La política europea del PCE (1972-1999)del viraje europeísta al euroescepticismo

  1. Salvador Forner 1
  2. Heidy-Cristina Senante 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2019

Número: 41

Páginas: 335-366

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.41.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la política europea del Partido Comunista de España e Izquierda Unida desde los años de la transición democrática hasta el comienzo de la Unión Monetaria. Con fuentes del Archivo Histórico del PCE, publicaciones de la propia organización y fuentes complementarias procedentes de otros partidos e instituciones, se analizan las adaptaciones y cambios en la trayectoria política del comunismo español relacionados con la integración europea. Desde el punto de vista teórico y metodológico se adopta la perspectiva de la creciente europeización de la vida política española derivada del proceso integrador y su posible influencia en dicha trayectoria. Las conclusiones permiten comprobar que la europeización fue un factor condicionante no solo para la política europea del PCE, sino también para sus políticas y estrategias estrictamente nacionales. La imbricación entre la política europea y la política nacional del comunismo español originó, en una primera etapa, un europeísmo crítico que posteriormente, tras el Tratado de Maastricht, evolucionó hacia posiciones euroescépticas.

Información de financiación

Este trabajo se enmarca en los proyectos EUCLIO (HAR2015-64429-C2-1-P) y «La percepción de Europa» (grupos de investigación consolidables, Generalitat Valenciana: convocatoria de 01/08/2018).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Andrade, J. (2015). El PCE y el PSOE en [la] transición (2.ª ed). Madrid: Siglo XXI.
  • Anguita, J. (1992). Renegociar Maastricht. El País, 12-6-1992. Disponible en: https://bit.ly/2Nn9qnL.
  • Anguita, J. y Andrade, J. (2015). Atraco a la memoria. Madrid: Akal.
  • Anguita, J. y Flor, J. (2013). Contra la ceguera. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Benedetto, G. y Quaglia, L. (2007). The comparative politics of Communism Euroscepticisme in France, Italy and Spain. Party Politics, 13 (4), 478-499. Disponible en: https:// doi.org/10.1177/1354068807077957.
  • Carrillo, S. (1972a). Hacia la libertad. En VIII Congreso del PCE (pp.  7-92). Bucarest: Empresa Poligráfica 13 de diciembre de 1918.
  • Carrillo, S. (1972b). La posición del PCE ante el mercado común europeo. Nuestra Bandera, 69, 15-18.
  • Claudín, F. (1977). Eurocomunismo y socialismo. Madrid: Siglo XXI.
  • De Vries, C. y Edwards, E. (2009). Taking Europe to its Extremes. Extremist Parties and Public Euroscepticisme. Party Politics, 15 (1), 5-28. Disponible en: https://doi. org/10.1177/1354068808097889.
  • Delwit, P. (2016). Les gauches radicales en Europe. Bruxelles: Université de Bruxelles.
  • Dilas-Rocherieux, Y. (2008). Communism and Neo-Communism in Times of Globalization. En U. Backes y P. Moreau (eds.). Communist and Post-Communist Parties in Europe (pp. 523-534). Göttingen: Vandenhoeck and Ruprecht. Disponible en: https:// doi.org/10.13109/9783666369124.523.
  • Dörr, N. R. (2014). Eurokommunismus als Teil des historichen Kommunismusforschung. Potsdam: Docupedia-Zeitgeischichte. Disponible en: https://bit.ly/2TXzmZt.
  • Dunphy, R. (2004). Contesting Capitalism? Left parties and European Integration. Manchester: Manchester University Press.
  • Erice, F. (2013). Evolución histórica del PCE (II). De la reconciliación nacional a la crisis de la transición. Madrid: PCE-Secretaría de Formación.
  • Forner, S. y Senante, H. C. (2012). España en Europa (1986-2011): una perspectiva social y económica. En R. Martín de la Guardia y G. Pérez Sánchez (coords.). España y Portugal, veinticinco años en la Unión Europea (1986-2011) (pp. 259-280). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Forner, S. y Senante, H. C. (2015). La crisis del comunismo en Europa occidental: entre el eurocomunismo y el colapso del bloque soviético. Historia y Política, 33, 303-331.
  • Forner, S. y Senante, H. C. (2017). Contra Franco y contra Europa: el PCE y la integración comunitaria (19571972). Revista de Estudios Políticos, 177, 181-211. Disponible en: https://doi. org/10.18042/cepc/rep.177.06.
  • Gómez, J. (1972). Sobre el Mercado Común Europeo. VIII Congreso del PCE (pp. 207-215). Bucarest: Empresa Poligráfica 13 de diciembre de 1918.
