Los desafíos en la enseñanza del constitucionalismo y su historia:La interseccionalidad de raza y género.

  1. Nilda Garay Montañez 1
  2. Inmaculada Fernández Arrillaga 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista de educación y derecho = Education and law review

ISSN: 2013-584X 2386-4885

Año de publicación: 2018

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación y derecho = Education and law review

Resumen

En este trabajo se analiza cómo la imbricación de las ideas de “raza” y “género” influyó en la construcción del constitucionalismo. El papel que jugaron dichas ideas para infravalorar a otros grupos de gentes no occidentales ha sido importante en el desarrollo del Estado Constitucional. Aquella imbricación de exclusiones significó, además, el cuestionamiento de la humanidad de otros grupos lo cual les excluyó de las proclamas de derechos en el siglo XVIII. En este estudio se propone corregir este silencio mediante la recuperación de las huellas de esas otras subjetividades. Se busca completar la narrativa oficial del constitucionalismo y su historia para aplicarlos en la enseñanza.

Referencias bibliográficas

  • Amar, Josefa (1790). Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres. Benito Cano, Madrid.
  • Aparicio Pérez, Miguel A. (Dir.) (2011). Manual de Derecho Constitucional, Ed. Atelier, Barcelona.
  • Bacot, Jean Pierre (2013). À l’ombre de la République. La lente inscription des femmes dans la Framc-maçonnerie. Causes et conséquences, Ubik éditions, Marseille.
  • Balaguer Callejón, Francisco (coord.) (2011). Introducción al derecho constitucional, Tecnos, Madrid.
  • Barrera, Trinidad (2014). Introducción, en De las Casas, Bartolomé, Brevísima relación de la destrucción de las indias, Alianza Editorial, Madrid.
  • Beltrán de Felipe, Miguel y González García, Julio V. (ed. lit.) (2006). Las sentencias básicas del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Boletín Oficial del Estado y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
  • Brereton, Bridget (1992). “Searching for the Invisible Woman”, Slavery and Abolition, Volume 13, no 2.
  • Bigelow, Bill (2012). “It’s Constitution Day! Time to Teach Obedience or History?”, September 14, 2012. Disponible en: https://zinnedproject.org/2012/09/its-constitution- day-time-to-teach-obedience-or-history/
  • Blanc, Olivier (2003). Marie-Olympe de Gouges, une humaniste à la fin du XVIIIe siècle, Éditions René Vienet, Cahors.
  • Burke, Janet y Jacob, Margaret (2011). Les premières Franc-maçonnes au siècle des Lumières, Presses universitaires de Bordeaux, Burdeos.
  • Castro-Gómez, Santiago (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”, en Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
  • Condorcet, (2017). Reflexiones sobre la esclavitud de los negros, Editorial Laetoli, Pamplona.
  • Connell, R.W. (1997). Escuelas y justicia social, Morata, Madrid.
  • Crenshaw, K. W. (2011). “Race, Reform, and Retrenchment: Transformation and Legitimation in Antidiscrimination Law”, German Law Journal, 12.
  • Curiel, Ochy (2007). “Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista”, Nómadas (Col), no 26, Universidad Central, Bogotá.
  • Davis, Angela (2004). Mujeres, raza y clase, Colección cuestiones de antagonismo, Editorial Akal, Madrid.
  • Dumont, Jean (1995). El amanecer de los derechos del hombre: la controversia de Valladolid, Encuentros, Madrid.
  • Dussel, Enrique (2011). Filosofía de la liberación, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Dyer, Justin Buckley (2009). “After the Revolution: Somerset and the Antislavery Tradition in Anglo-American Constitutional Development”, The Journal of Politics, Vol. 71, No. 4, October.
  • Ferguson, Moira (1992). “Mary Wollstonecraft and the Problematic of Slavery”, Feminist Review, 42, Feminist Fictions, Palgrave Macmillan Journals, Autumn, Hampshire.
  • Fernández Arrillaga, Inmaculada et al (2017). ESO en femenino. Cuadernos de trabajo. Publicaciones Universidad de Alicante.
  • Garay Montañez, Nilda (2016). “Raza, género y constitucionalismo: El pensamiento antiesclavista y feminista de Thomas Paine”, en Revista General de Derecho Constitucional, IUSTEL, no 23, octubre. Diponible en: http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=418022&d=1
  • Garay Montañez, Nilda (2015). “Investigación y docencia en derecho constitucional. Apuntes y materiales para la comprensión de un constitucionalismo inclusivo”, Revista de educación y derecho = Education and Law Review, no. 11, (Ejemplar dedicado a: Modelos de clínicas jurídicas en España). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5057403
  • Geulen, C. (2007). Breve historia del racismo, Alianza, Madrid.
  • Girard, Philippe (2009). “Rebelles with a Cause: Women in the Haitian War of Independence, 1802-04”, Gender & History, Vol. 21, no 1, April.
