La ganadería extensiva en el desarrollo territorial valencianoReconocimiento público y experiencias sociales

  1. Amat-Montesinos, Xavier 1
  2. Martínez Puche, Antonio 1
  3. Larrosa Rocamora, José Antonio 1
  1. 1 Departamento de Geografía Humana. Universidad de Alicante
Revista:
Terra: revista de desarrollo local

ISSN: 2386-9968

Año de publicación: 2019

Número: 5

Páginas: 32-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/TERRA.5.14392 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Terra: revista de desarrollo local

Resumen

El pastoreo es un modelo de producción ganadera así como una forma de vida con importantes implicaciones sobre los territorios rurales a escala global. Sin embargo, el declive de los sistemas de explotación tradicionales y su conversión en formatos intensivos e industrializados ha abierto el debate sobre la sostenibilidad del sector ganadero. Por este motivo, las políticas públicas se han visto obligadas a elaborar estrategias y normativas que reconozcan los servicios prestados por el pastoreo extensivo, con medidas que apuestan por su protección y recuperación. En el presente texto se analiza el reconocimiento público del pastoreo en la Comunitat Valenciana, región admirativa que durante más de tres décadas ha reivindicado, en apariencia, la importancia de la ganadería extensiva en su acción política. Sin embargo, ante las limitaciones institucionales y burocráticas, en los últimos años emergen iniciativas que promueven enfoques nuevos y desconocidos en torno a la actividad pastoril, recuperando el anclaje territorial de los sistemas extensivos y tradicionales.