  • Gómez-Reino, M. (2010). Euroscepticism and Political Parties in Spain. En A. Szczerbiak y P. Taggart (eds.). Opposing Europe. The Comparative Party Politics of Euroscepticisme (vol. 1) (pp. 134-151). Oxford: Oxford University Press.
  • Guirao, F. y Gavín, V. (2013). La Comunidad Europea y la transición española (1975-1977). En C. Blanco y S. Muñoz (eds./dirs.). Itinerarios Cruzados. España y el proceso de construcción europea (pp.199-217). Bruselas: Peter Lang.
  • Guiso, A. (2011). La vía italiana al eurocomunismo. Historia del Presente, 18, 43-57.
  • Hudson, K. (2000). European Communism since 1989. Towards a New European Left? Basingstoke: Palgrave. Disponible en: https://doi.org/10.1057/9780333982457.
  • Iglesias, G. (1986). Europa: autonomía o decadencia. Nuestra Bandera, 133, 5-7.
  • Izquierda Unida (1992). La izquierda y Europa. Una aproximación crítica al Tratado de Maastricht. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Janssen, T. (2013). The Parties of the Left in Europe. Berlin: Rosa Luxemburg Foundation.
  • Jové, S. y Mansilla, A. (1992). Maastricht y la economía. En Izquierda Unida. La izquierda y Europa. Una aproximación crítica al Tratado de Maastricht (pp. 23-43). Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • López Gómez, C. (2011). Comunismo y europeísmo: el PCE ante la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea. En V Congreso Internacional de Historia de la Transición en España (pp. 583-596). Disponible en: https://bit.ly/2XcVvoM.
  • López Gómez, C. (2012). Spanish Political Parties and the Accession to the European Community. Consensus or Coincidence? En D. Pasquinucci y D. Preda (eds.). Consensus and European Integration: An Historical Perspective (pp. 181-195). Bruxelles: Peter Lang.
  • López Gómez, C. (2016). La sociedad Española y la adhesión a la Comunidad Europea (1975-1985): partidos políticos, asociaciones europeístas, interlocutores sociales [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense. Disponible en: https://bit.ly/2InIiWE.
  • Lovelace, R. (1982). El fracaso electoral del PCE. Leviatán, 10, 27-33.
  • Martín de la Guardia, R. y Pérez Sánchez, G. (2017). La Unión Soviética ante el espejo de las Comunidades Europeas. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Mateos, A. (1989). Europa en la política de presencia internacional del socialismo español en el exilio. Espacio, Tiempo y Forma, 5 (2), 339-358.
  • Mateos, A. (2016). Los socialistas españoles y la cuestión atlántica hasta el referéndum de 1986. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 103, 51-70.
  • Matesanz, J. A. (1981). X Congreso del PCE. Hamlet entre Suresnes y Bad-Godesberg. Leviatan, 5, 13-20.
  • Molinero, C. e Ysàs, P. (2017). De la hegemonía a la autodestrucción. El Partido Comunista de España (1956-1982). Barcelona: Crítica.
  • Noveno Congreso del PCE (1978). Actas, debates y resoluciones. Madrid: Ediciones PCE.
  • Pina, C. (2005). L’extrême gauche en Europe. Paris: La Documentation Française.
  • Ramiro, L. (2004). Cambio y adaptación en la izquierda. La evolución del PCE y de IU (1986-2000). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Richta, R. (1972). La civilización en la encrucijada. Madrid: Artiach.
  • Rodríguez-Aguilera de Prat, C. (2012). Euroescepticismo, eurofobia y eurocriticismo. Los partidos radicales de la derecha y la izquierda ante la UE. Barcelona: Huygens.
  • Sánchez Rodríguez, J. (2004). Teoría y práctica democrática en el PCE (1956-1982). Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas.
  • Szczerbiak, A. y Taggart, P. (2010). Opposing Europe? The Comparative Party Politics of Euroscepticism. Oxford: Oxford University Press.
  • Treglia, E. (2016). La última batalla de la transición, la primera de la democracia. La oposición a la OTAN y las transformaciones del PCE (1981-1986). Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 103, 71-96.
  • Van Hüllen, R. (2008). Transnational Cooperation of Post-Communist Parties. En U. Backes y P. Moreau (eds.). Communist and Post-Communist Parties in Europe (pp. 463-482). Göttingen: Vandenhoeck and Ruprecht. Disponible en: https://doi. org/10.13109/9783666369124.463.
  • Varsori, A. (2010). Atlantismo y europeísmo. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 77, 145-174.