  • Grosfoguel, Ramón (2013). “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI”. Tabula Rasa, no 19, julio-diciembre, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá.
  • Grosfoguel, Ramón (2012). “El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?” en Tabula Rasa, no 16: 79-102, enero-junio, Bogotá - Colombia.
  • Huston, Therese A. (2006). “Race and Gender Bias in Higher Education: Could Faculty Course Evaluations Impede Further Progress Toward Parity?”, Seattle Journal for Social Justice, Volume 4, 2.
  • La Barbera, María Caterina (2016). “Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea, Interdisciplina 4, n° 8.
  • Llorca Tonda, María Ángeles (2018). “Reflexiones sobre género y raza en algunos textos políticos del siglo XVIII francés: luces y sombras del pensamiento Ilustrado”, Jornada Científica Luces y Sombras en la genealogía de los derechos. Género y Raza: las subjetividades omitidas en el constitucionalismo, Universidad de Alicante, 22 de febrero.
  • Lugones, María (2012). “Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples”, Pensando los feminismos en Bolivia, (Serie Foros 2), Conexión Fondo de Emancipaciones, La Paz, Bolivia.
  • Matteucci, Nicola (1998). Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno, Trotta, Madrid.
  • McDowell, Linda (2009). “La definición del género”, Ávila Santamaría, Ramiro; Salgado, Judith y Valladares, Lola (comps.), El género en el derecho. Ensayos críticos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Quito, Ecuador.
  • Ochoa Muñoz, Karina (2014). “El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización”, El Cotidiano, no 184, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México, marzo-abril. ONU Mujeres, Glosario. Disponible en: https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter&hook =G&sortkey=&sortorder=asc
  • Pateman, Carole (1995). El Contrato sexual, Anthropos, Barcelona.
  • Quijano, Aníbal (2009). “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder”, XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 4 de Septiembre, Buenos Aires.
  • Revauger, Cécile y Lemaire, Jacques Charles (dir.) (2012). Les femmes et la Franc- maçonnerie des Lumières à nos jours. XVIIIe et XIXe siècles, La Pensée et Les Hommes, no 86-87, Bruxelles.
  • Saldaña Díaz, Ma Nieves (2011). “Los Estudios de Género en los Grados en Derecho: propuestas para un diseño curricular de la enseñanza del Derecho Constitucional con perspectiva de género en el Espacio Europeo de Educación Superior”, Revista de Educación y Derecho, Vol. 3. Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Santos, Martha S. (2016). “"Slave Mothers", Partus Sequitur Ventrem, and the Naturalization of Slave Reproduction in Nineteenth-Century Brazil”, Tempo, 22, 41. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167047720002
  • Segato, Rita Laura (2016). La guerra contra las mujeres, Traficantes de Sueños, Madrid. Sledziewski, Elisabeth G. (2000). “La Revolución Francesa. El giro”, en Duby, George y Perrot, Michelle, Historia de las mujeres, Vol. 4, El Siglo XIX, Taurus, Madrid.
  • Taylor, B. (2002). “The religious foundations of Mary Wollstonecraft's feminism”, Johnson, C. (Ed.), The Cambridge Companion to Mary Wollstonecraft (Cambridge Companions to Literature), Cambridge University Press, Cambridge.
  • Travis, Glasson. (2010). “"Baptism doth not bestow Freedom": Missionary Anglicanism, Slavery, and the Yorke-Talbot Opinion, 1701-30”, The William and Mary Quarterly, 67, 2. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/10.5309/willmaryquar.67.2.279?seq=1#page_scan_tab_cont ents
  • Tubert, Silvia (2003). “Introducción. La crisis del concepto de género”, en Tubert, Silvia (ed. lit.), Del sexo al género: los equívocos de un concepto, Cátedra, Madrid.
  • Valcárcel, Amelia (1997) La política de las mujeres, Colección Feminismos, Editorial Cátedra. Madrid.
  • Valenzuela, María Elena y Rangel, Marta (Edits.) (2004). Desigualdades entrecruzadas. Pobreza, género, etnia y raza en América Latina, Oficina Internacional del Trabajo, Organización Internacional del Trabajo, Santiago.
  • Viveros Vigoya, Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, Debate feminista, Vol. 52, UNAM, octubre.
  • Wallerstein Immanuel (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción, Siglo XXI Editores, México D.F.
  • Wiecek, William M. (1977). The Sources of Antislavery Constitutionalism in America, 1760-1848, Cornell University Press, Ithaca, N.Y.
  • Wollstonecraft, Mary (2000). Vindicación de los Derechos de la Mujer, Cátedra, Madrid.
  • Zota-Bernal, Andrea Catalina (2015-2016). “Incorporación del análisis interseccional en las sentencias de la Corte IDH sobre grupos vulnerables, su articulación con la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, no 9, octubre – marzo.