Referencias bibliográficas

  • Bachero, A. (2017, octubre 3). Los amantes del queso tienen una cita obligada en Montanejos. El Periódico Mediterráneo. Recuperado 10 febrero 2019, de https://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/gastronomia/amantes-queso-tienen-cita-obligada-montanejos_1097718.html
  • Bartual. J. (2015, agosto 23). Mercavalencia contará con el primer matadero ecológico. Levante-EMV. Recuperado 12 febrero 2018, https://www.levante-emv.com/valencia/2015/08/23/mercavalencia-contara-primer-matadero-ecologico/1305735.html
  • Bernués, J. (2007). Ganadería de montaña en un contexto global: evolución, condicionantes y oportunidades. Pastos, Revista de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 37(2), 133-175. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/pastos/article/view/1335/1339
  • Dumont, B. y Dupraz, P. (coords.) (2016). Rôles, impacts et services issus des élevages en Europe. Rapport de l’expertise scientifique collective. París: INRA. Recuperado de http://institut.inra.fr/Missions/Eclairer-les-decisions/Expertises/Toutes-les-actualites/Roles-impacts-et-services-issus-des-elevages-europeens#
  • El País (1978, octubre 13). Plan de Agricultura para fomentar la ganadería extensiva en Europa. El País. Recuperado 30 enero 2019, https://elpais.com/diario/1978/10/13/economia/277081205_850215.html
  • Eychenne, C. (2018). Le pastoralisme entre mythes et réalités: une nécessaire objectivation - l’exemple des Pyrénées. Geocarrefour, 92(3). Recuperado de https://journals.openedition.org/geocarrefour/10987
  • Fernández, C. (1996). Introducción. Cuadernos de la Trashumancia, 19, 1. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/19_mediterraneo_01_tcm30-90252.pdf
  • Galindo, C. (2018, noviembre 21). Salvar las ovejas y su lana. El País Semanal. Recuperado 02 febrero 2019, de https://elpais.com/elpais/2018/11/14/eps/1542201797_712134.html
  • Garzón, J. (2011). Prólogo. En Saiz, E., Mesta 95. Diario de un viaje trashumante (pp. 1-12). Valladolid: Castilla Tradicional.
  • Garzón, J. (2017). 25 años recuperando la trashumancia en España. Ambienta, La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 120, 42-57. Recuperado de http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Garzon.htm
  • Gomar, A. (en línea): La ramaderia extensiva al País Valencià. Revista Saó. Recuperado de https://revistasao.cat/la-ramaderia-extensiva-al-pais-valencia/
  • Gomar, A. y Dopazo, P. (2017, octubre 17). Ramaderia extensiva en el País Valencià, una activitat a promoure. L’experiència de la carnisseria Robres [Entrada blog]. Recuperado de http://sobiranialimentariapv.org/ramaderia-extensiva-en-el-pais-valencia-una-activitat-a-promoure-lexperiencia-de-la-carnisseria-robres
  • González, J. L., Robles, A. B. y Ruiz, J. (2011). Ganadería extensiva y silvicultura preventiva: algo más que una mirada al pasado. Ambienta, La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 97, 22-45. Recuperado de http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Silvicultura.htm
  • González, J. L. y Ruiz, J. (2013). El papel del ganado doméstico en la naturalización del monte mediterráneo. Pastos, Revista de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 43(1), 7-12. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/pastos/article/view/2117/2193
  • GV-CAMACCDR (Generalitat Valenciana, Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural). Informe del Sector Agrario Valenciano. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/es/informes-del-sector-agrario-valenciano.
  • GV-CAMACCDR (Generalitat Valenciana, Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural). Agrupaciones de Defensa Sanitaria. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/es/web/ganaderia/agrupaciones-de-defensa-sanitaria
  • GV-CITMA (Generalitat Valenciana, Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural) (2015). Catálogo de Vías Pecuarias de la Comunitat Valenciana. Valencia: CITMA: Dirección General de Medio Natural. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/es/web/medio-natural/catalogo-de-vias-pecuarias
  • INE (Instituto Nacional de Estadística). Censo Agrario 2009. Recuperad de https://www.ine.es
  • Izquierdo, J. (2003). La conservación de los Picos de Europa a través de la recuperación del pastoreo tradicional. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, 37-38, 87-97.
  • Izquierdo, J. (2013). La conservación cultural de la naturaleza. Oviedo: KRK.
  • JA-CAPDR (Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural) (2018). Plan de Ganadería Extensiva de Andalucía 2017-2027 (versión 16/7/2018). Recuperado de www.pastoresmonte.org/dl126/
  • Lasanta, T. (2010). Pastoreo en áreas de montaña: Estrategias e impactos en el territorio. Estudios Geográficos, 71(268), 203-233. doi: 10.3989/estgeogr.0459
  • Lasanta, T. (2013). Pastores, ganadería y paisaje en la sierra riojana. Belezos: Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja, 23, 4-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4478181.pdf
  • López, L. (2018, septiembre 22). Experiencias sociales en torno a la ganadería extensiva y el medio rural. Presentación en la Mesa redonda Recuperación de variedades y razas, una cuestión con mucho futuro. II Feria de la Fruta del Manubles, Torrijo de la Cañada. Recuperado de https://mallata.com/wp-content/uploads/2018/10/Experiencias.sociales.en_.torno_.a.la_.ganader%C3%ADa.extensiva_22sept18_Feria.de_.la_.fruta_.del_.MANUBLES.pdf
  • Manzano, P. y White, S. R. (2019). Intensifying pastoralism may not reduce greenhouse gas emissions: wildlife-dominated landscape scenarios as a baseline in life cycle analysis. Climate Research, 77(2), 91-97. https://doi.org/10.3354/cr01555
  • MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Encuestas Ganaderas, análisis del número de animales por tipos. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/ganaderia/encuestas-ganaderas/
  • MAPAMA (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) (2012). La trashumancia en España. Libro Blanco. Madrid: MAPAMA, Secretaría General Técnica. Recuperado de http://www.redruralnacional.es/documents/10182/30117/Libro+blanco+de+la+trashumancia/235b1efe-dd8d-4b86-835a-f2d300eb03cc
  • MAPAMA (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) (2017). Situación de la ganadería extensiva en España (I). Definición y caracterización de la extensividad en las explotaciones ganaderas en España. Madrid: MAPAMA, Secretaría General Técnica. Recupera dde https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/informesobreganaderiaextensivaenespanaoctubre2017nipo_tcm30-428264.pdf
  • MMAMRM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). (2010). Razas de ganado del Catálogo Oficial de España. Madrid: MMAMRM, Secretaría General Técnica. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo/
  • Moltó, D. (2019, marzo 29). El adiós al último pastor. El Mundo. Recuperado 08 febrero 2019, https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/alicante/2019/03/20/5c8c0d45fc6c83cf4c8b4602.html
  • Moyano, E., Castro, F. y Prieto, J. (2015). Bases sociales y políticas del bienestar animal en la Unión Europea. Ambienta, La Revista del Ministerio de Medio Ambiente, 112, 68-93. Recuperado de http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Bienestar.htm
  • Pallaruelo, S. (2010). Etnología de la trashumancia. En Vidal, P. y Castán, J. C. (Eds.), Trashumancia en el Mediterráneo (pp. 78-94). Zaragoza: Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales.
  • Rebanks, J. (2016). La vida del pastor. La historia de un hombre, un rebaño y un oficio eterno. Barcelona: Debate.
  • Rescia, A. J., Fungairiño, S. G. y Dover, J. W. (2010). Reactivación del sistema socioecológico ganadero de Picos de Europa (norte de España). Ecosistemas, Revista científica de ecología y medio ambiente, 19(2), 137-145. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/390
  • Ruiz, J. y Beaufoy, G. (2015). Informe sobre la elegibilidad para pagos directos de la PAC de los pastos leñosos españoles. Valladolid: Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo. Recuperado de http://www.ganaderiaextensiva.org/InformeElegibilidadPastos.pdf
  • Sánchez, V. y Gallar, D. (2016). Voces de pastores: discursos, prácticas y demandas de las asociaciones de la Federación Estatal de Pastores (FEP). AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 21, 73-105. DOI: 10.4422/ager.2016.02
  • Simón, P. (2018, noviembre 3). Del zurrón al smartphone: así son los nuevos pastores. El Mundo. Recuperado 30 enero 2019, https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/11/03/5bdaf8abe2704e7f0d8b474a.html
  • Teruel, A. (2019, marzo 4). Ganaderos en peligro de extinción. Diario Información. Recuperado 29 enero 2019, https://afondo.diarioinformacion.com/provincia/ganaderos-en-peligro-de-extincion.html
  • Valencia Plaza (2018, abril 23). El Consell de Puig presupuestó la subvención a Carns de Morella sin ningún informe o proyecto. Valencia Plaza. Recuperado 02 febrero 2019, https://valenciaplaza.com/el-tsjcv-declara-la-imposibilidad-de-que-el-consell-informe-al-pp-sobre-carns-de-morella
  • Vilaplana, M. (2017, marzo 11). Alcoy introducirá el pastoreo en la Font Roja para prevenir incendios. Diario Información. Recuperado 07 febrero 2019, https://www.diarioinformacion.com/alcoy/2017/03/11/alcoy-introducira-pastoreo-font-roja/1870234.html
  • Vives, S. (2014, febrero 9). El último pastor de la sierra de Corbera. Levante-EMV. Recuperado 07 febrero 2019, https://www.levante-emv.com/ribera/2014/02/09/ultimo-pastor-sierra-corbera/1077655.html