Prescriptores, marcas y tuitsel marketing de influencia

  1. Araceli Castelló Martínez 1
  2. Cristina del Pino Romero 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Revista:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Año de publicación: 2015

Número: 12

Páginas: 86-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.7263/ADRESIC-012-05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Resumen

La figura del prescriptor ha sido uno de los recursos más utilizados en publicidad a lo largo de toda su historia. Con la popularización de las redes sociales, el poder de recomendación de productos y marcas se ha extendido prácticamente a cualquier individuo, en tanto en cuanto interactúa con otros usuarios a través de estas plataformas, conversando también a propósito de sus experiencias como comprador y consumidor. Además, blogs y espacios como Twitter o Instagram han motivado la aparición de un nuevo perfil de prescriptores, líderes de opinión a los que las marcas recurren para multiplicar el alcance de sus acciones comunicacionales. En este artículo se analiza en qué consiste el marketing de influencia así como se describen las normas deontológicas y legales que anunciantes y agencias deben tener en cuenta a la hora de poner en marcha acciones publicitarias con influencers a través de redes sociales.

Referencias bibliográficas

  • Agrawal, J. & Kamakura, W. (1995). The Economic Worth of Celebrity Endorsers: An Event Study Analysis. Journal of Marketing, nº 59, 56-62.
  • Aguado Guadalupe, G. (2015). Inbound Marketing en LinkedIn para la gestión de marca. Icono 14, vol. 13, 105-124. doi: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/741. Consultado el 06/03/2015.
  • Armano, D. (2011). Pilars of the New Influence. Harvard Business Review. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-six-pillars-of-the-new-inf. Consultado el 15/06/2015.
  • Baena Graciá, V. (2011). Fundamentos de marketing: entorno,consumidor, estrategia e investigación comercial. Barcelona: UOC.
  • Berger, J. & Milkman, K. L. (2012) What Makes Online Content Viral? Journal of Marketing Research, Vol. 49, No. 2, 192-205. doi: http://dx.doi.org/10.1509/jmr.10.0353. Recuperado de http://journals.ama.org/doi/abs/10.1509/jmr.10.0353. Consultado el 15/06/2015.
  • Best, R. J. (2007). Marketing estratégico. Madrid: Pearson Educación.
  • Castelló Martínez, A. (2010). Estrategias empresariales en la Web 2.0. Alicante: ECU.
  • Celaya, J. (2008). La empresa en la Web 2.0. Madrid: Gestión 2000.
  • Chiesa de Negri, C. (2005). CRM. Las cinco pirámides del Marketing Relacional. Barcelona: Ediciones Deusto.
  • Cuesta Fernández, F. (2003). Fidelización… Un paso más allá de la retención. Madrid: McGraw-Hill.
  • Del Pino, C., Castelló, A. & Ramos-Soler, I. (2013). La comunicación en cambio constante.
  • Díez de Castro, E. C. & Marín Armario, E. (1999). Planificación publicitaria. Madrid: Pirámide.
  • Fay, B. et al. (2013). Influencer Handbook. The Who, What, When, Where, How and Why of Influence Marketing. Recuperado de members.womma.org/d/do/142. Consultado el 15/06/2015.
  • García Uceda, M. (2001). Las claves de la publicidad. Madrid: ESIC.
  • García Valdés-Cifuentes, A. & Fernández Sanz, J. M. (1990). Los anunciantes descubren la tele. Madrid: Cámara del Comercio e Industria de Madrid.
  • González, J., Salutregui, J. & Sánchez del Toro, J (2004). Más allá del CRM y el marketing relacional: personalización. Madrid: Prentice Hall.
  • Harrigan, N. M., Achananuparp, P. & Lim, E. P. (2012). Influentials, novelty and social contagion: the viral power of average friends, close communities, and old news. Social Networks, Vol. 34, nº 4, pp. 470-480. Research Collection School Of Information Systems. Recuperado de http://ink.library.smu.edu.sg/cgi/viewcontent.cgi?article=2538&context=sis_research. Consultado el 15/06/2015.
  • Jiménez, M., Olarte. C. & Reinares Lara, E. (2008). Influencia de la publicidad en las tendencias sociales: una aproximación exploratoria al mercado publicitario español. Estableciendo puentes en una economía global. Salamanca: XXII Congreso AEDEM.
  • Li, Y. M., Lai, C. Y. & Chen, C. W. (2011). Discovery influencers for marketing in the blogosphere. Information Sciences: an International Journal. Vol. 181, nº 23, pp. 5143-5157. doi: 10.1016/j.ins.2011.07.023. Recuperado de http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2305042. Consultado el 15/06/2015.
  • Nomtaz, N. J., Aghaie, A. & Alizadeh, S. (2011). Identifying opinion leaders for marketing by analyzing online social networks. International Journal of Virtual Communities and Social Networking, vol. 3, nº 1, pp. 43-59. doi: 10.4018/jvcsn.2011010105. Recuperado de http://www.igi-global.com/article/identifying-opinion-leaders-marketinganalyzing/60541. Consultado el 15/06/2015.
  • Pintado Blanco, T. & Sánchez Herrera, J. (2012). Nuevas tendencias de comunicación. Madrid: ESIC.
  • VV.AA. (2008). New Media, New Influencers and Implications for Public Relations. Society for New Communications Research. Recuperado de http://bit.ly/1IiVJea. Consultado el 15/06/2015.
  • Zhang, X & Dong, D (2008). Ways of identifying the opinion leaders in virtual communities. International Journal of Business and Management. doi: 10.5539/ijbm.v3n7p21. Recuperado de http://www.ccsenet.org/journal/index.php/ijbm/article/view/1392. Consultado el 15/06/2015.