Tres retos de la neurociencia para el Derecho penal

  1. Daniel González Lagier
Revista:
Anuario de filosofía del derecho

ISSN: 0518-0872

Año de publicación: 2018

Número: 34

Páginas: 43-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de filosofía del derecho

Referencias bibliográficas

  • Ayala, F. (2013), Evolución, ética y religión, Universidad de Deusto.
  • Bunge, M. (2002), El problema mente-cerebro. Un enfoque psicobiológico, Ed. Tecnos, Madrid.
  • Casebeer, W. D. (2003), «Moral cognition and its neural constituents», en Nature Reviews/Neuroscience, vol. 4.
  • Chaungeux, J. P. (1985), El hombre neuronal, Ed. Espasa-Calpe, Madrid.
  • Churchland, Paul (1999), Materia y conciencia, Gedisa, Barcelona.
  • Churchland, Patricia (2012), El cerebro moral. Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad, Paidós, Barcelona.
  • Cortina, A. (2010), «Neuroetica: ¿Las bases cerebrales de una ética universal con relevancia política?», Isegoría, núm. 25.
  • Demetrio Crespo, E. (2011) «Libertad de voluntad, investigación sobre el cerebro y responsabilidad penal», en In Dret, 2.
  • Demetrio Crespo E., y Maroto Calatayud, M. (2013), Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Edisofer, Madrid.
  • Frankfurt, H. G. (2006), La importancia de lo que nos preocupa. Ensayos filosóficos, Ed. Katz, Buenos Aires.
  • Gazzaniga, M. S. (2015), El cerebro ético, Paidós, Barcelona.
  • Giménez Anaya, J. M., y Murillo, J. I. (2007), «Mente y cerebro en la neurociencia contemporánea. Una aproximación a su estudio interdisciplinar», en Scripta Theologica, 39.
  • González Lagier, D. (2004), «La prueba de la intención y el principio de racionalidad mínima», Jueces para la Democracia, núm. 50.
  • González Lagier, D. (2015), «Neuropruebas y filosofía», en Jueces para la Democracia, núm. 84.
  • González Lagier, D. (2017), A la sombra de Hume. Un balance crítico del intento de la neuroética de fundamentar la moral, Marcial Pons, Madrid.
  • Greene, J. D. (2012), «Del “es” neuronal al “debe” moral: ¿Cuáles son las implicaciones morales de la psicología moral neurocientífica?», en A. Cortina (ed), Guía Comares de Neurofilosofía práctica, Ed. Comares, Granada.
  • Haidt, J. (2012) «El perro emocional y su cola racional: Un enfoque intuicionista social del juicio moral», en A. Cortina (Ed.), Guía Comares de Neurofilosofía práctica, Ed. Comares, Granada.
  • Hassemer, W. (2011), «Neurociencias y culpabilidad en Derecho penal», In Dret.
  • Hauser, M. D. (2008), La mente moral. Cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del mal, Paidós, 2008, Barcelona
  • Hierro, L. (1991-1992), «Libertad y responsabilidad penal», Anuario de la Facultad de Derecho de Alcalá de Henares.
  • Libet, B. (1999), «Do we have free will», Journal of Consciousness Studies, 6, núms. 8-9.
  • Mosterín, J. (2006), La naturaleza humana, Espasa, Madrid
  • Moya, C. (2006), Filosofía de la mente, Universidad de Valencia.
  • Muñoz, J. M. (2012), «Hacia una sistematización de la relación entre determinismo y libertad», ∆αμων. Revista Internacional de Filosofía, n.º 56.
  • Narváez, M. (2012), «El impacto de la neurociencia en el Derecho: El caso de la responsabilidad subjetiva», en Revista Telemática de Filosofía del Derecho, núm. 15.
  • Pardo M. S., y Patterson, P. (2011), «Fundamentos filosóficos del Derecho y la Neurociencia», en In Dret, 2.
  • Pérez Manzano, M. (2012), «El tiempo de la consciencia y la libertad de decisión: Bases para una reflexión sobre neurociencia y responsabilidad penal», en Doxa, núm. 35.
  • Pigden, Ch. R. (2004), «El naturalismo», en P. Singer, Compendio de ética, Alianza Editorial, Madrid
  • Ragués, R. (1999), El dolo y su prueba en el proceso penal, J. M. Bosch, Editor, Barcelona.
  • Rubia, F., (2009) El fantasma de la libertad. Datos de la revolución neurocientífica, Crítica.
  • Ruse, M. (2004), «La significación de la evolución», en Peter Singer, Compendio de ética, Alianza Editorial, Madrid
  • Searle, J. (1976), «Una taxonomía de los actos ilocucionarios», Teorema, vol. VI/1
  • Searle, J. (1996), El redescubrimiento de la mente, Ed. Crítica, Barcelona.
  • Searle, J. (2006), La mente. Una breve introducción, Ed. Norma. Cali.
  • Soler Gil, F. J. (2009), «Relevancia de los experimentos de Benjamin Libet y de John-Dylan Haynes para el debate en torno a la libertad humana en los procesos de decisión», Thémata. Revista de Filosofía, núm. 41.
  • Soon, Ch. S.; Braas, M., y Haynes, J.-D. (2008), «Unconscious determinants of free decisions in the human brain», Nature Neuroscience, 11.
  • Strawson, P. F. (1995), Libertad y resentimiento, Ed. Paidós, Barcelona.
  • Taruffo, M (2013), «Proceso y neurociencia», en M. Taruffo y J. Nieva (Dirs.), Neurociencia y proceso judicial, Ed. Marcial Pons, Madrid.
  • Villamarín López, M. L. (2014), Neurociencia y detección de la verdad y del engaño en el proceso penal, Ed. Marcial Pons, Madrid.
  • Vives Antón, T. (1996), Fundamentos del sistema penal, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Von Wright,, G. H. (1980), «El determinismo y el estudio del hombre», en Juha Manninem y Raimo Toumela, Ensayos sobre explicación y comprensión, Alianza Editorial, Madrid.
  • Von Wright,, G. H. (1987), Explicación y comprensión, Alianza Editorial, Madrid.
  • Zeki, S., y Goodenough, O. (2006), Law & the Brain, Oxford University Press.