La desigualdad en el reparto de la tierra en ColombiaObstáculo principal para una paz duradera y democrática

  1. Segrelles Serrano, José Antonio 1
  1. 1 Departamento de Geografía Humana. Universidad de Alicante
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2018

Volumen: 38

Número: 2

Páginas: 409-433

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AGUC.62486 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia y la consiguiente pobreza rural es la causa principal del conflicto armado que ha vivido el país durante más de cincuenta años. La concentración de la tierra en pocas manos, el poder de la agroindustria y los ganaderos, así como la preeminencia de una agricultura orientada más a la exportación que al consumo interno, hacen necesaria una reforma agraria que vaya más allá de la mera redistribución de tierras, pues el campesinado necesita una democratización del campo mediante el acceso a los insumos, al crédito y a la asistencia técnica, además de infraestructuras, educación, vivienda y sanidad. Las nuevas legislaciones agropecuarias y rurales, nacidas en el seno del proceso de paz y con el fin de gestionar la etapa posterior al conflicto armado, son incompletas, tienen muchas limitaciones y no modifican sustancialmente el origen de todos los problemas: la estructura de la propiedad de la tierra.

Información de financiación

El Estado debería expropiar, aquellas tierras improductivas alegando su mal uso, pues esto perjudica al bien común, a la sociedad en su conjunto. La pregunta es si Colombia está dispuesta a hacerlo. O mejor, el interrogante más acertado sería saber si los poderes fácticos tradicionales van a permitir que Colombia lo haga. La nueva Ley de Víctimas y Restitución de Tierras es limitada y bastante incompleta y, además, no parece fácil que el Estado tenga capacidad para responder a las exigencias que demanda su ejecución real, entre otras razones porque algunos partidos políticos y parte de la sociedad colombiana se muestran renuentes a aceptar un cambio profundo en la estructura agropecuaria, a alterar lo que ellos llaman el derecho a la legítima propiedad de la tierra o a un aumento significativo de los impuestos que deberían satisfacer los grandes terratenientes. Así se comprueba en el documento Bases para un Acuerdo Nacional de Paz presentado el 12 de octubre de 2016 por el Centro Democrático, conservador y liberal partido del expresidente Álvaro Uribe18.

