Los Baños de Mula (Murcia)Un entorno rural en declive. Propuestas patrimoniales y didácticas

  1. López Fernández, José Antonio 1
  2. Canales Martínez, Gregorio 2
  3. Vera Muñoz, María Isabel 2
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2018

Número: 41

Páginas: 369-398

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/TURISMO.41.327071 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

El entorno rural de Los Baños, pedanía del municipio de Mula (Región de Murcia) presenta un claro declive demográfico y económico. Uno de los principales factores de este proceso reside en la escasa actualización del uso de sus aguas termales, dispuestas tradicionalmente en paradores y casas de baños de forma independiente. Sin embargo, la singularidad patrimonial de su arquitectura urbana e hidráulica, los recursos arqueológicos y naturales que circundan el área, además de la importancia actual del turismo de salud, son aspectos a tener en cuenta en la promoción y desarrollo de este territorio. En este trabajo se proponen una serie de actuaciones que podrían mejorar notablemente la situación social y económica de este paraje tan atractivo y único. 

Información de financiación

unidad de asentamiento, continua o dispersa… por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad”) ; Sitio Histórico (“el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, creaciones culturales… y a obras del hombre”) y, por último, Lugar de Interés Etnográfico (“conjunto de construcciones o instalaciones vinculadas a formas de vida, cultura y actividades propias de la Región de Murcia”) . De acuerdo con dicha ley, las cuatro categorías anteriores podrían tenerse en cuenta para declarar como BIC esta agrupación urbana. No obstante, este planteamiento proteccionista no ha contado con ningún apoyo social hasta el presente, al no existir reivindicación en este sentido, si bien, recientemente, ante el descenso experimentado en el caudal aflorado, han surgido voces críticas, tanto por los interesados de los establecimientos salutíferos, como por los integrantes de la Comunidad de Regantes de la Misericordia y los heredamientos dependientes de Albudeite y Campos del Río, en aras de lograr una solución a sus problemas. Demanda que aglutina intereses económicos de diverso tipo y que afecta a un mayor número de personas dado el predominio minifundista que se alcanza en el regadío histórico.minifundista que se alcanza en el regadío histórico.

