 4, 27-32.
  • Álvarez, J., Murillo, V., García, A., & Parra, A. (2018). Análisis observacional de los goles de dos temporadas de la LNFS. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(69), 27-42.
  • Álvarez, J., & Nuviala, A. (2004). La estrategia factor determinante del resultado en el fútbol-sala. III Congreso de la Asociación de Ciencias del Deporte. Universidad de Valencia.
  • Anguera, M., & Hernández-Mendo, A. (2013). The observational methodology in the field of sport. Journal of Sport Sciences, 9, 135-160.
  • Barbero, J.C. (2003). Ánalisis cuantitativo de la dimensión temporal durante la competición en fútbol sala. European Journal of Human Movement, 10, 143-163.
  • Bueno, R. (2007). Análisis de la táctica grupal ofensiva de los equipos participantes en el campeonato mundial de fútbol de Alemania 2006. Lecturas: Educación física y deportes, 114, 56.
  • Cachón, J. (2012). Quantitative analysis of the change in futsal rules (2006) in Spain. Agora para la educación física y el deporte. 14(3), 332-347
  • Cachón, J., Valdivia, P., Lara, A., Zagalaz, M. L., & Berdejo, D. (2014). Questionnaire: Loss of Entertainment in Spanish Futsal (PEFSE)-Results Analysis. American Journal of Sports Science and Medicine, 2(3), 83-87.
  • Carling, C., Reilly, T., & Williams, A. (2009). Performance assessment for field sports. London: Routledge.
  • Castelo, J.F. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona: Inde.
  • Cuervo, J. (2005). Futsal: preparación y competición. España: Kinesis.
  • De Bortoli, A., De Bortoli, R., & Márquez, S. (2001). Utilización de coeficientes ofensivos para el análisis del rendimiento deportivo en el fútbol sala. Motricidad. European Journal of Human Movement, 7, 7-17.
  • González, C., Ureña, A., Santos, J. A., Llop, F., & Navarro, F. (2002). The Libero analysis of the characteristics of their game in the volleyball competition. Revista de Motricidad, 8, 141 – 159.
  • Gréhaigne, J. F. (2001). La organización del juego en el fútbol. Barcelona: INDE.
  • Lapresa, D., Álvarez, L., Arana, J., Garzón, B., & Caballero, V. (2013). Observational analysis of the offensive sequences that ended in a shot by the winning team of the 2010 UEFA Futsal Championship. Journal of Sports Sciences, 31(15), 1731–1739.
  • Liga Nacional de Fútbol Sala (2013). Liga Nacional de Fútbol sala. Disponible en: http://www.lnfs.es/ [Consultado el 14 de abril del 2017].
  • Martín, J. (2009). ¿Dónde radica el error del gol en el fútbol sala?: Análisis del portero. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 2, 36-57.
  • Medina, J., & Delgado, M. A. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigadores sobre E. F. y Deporte en las que se utilice como método la observación. Revista de Motricidad, 5, 69-86.
  • Mora, L. E., & Rubio, M. (2015). Caracterización teórica-práctica de las acciones tácticas más importantes del futbol sala a partir de experiencias vividas (Trabajo de grado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
  • Parra, Á. (2013). Análisis de las acciones ofensivas que acaban en gol durante la temporada 2012-2013 de la Liga Nacional de Fútbol Sala (Trabajo de grado). Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.
  • Puente, J., Álvarez, J., Manero, J., & Manonelles, P. (2004). Análisis de las acciones ofensivas que acaban en gol de la liga profesional de fútbol sala española. Revista de entrenamiento deportivo, 18(4), 27-32.
  • Sampedro, J. (1993). Iniciación al Futbol Sala. Madrid: Gymnos.
  • Sampedro, J. (1997). Análisis praxiológico de los deportes de equipo: una aplicación al futbol sala (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.
  • Sampedro, J., & Prieto, J. (2012). El efecto de marcar primero y la ventaja de jugar en casa en la liga de fútbol y en la liga de fútbol sala de España. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 301-308.
  • Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
  • Zabala, M., García, E., Lozano, L., Lozano, J., & Soto, V. M. (2006). Análisis de los golpeos de empeine y puntera en jugadores de elite de fútbol-sala. Archivos de medicina del deporte, 114, 274-282.