Referencias bibliográficas

  • Asistencia Técnica Internacional del Tercer Laboratorio de Paz (2011): Campesinos, tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz. Bogotá. Disponible en: <http://ecas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf>. [Consulta: 9 de febrero de 2017].
  • Díaz Callejas, A. (2002): Colombia: la reforma agraria y sus documentos fundamentales. Cartagena de Indias, Universidad de Cartagena.
  • Escobar, G. (2016): Estructura y tenencia de la tierra agrícola en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Nueva Sociedad/Fundación Friedrich Ebert, marzo, 1-7.
  • Fals Borda, O. (1979): Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá, Punta de Lanza.
  • FAO (2016): El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria. Roma. Disponible en: <http://www.fao.org/3/ai6030s.pdf>. [Consulta: 12 de abril de 2017].
  • FAO-CEGA (1994): El mercado de tierras y la formación de propietarios en Colombia: estudio de casos. Roma.
  • Fernández Castillo, S. (2001): Una ‘modernización’ con campesinos. Una globalización incluyente. 8º Encuentro de Geógrafos de América Latina. Santiago de Chile, marzo.
  • García, A. (1970): Reforma agraria en América Latina. Buenos Aires, Juárez.
  • García Romero, H. y Calderón Etter, L. (2012): Evaluación de la política de Biocombustibles en Colombia. Bogotá, Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). Disponible en: <http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Evaluación-de- la-politica-de-Biocombustibles-en-Colombia.pdf>. [Consulta: 7 de abril de 2017].
  • Guereña, A. (2016): Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina. Oxford (Reino Unido), Oxfam. Disponible en: <https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/desterrados-full-es-29nov-web_0.pdf>. [Consulta: 8 de febrero de 2017].
  • Guimarães, A. P. (1979): A crise agraria. Rio de Janeiro. Paz e Terra.
  • Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC) (2012): Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá, IGAC.
  • Lorente Sánchez-Bravo, L. (1984): Distribución de la propiedad rural en Colombia, 1960-1984. Bogotá, Ministerio de Agricultura-CEGA.
  • Machado Cartagena, A. (1998): La cuestión agraria en Colombia a finales del milenio. Bogotá, El Áncora Editores.
  • Martín Medem, J. M. (2016): Colombia feroz. Del terrorismo de Estado a la negociación con las FARC. Madrid, Los Libros de la Catarata.
  • Martínez, M. (1938): Régimen de tierras en Colombia. Bogotá,Talleres Gráficos Mundo al Día.
  • McMurtry, J. (2013): La fase cancerígena del capitalismo. De la crisis a la cura. Valencia, Tirant Humanidades.
  • Mendieta y Muñoz, L. (1960): La propiedad de la tierra. Economía Grancolombiana, 5, 14, 268-327.
  • Mendoza Pérez, D. (1942): Estudio sobre la tenencia de la tierra. Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, XVI, 145-146, diciembre.
  • OCDE (2015): Revisión de la OCDE de las Políticas Agrícolas: Colombia 2015. Evaluación y Recomendaciones de Política. Bogotá: OCDE Colombia. Disponible en: <https://www.oecd.org/countries/colombia/OECD-Review-Agriculture-Colombia-2015-Spanish-Summary.pdf>. [Consulta: 30 de enero de 2017].
  • Offstein, N. (2005): Distribución de la tierra rural agrícola al nivel nacional, departamental y municipal en Colombia: un análisis de la maraña de pobreza, desigualdad y violencia. Documento del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE). Bogotá, Facultad de Economía. Universidad de los Andes.
  • Palmer, L. (2014): En los pastos colombianos coexisten vacas, cultivos y madera. Yale Environment 360. Traducción de Universia. New Haven, Yale School of Forestry &Environmental Studies. .Disponible en: <http://e360yale.universia.net/en-los-pastos-colombianos-coexisten-vacas-cultivos-y-madera>. [Consulta: 9 de abril de 2017].
  • Pérez Ramírez, G. (1959): El campesinado colombiano: un problema de estructura. Bogotá, Iqueima.
  • Piña Cano, M. (2001): La globalización y su impacto regional en el agro latinoamericano. En Perales Salvador, A., Del Valle Sánchez, M. y Morales Morales, B. (Comp.): Integración Regional y Globalización. México DF, Departamento de Sociología Rural y Grupo de Investigación en Economía, Comercio y Administración, Universidad Autónoma Chapingo, 248-259.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011): Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2011. Bogotá. Disponible en: <http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-coic_ indh2011-parte1-2011.pdf>. [Consulta: 9 de abril de 2017].
  • Ramiro, P., González, E. y Pulido, A. (2007): La energía que apaga Colombia. Los impactos de las inversiones de Repsol y Unión Fenosa. Barcelona, Icaria.
  • Reyes Posada, A. (1988): Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: una visión geográfica. Análisis Político, 5, 6-27.
  • Robledo, J. E. (2005): Agricultura, educación y comercio. El botín neoliberal. Cali- Bucaramanga-Bogotá, Fundación para la Investigación y la Cultura.
  • Saraigh, H. y Sing, Y. (2009): La Vía Campesina pide que la agricultura sea retirada en su totalidad del ámbito de la OMC. Rebelión, 8 de septiembre. Disponible en: <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91100>. [Consulta: 18 de octubre de 2009].
  • Sarmiento, E. (2015): El abandono agrícola. Diario El Espectador. Bogotá, 9 de diciembre. Disponible en: <http://www.elespectador.com/opinion/el-abandono-agricola-0>. [Consulta: 2 de enero de 2017].
  • Segrelles Serrano, J. A. y Vásquez Sánchez, J. (Coord.) (2012): Multifuncionalidad rural y nueva ruralidad. La experiencia europea y la potencialidad de Colombia. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Suescún Barón, C. A. (2013): La inercia de la estructura agraria en Colombia: determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. Cuadernos de Economía, 32 (61), 653-682.
  • Tanuro, D. (2011): El imposible capitalismo verde. Del vuelco climático capitalista a la alternativa ecosocialista. Torrejón de Ardoz (Madrid), La Oveja Roja.
  • Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (2007): Desarrollo y consolidación del mercado de biocombustibles en Colombia. Bogotá. Disponible en: <http://www.upme.gov.co/Upme12/2007/Upme13/Mercado%20de%20Biocombustibles.pdf>. [Consulta: 8 de abril de 2017].
  • Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (2009): Biocombustibles en Colombia. Bogotá. Disponible en: <http://www.upme.gov.co/docs/biocombustibles_colombia.pdf>. [Consulta: 7 de abril de 2017].
  • Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) (2015): Proyectos - Distribución de la propiedad rural. Bogotá. Disponible en: <http://www.upra.gov.co/documents/10184/23342/Proyectos+Distribución+de+la+Propiedad+de+la+propiedad.pdf/d78e382c-4d60-9cfd-da42fb5be8b9>. [Consulta: 30 de enero de 2017].
  • Vargas Rivera, V. A. (2007): La tenencia de la tierra: un problema en Colombia. Bogotá, Agencia Prensa Rural, 7 de diciembre. Disponible en: <http://presnarural.org/spip/spip.php?article1288>. [Consulta: 22 de marzo de 2017].
  • Vásquez Sánchez, J. (2003): El ordenamiento territorial y el proceso de paz en Colombia. Revista Comercio Exterior, 52, 2, 170-183.
  • Zulueta, E. (1973): La tierra en Colombia. Cuadernos La Oveja Negra, 6. Medellín, La Oveja Negra. Disponible en: <https://es.scribd.com/document/184046558/Estanislao-Zuleta-La-Tierra-en-Colombia>. [Consulta: 10 de marzo de 2017].