Referencias bibliográficas

  • ANDRÉS SARASA, J. L. (2000): «Aportaciones básicas del turismo al desarrollo rural», Cuadernos de Turismo, nº 6, pp. 45-59.
  • ARCHIVO MUNICIPAL DE MULA (AMM). Legajo 13. Tomo II.
  • AYUNTAMIENTO DE MULA (1993). Estudio informativo de los Baños de Mula y propuestas para su promoción y desarrollo turístico. BOE. Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, nº 176, de 22 de julio de 2008.
  • BOE. Ley 13/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.
  • CARAVACA PÉREZ, A. (1976): El Pajal. Ediciones 23/27. Murcia.
  • ESPEJO MARÍN, C. (1997): «La oferta de turismo rural en el Noroeste de la Región de Murcia», Geographicalia, nº 35, pp. 87-97.
  • GALIANA, I. y FERNÁNDEZ, A. (1977): Guía secreta de Murcia, Cartagena y Mar Menor. Madrid. Ed. Sedmay.
  • GARCÍA SAMPER, M. (2017): La obra escultórica de Sánchez Lozano en la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de la Ciudad de Mula. Mula. Ayuntamiento de Mula.
  • GÓMEZ ESPÍN, J.M., LÓPEZ FERNÁNDEZ, J.A. y MONTANER SALAS, M.E. (2011): Modernización de regadíos: sostenibilidad social y económica. La singularidad de los regadíos del Trasvase Tajo-Segura. Murcia. Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia.
  • GONZÁLEZ CASTAÑO, J. y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. (1996): Aproximación a la historia de Los Baños de Mula. Mula. Ayuntamiento de Mula.
  • GONZÁLEZ CASTAÑO, J. (1995): El Niño Jesús de Mula: estudio histórico y antropológico de una devoción murciana. Mula. Imprenta “La Muleña”.
  • GONZÁLEZ CASTAÑO, J. (1994): Origen y desarrollo de la tamborada de la ciudad de Mula (Murcia). Mula. Asociación de tamboristas de Mula.
  • GONZÁLEZ CASTAÑO, J. (1992): Una villa en el Reino de Murcia en la Edad Moderna (Mula, 1500-1648). Academia Alfonso X El Sabio, Murcia.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ MATALLANA, F. (2002). «Prospección y trabajos arqueológicos en el cerro de La Almagra (Mula, Murcia)», Memorias de Arqueología, nº 11, pp. 331-338.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. y FERNÁNDEZ MATALLANA, F. (1997): «El Cerro de La Almagra: Mula, ciudad del Pacto de Teodomiro», Actas del I Congreso Internacional “Ciudades Vivas, Ciudades del Pasado”, Mérida, pp. 33-36.
  • GONZÁLEZ, R., FERNÁNDEZ, F. y CRESPO, M. (1997): «La cerámica tardía realizada a mano hallada en superficie en el cerro de la Almagra (Mula, Murcia). Campaña de 1996». Antigüedad y Cristianismo, nº 14, pp. 619-641
  • INSTITUTO DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA (2016): Listado de ofertas de alojamiento de casas rurales de alquiler, a fecha 30/06/2016. Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • JARRASSÉ, D. (2002): «La importancia del termalismo en el nacimiento y desarrollo del turismo en Europa en el siglo XIX». Historia Contemporánea, nº 25, pp. 33-49.
  • JIMÉNEZ LANDÍ, A. (1984): «Las excursiones de la Institución». Estudios Turísticos, nº 83, pp. 101-108.
  • JIMÉNEZ LANDÍ, A. (1996): La Institución Libre de Enseñanza. III. Periodo escolar. 1881-1907. Madrid. Ministerio de Educación y Cultura.
  • LARRUBIA VARGAS, R. y LUQUE GIL, A.M. (2002): «Las estaciones termales en Andalucía: de la explotación tradicional a la configuración de un nuevo producto turístico integral». Cuadernos de Turismo, nº 10, pp. 101-122.
  • LAVERDAD.ES. (2016): Los regantes de Baños de Mula y Albudeite piden «amparo» a la Asamblea ante la Confederación Hidrográfica del Segura. Edición Murcia, 7 de noviembre de 2016.
  • LILLO CARPIO, M.J. y HERNÁNDEZ HUESCAR, J.M. (2007): «Interés de noticias y datos históricos para la interpretación geomorfológica del paisaje de los Baños de Mula», en Historia y Sociabilidad: Homenaje a la profesora María del Carmen Melendreras Gimeno, (Vilar, Peñafiel e Irigoyen, Coords.). Universidad de Murcia, pp. 149-170
  • LILLO CARPIO, M.J. (2005): «De viajeros a turistas: consideraciones sobre los tradicionales desplazamientos a los baños naturales murcianos», en Libro de viaje y viajeros en la literatura y en la Historia (Carmona y García, Eds.). Universidad de Murcia, pp. 189-234.
  • LILLO CARPIO, M.J. y LISÓN HERNÁNDEZ, L. (2003): Los aprovechamientos termales en Archena. Murcia. Universidad de Murcia.
  • LILLO CARPIO, M.J. y LISÓN, HERNÁNDEZ, L. (2002): Los aprovechamientos termales en Fortuna. Murcia. Universidad de Murcia.
  • LOPES BRENNER, E. (2005): «El desarrollo turístico de las estaciones de aguas termales de Goiás, Brasil». Cuadernos de Turismo, nº 16, pp. 105-121.
  • LÓPEZ, E. (1995): «Mula en el Tratado de Tudmir (s. VIII)». Aproximación al estudio de Mula islámica, Murcia, pp. 25-32.
  • LÓPEZ, J. A. (2014): Actuaciones de desarrollo rural y local en la comarca de Mula. Región de Murcia. 1980-2010. Análisis, perspectivas y propuestas. Mula.
  • MADOZ, P. (1848): “Mula (Baños de)”. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
  • MARRÓN GAITE, M.J. (1990): «El entorno como objeto de estudio y como recurso didáctico para la enseñanza de las Ciencias Sociales en EGB. Una experiencia de trabajo para el estudio activo del entorno rural», Didáctica (Lengua y Literatura), nº 2, pp. 161-170.
  • MILLAN ESCRICHE, M. (2004): «Ocio y turismo en la Región de Murcia. Alternativas para su diversificación», Cuadernos de Turismo, nº 14, pp. 13-177.
  • MONTES BERNARDEZ, R. (s/a): Historia de Albudeite. Ayuntamiento de Albudeite. 168 pp.
  • PANIAGUA, J.I. y MARTÍNEZ, M. (2003): Panorama actual de las Aguas Minerales y Minero-medicinales en España. Instituto Geológico y Minero de España. Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • PIÑEIRO, M.R. (1983): «El entorno y su valor pedagógico», Aula Abierta, nº 38, pp. 79-87.
  • PLAN DE GESTIÓN DE LA ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN “RÍO MULA Y PLIEGO”. Dirección General de Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 128 pp.