Propiedades sociométricas del cuestionario de arraigo familiar en supuestos de custodia compartida disputada

  1. Raúl Ruiz-Callado 1
  2. Rafael Alcázar 1
  1. 1 Departamento de Sociología I, Universidad de Alicante
Zeitschrift:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Datum der Publikation: 2018

Nummer: 66

Seiten: 21-32

Art: Artikel

DOI: 10.5569/1134-7147.66.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Zusammenfassung

Artikulu honetan familia-epaitegietan dibortziatzen ari diren eta zaintza erabakitzear duten gurasoen seme-alaba adingabekoen sustraitze familiarra neurtzeko kasuetarako eskala baliagarri eta fidagarri bat osatzen inguruko ikerketa baten berri ematen da. Hori lortzeko, eskalaren ezaugarri soziometrikoak aztertu dira eta zaintzaren aldaketa moduaren aldagaiarekin erlazionatu dira. Bertan aurkeztutako lan-hipotesiaren arabera, zaintza partekatuko erregimena duten adingabekoen kasuan tankerako sustraitze familiarra gertatzen omen da aitaren edo amaren etxebizitzetan bizi direnen artean.

Bibliographische Referenzen

  • AJENJO-COSP, M. y GARCÍA-SALADRIGAS, N. (2016): “Las parejas reconstituidas en España: un fenómeno emergente con perfiles heterogéneos”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, vol. 155, n.º 3, págs. 3-20 [<https://reis.cis.es>].
  • ALASCIO, L. T. (2011): “La excepcionalidad de la custodia compartida impuesta (art. 92.8 CC). A propósito de la sentencia del Tribunal Supremo de 1de octubre de 2010”, Indret. Revista para el análisis del Derecho, n.º 2, págs. 1-25 [<https://.www.raco.cat/index.php/InDret/ article/download/241329/323920>].
  • ARCE, R.; FARIÑA, F. y SEIJO, D. (2005): “Razonamientos judiciales en procesos de separación”, Psicothema, vol. 1:7, n.º 1, págs. 57-63 [<https://psicothema.com>].
  • ARCH, M.; JARNE, A. y MOLINA, A. (2008): “Criterios de decisión para las recomendaciones de guarda y custodia de los niños”, en RODRÍGUEZ, F.J.; BRINGAS, C.; FARIÑA, F.; ARCE, R.; y BERNARDO,A.: Psicología Jurídica, Familia y Victimología, Colección Psicología y Ley, nº 6, Ediciones de la Universidad de Oviedo, págs. 105-114 [<http:// gip.uniovi.es/T6EJD.pdf>]
  • AEBY, G.; WIDMER, E. y DE CARLO, I. (2014): “Bonding and bridging social capital in step-and first-time families and the issue of family boundaries”, Interpersona, vol. 8, n.º 1, págs. 1-51 [<https:// doi.org/10.5964/ijpr.v8i1.149>].
  • AVILÉS, M. y PÉREZ-PÉREZ, C. (2014): “Cuando los hijos viven con el padre. Estudio sociológico sobre las familias de padres custodios”, Documentos de Trabajo de Sociología Aplicada, n.º 3, págs. 1-20 [<https://revistas.um.es/dtsa/article/ view/182021/159991>].
  • BAUMAN, Z. (2012): Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
  • BAUMAN, Z. (2015): Modernidad líquida, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
  • BECK, U. y BECK-GERNSHEIM, E. (2003): La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona, Paidós Ibérica.
  • BURT, R. (2004): “Structural holes and good ideas”, American Journal of Sociology, vol. 110, n.º 2, págs. 349-399 [<https://doi. org/10.1086/421787>].
  • CASTELLS, M. (2003): El poder de la identitad, Barcelona, Editorial UOC.
  • CASTELLS, M. (2006): La sociedad red: una visión global, Madrid, Alianza Editorial.
  • CEA D’ANCONA, A. (1999): Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Síntesis.
  • CEA D’ANCONA, A. (2007): La deriva del cambio familiar, Hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • COLEMAN, J.S. (1988): “Social capital and schools”. The Education Digest, vol. 53, n.º 8, págs. 1-6.
  • DUFUR, M. J.; PARCEL, T.L. y MCKUNE, B.A. (2008): “Capital and context: Using social capital at home and at school to predict child social adjustment”, Journal of Health and Social Behavior, vol. 49, n.º 2, págs. 146-161.
  • FARIÑA, F.; ARCE, R. y SOTELO, A. (2010): “¿Es efectivo el estudio psicométrico estándar del peritaje del estado clínico y de la disimulación en progenitores en litigio por la guarda y custodia de menores?”, Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, vol. 1, n.º 1, págs. 51-65. [<https://www.usc.es/suips>].
  • FURSTENBERG F.F. y HUGHES, M.E. (1995): “Social capital and successful development among at-risk youth”, Journal of Marriage and the Family, vol. 67, n.º 4, págs. 809-821.
  • GRANOVETTER, M. (1973): «The strength of weak ties», American Journal of Sociology, vol. 78, nº 6, págs. 1360-1380. [<https://doi. org/10.1086/225469>].
  • GÓMEZ, F. y SOTO R. (2015): “El trabajador social de la Administración de Justicia española en los procesos de rupturas matrimoniales”, Estudios Socio-Jurídicos, vol. 17, n.º 1, págs. 197-232 [<http://dx.doi.org/10.12804/ esj17.02.2015.06>].
