Autoestima y diversidad funcional

  1. Iniesta Martínez, Almudena
  2. Martínez Sanz, Alicia
  3. Mañas Viejo, Carmen
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: PSICÓLOGO EDUCATIVO

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 439-446

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2014.N1.V2.459 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

La presente comunicación pretende analizar la autoestima en las personas con diversidad funcional y como esto condiciona una situación de ocultamiento e invisibilidad a partir de la propuesta del modelo de diversidad funcional. Para ello se ha seleccionado historias de vida de mujeres con diversidad funcional física y sensorial, en un intervalo de edad entre 16 y 65 años. La metodología en la investigación tiene un carácter mixto. El análisis de datos obtenido ha sido procesado por el programa AQUAD 6 (Huber, 2006), surgiendo una serie de códigos y categorías semánticos. Así, a través de este instrumento sean podido recoger las diferentes narrativas de las mujeres con diversidad funcional. El programa nos diferencia en un primer lugar, entre códigos descriptivos y demográficos y en segundo lugar, entre códigos referenciales y de interpretación. Se analizan las valoraciones personales que tienen las mujeres con diversidad funcional en relación a su autoestima y como esto lo proyectan en los diferentes ámbitos de sus vidas tanto personal como social. Los resultados confirman que la configuración personal que realizan de su autoestima distorsiona en muchos casos el proceso de aceptación de la diversidad funcional.

Referencias bibliográficas

  • Cabellos, M. C. y Pereyra, M. (2010). Repercusiones psicosociales del daño cerebral adquirido. En B. Polonio y D. M. Romero (Eds.), Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido (pp. 413-420). Madrid: Médica Panamericana.
  • Duvdevany, I. (2010). Self-esteem and perception of quality of life among Israeli women with and without physical disability. Women & Health, 50(5), 443-458. doi:10.1080/03630242.2010.506149
  • Espina, A. y Ortego, M. A. (2003). Discapacidades físicas y sensoriales: Aspectos psicológicos, familiares y sociales. Madrid: CCS.
  • Grzesiak, R.C. y Hicok, D.A. (1994). A brief history of psychotherapy and physical disability. American Journal of Psychotherapy, 48(2), 240-250.
  • Howes, H.F.R., Edwards, S. y Benton, D. (2005). Female body image following acquired brain injury. Brain Injury, 19(6), 403-415. doi:10.1080/02699050400025158
  • Huber, Günter. 2001. Análisis de datos cualitativos con Aquad cinco para Windows. Grupo editorial universitario.
  • Miangolarra, J. C. y Álvarez, A. (2003). Calidad de vida en personas con discapacidad. En J. C.
  • Miangolarra (Ed.), Rehabilitación clínica integral: Funcionamiento y discapacidad (pp. 186-204). Barcelona: Masson.
  • Palacios, Ay Romañach, J. (2008). El modelo de diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Revista sociológica de pensamiento crítico 2, (2), 37-47.
  • Pérez, J. y Garaigordobil, M. (2007). Discapacidad motriz: Autoconcepto, autoestima y síntomas psicopatológicos. Estudios de Psicología, 28(3), 343-357. doi:10.1174/021093907782506434
  • Rodríguez, S y Ferreira, M Á. 2010a. Diversidad funcional: sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad. Cuadernos de Relaciones Laborales 28, (1), 151-172.
  • Rosenberg, M. (1973). La autoimagen del adolescente y la sociedad (Trad. M. Galiano). Buenos Aires: Paidós.
  • Rueda, M. B. y Aguado, A. L. (2003). Estrategias de afrontamiento y proceso de adaptación a la lesión medular. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
  • Russo, R.N., Goodwin, E.J., Miller, M.D., Haan, E.A., Connell, T.M. y Crotty, M. (2008). Self-esteem, self-concept, and quality of life in children with hemiplegic cerebral palsy. The Journal of Pediatrics, 153, 473-477.
  • Taleporos, G. y McCabe, M.P. (2005). The relationship between the severity and duration of physical disability and body esteem. Psychology and Health, 20(5), 637-650. doi:10.1080/0887044042000334733
  • Toboso, M y Guzmán, F. (2010). Cuerpos capacidades, exigencias funcionales…y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad 47 (1), 67-83.