  • WIDMER, E.; GAËLLE, A. y SAPIN, M. (2013): “Collecting family network data”, International review of Sociology, vol.23, nº 1, págs. 27-46 [http://DOI: 10.1080/03906701.2013.771049].
  • IBAÑEZ-VALVERDE, V. (2004): “El laberinto de la custodia compartida. Claroscuros de un solo nombre con varios significados”, Boletín De Derecho De Familia, vol. 4, nº 40-41, págs. 1-15 [https:// www.researchgate.net/.../280726891].
  • JURADO, T. (2008): “Las nuevas familias españolas”, en GONZÁLEZ JUAN JESÚS Y REQUENA MIGUEL (eds.), Tres Décadas de cambio social en España, Madrid, Alianza, págs. 259-292.
  • MARURI, R. y LAO, J. (2013): “De la monoparentalitad a la reconstitución familiar: Un análisis a partir de las fuentes transversales”. Revista de Sociología, vol. 98, n.º 2, págs. 287-309 [<https://www.raco.cat/index.php/Papers/ article/view/263706>].
  • MARTIN, C. y LE GALL, D. (1993): “Transitions familiales, logiques de recomposition et modes de régulation conjugale”, en MEULDERS, M.T. y THÉRY, I. (Eds.): Les recompositions familiales aujourd’hui, págs.137-158.
  • MEIL, G.; y ROGERO-GARCÍA, J. (2014): “Abuelas, abuelos y padres varones en el cuidado de la infancia”, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 32, n.º 1, págs. 49-67 [<https://revistas.ucm.es/index. php/CRLA/article/view/44713>].
  • MEIL, G. (2006): Padres e hijos en la España actual. Barcelona, Fundación La Caixa.
  • BADENES, P. y LÓPEZ-LÓPEZ, M.T. (2011): “Doble dependencia: Abuelos que cuidan nietos en España”, Zerbitzuan: Gizarte Zerbitzuetarako Aldizkaria, Revista De Servicios Sociales, vol. 49, n.º 1, págs. 107-125 [<https://www. zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/ Doble%20dependencia.pdf>].
  • PUTNAM, R. (2000): Bowling alone. The collapse and revival of civic America, New York, Simon & Schuster.
  • RAMÍREZ-PLASCENCIA, J. y HERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, E. (2012): “¿Tenía razón Coleman? Acerca de la relación entre capital social y logro educativo”. Sinéctica, vol. 39, n.º 1, págs. 01-14 [<https://versión On-line ISSN 2007-7033versión impresa ISSN 1665-109X>].
  • RAMÍREZ-GONZÁLEZ, M. (2003): Cuando los padres se separan: alternativas de custodia para los hijos (guía práctica), Madrid, Biblioteca Nueva.
  • RAMÍREZ-GONZÁLEZ, M. (2017): Las custodias infantiles. Una mirada actual. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • RIVAS, A. (2008): “Las nuevas formas de vivir en familia: el caso de las familias reconstituidas”, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 26, n.º 1, págs. 179-202 [<http://file:///C:/Users/Asus/ Downloads/33417-33433-1-PB%20(1).PDF].
  • RODRÍGUEZ-DOMÍNGUEZ, C.; JARNE, A.; CARBONELL, X. (2015): ”Análisis de las atribuciones de guarda y custodia de menores en las sentencias judiciales, Acción Psicológica, vol. 12, n.º1, págs. 1-10 [<https://doi.org/10.5944/ ap.12.1.13383>].
  • RUIZ-CALLADO, R., y ALCÁZAR, R. (2017): “Factores determinantes en la atribución de la custodia compartida. Un estudio sociológico en los juzgados de familia”, en BECERRIL, D. y VENEGAS, M., La custodia compartida en España, Madrid, Dykinson, págs. 109-125.
  • RUIZ-RODRIGUEZ, P. (2013): El trabajador social forense en los tribunales españoles. Málaga, Colegio Oficial de Diplomados y Diplomadas en Trabajo Social y AA. SS. de Málaga.
  • SAPOSNEK, D. (1991): “The value of children in mediation: A cross-cultural perspective”. Conflict Resolution Quarterly, vol. 8, n.º 4, págs. 325-342. [<https://doi.org/10.1002/crq.3890080408>].
  • SIMÓN, M. (2009): “Aportaciones del trabajo social a la pericial de familia”, Cuadernos de derecho judicial, vol. 2, n.º 1, págs. 175-210 [<http:// bscw.rediris.es/.../Aportaciones%20del%20 Trabajo%20Social%20a%20la%20Pericial
  • SOLSONA, M.; SPIJKER, J. y AJENJO, M. (2017): “Calidoscopio de la custodia compartida”, en: BECERRIL, D. y VENEGAS, M., La custodia compartida en España, Madrid, Dykinson, págs. 45-54.
  • SUSO, A.; GONZÁLEZ DE CHÁVEZ, I.; PÉREZ, A. y VELASCO, M. (2007): Análisis de los modelos de custodia derivado de situación de separación y divorcio en España. Madrid, Instituto de la Mujer [<http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/ estudios/estudioslinea2013/docs/ AnalisisModelosCustodia.pdf>].
  • TREVIÑO, R. y GUMÀ J. (2013): “De la monoparentalidad a la reconstitución familiar: un análisis a partir de fuentes transversales”, Revista de Sociología, vol. 98, n.º 2, págs. 287-309. [<http://dx.doi. org/10.5565/rev/papers/v98n2.357>].
  • VIÑES, D. (2012): “Medidas relativas a los hijos menores en caso de ruptura. Especial referencia a la guarda” Revista para el análisis del Derecho, vol. 3, n.º1, págs. 9-55 [<https://dialnet. unirioja.es/ejemplar/30993>].