Del planificador de medios al experto en mediosEl efecto digital en la publicidad

  1. Marta Perlado-Lamo-de-Espinosa 1
  2. Natalia Papí-Gálvez 2
  3. María Bergaz-Portolés 1
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Medios móviles emergentes. Convergencia comunicativa en el nuevo escenario mediático

Número: 59

Páginas: 105-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C59-2019-10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

El incremento de la audiencia «online» y el desarrollo del «big data» en las organizaciones modifican la actividad de la planificación de medios y, en consecuencia, el perfil del planificador. Tras el avance digital se dispone de mayor información para ejercer esta labor, pero, igualmente, se observa más complejidad en los procesos de trabajo y en las estructuras de sus agentes. Este trabajo analiza los cambios producidos en la gestión del planificador de medios en la sociedad digital. A través de una investigación triangular que incluye métodos cuantitativos y cualitativos, donde se utiliza un cuestionario aplicado a 140 planificadores de medios y la realización de 5 entrevistas a expertos de agencias, se examinan qué variaciones se han producido en este rol profesional respecto a los conocimientos, herramientas utilizadas y competencias que han tenido que mantener o actualizar. Se constata que la adaptación al contexto digital supone un cambio sustancial en las mecánicas de trabajo, la integración de estrategias «off» y «online» y la especialización en digital. Asimismo, con la ayuda de la tecnología vigente, se implementan acciones y revisiones inmediatas. En consecuencia, la actividad del experto en medios exige el dominio de herramientas de planificación de medios digitales, mayores dosis de innovación, análisis, visión comercial y trabajar eficazmente en equipos multidisciplinares para entornos multimedia.

Información de financiación

Trabajo elaborado con la colaboración de «Comunicación digital y nuevos escenarios» de Innecom, de la Universidad Nebrija de Madrid, y en E-COM, de la Universidad de Alicante. Parcialmente financiado por «La transformación de las industrias culturales y creativas en España: cambio digital, competitividad, empleo y contribución al bienestar social en el Horizonte 2020» (CSO2013-42822-R) (IP Marcial Murciano) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Referencias bibliográficas

  • Advance Television (Ed.) (2018) US: Smartphone time to overtake TV in 2019. http://bit.ly/2Mg5eUk
  • AIMC (Ed.) (2018). Marco General de los Medios en España 2018. Madrid: Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación. https://bit.ly/2Dh0AET
  • Álvarez-Flores, E.P., Núñez-Gómez, P., & Olivares-Santamaría, J.O. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: de la especialización a la hibridación. El profesional de la información, 27(1), 136-147. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13
  • Asociación General de Empresas de Publicidad & Federación Nacional de Empresas de Publicidad (Eds.)(2009). Radiografía del sector publicitario. Madrid: AGEP. https://bit.ly/2RedLxG
  • Beales, H. (2010). The value of behavioral Targeting. Network Advertising Initiative. http://bit.ly/2wXNJ6J
  • Benavides-Delgado, J., Villagra-García, N., Alameda-García, D., & Fernández-Blanco, E. (2010). Spanish advertisers and the new communication context: A qualitative approach. Revista Latina de Comunicación Social 65, 159-175. https://doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-890-159-175-en
  • Cabrera-González, M. (Coord. ) (2010). Evolución tecnológica y cibermedios. Sevilla: Comunicación Social.
  • Canada Media Fundation (Ed.) (2018). Informe de tendencias 2018. El choque del presente. http://bit.ly/2QflhoJ
  • Cardoso, G. (2011). Más allá de Internet y de los medios de comunicación de masas, Telos (86), 1-10. http://bit.ly/2wZEtyD
  • Christensen, C.M. (2014). Disruptive innovation. In M. Soegaard & R.F. Dam (Eds.), The encyclopedia of human-computer interaction (2nd ed.). Aarhus, Denmark: The Interaction Design Foundation. http://bit.ly/2oSBrrF
  • CNAE (Ed.) (2016). Código Nacional de Actividades Económicas. https://bit.ly/2O945jm
  • Del-Pino-Romero, C., & Galán-Fajardo, E. (2010). Internet y los nuevos consumidores. El nuevo modelo publicitario. Telos (84), 55-64. http://bit.ly/2wY3SJm
  • Flores-Vivar, J.M. (2009). New models of communication, profiles and trends in social networks. [Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales]. Comunicar, 33(XVII), 73-81. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007
  • González-Lobo, M.A. & Carrero-López, E. (1999). Manual de Planificación de medios. Madrid: ESIC.
  • GroupM (Ed.) (2018). The State of Digital Resport. April 2018. http://bit.ly/2N0gtWj
  • IAB Spain (Ed.) (2014). Libro Blanco de Compra Programática. Madrid: IAB Spain. http://bit.ly/2NuaOY4
  • IAB Spain (Ed.)(2018). Estudio del mercado laboral en marketing digital. Madrid: IAB Spain. https://bit.ly/2rAU9FG
  • Infoadex (Ed.) (2018). Estudio Infoadex de inversión publicitaria en España 2018. Madrid: Infoadex. https://bit.ly/2Iu9u14
  • Kantar Media (Ed.) (2017). Dimensión. Planificar en un mundo disruptivo. http://bit.ly/2oQMLo2
  • Katz, H. (2017). The Media Handbook. A complete guide to advertising media selection, planning, research, and buying (6th Ed.). New York: Routledge.
  • Kumar, V., & Gupta, S. (2016). Conceptualizing the evolution and future of advertising. Journal of Advertising, 45: 3, 302-317. https://doi.org/10.1080/00913367.2016.1199335
  • Livingstone, S. (1999). New media, new audience? New Media & Society, 1(1), 59-66. https://doi.org/10.1177/1461444899001001010
  • López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A.I. & Pereira-Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual. [Technological skills and new professional profiles: present challenges for journalism]. Comunicar, 53(XXV), 81-90. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08
  • López-Vidales, N. (2005). Los medios audiovisuales en el tercer milenio. Atrapados en la ‘tela de araña’. Telos 62, 72-80. http://bit.ly/2N1ThqI
  • Maheshwari, S. & Koblin J. (2018). May, 3. Why traditional tv is in trouble. The New York Times. https://nyti.ms/2N0IJrY
  • Martín-Guart, R.F., & Fernández-Cavia, J. (2012). La digitalización como eje de transformación de las agencias de medios españolas. Pensar la Publicidad, 6(2), 427-445. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n2.41243
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social (Ed.) (2016). Boletín Oficial del Estado, 35, 10485-10487. http://bit.ly/2NvuT07
  • Observatorio de la Publicidad en España (Ed.) (2016). La comunicación comercial en cambio permanente. Asociación Española de Anunciantes (AEA). Madrid: ESIC.
  • Papí-Gálvez, N. (2014). Los medios online y la ¿crisis? de la planificación de medios publicitarios. AdComunica, 7, 29-48. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.3
  • Papí-Gálvez, N. (2015). Nuevos medios y empresas innovadoras. El caso de las agencias de medios. El Profesional de la Información, 24(3), 301-309. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.10
  • Papí-Gálvez, N. (2017). Investigación y Planificación de medios publicitarios. Madrid: Síntesis.
  • Pérez-Curiel, C., & Luque-Ortiz, S. (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios. adComunica,15, 255-281. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.13
  • Perlado-Lamo-de-Espinosa, M. & Rubio-Romero, J. (2009). ¿Qué competencias exige el sector publicitario a los nuevos profesionales de la comunicación comercial?: Un acercamiento a las actitudes y habilidades de los titulados en Publicidad. In M. Martín-Llaguno, & A. Hernández-Ruiz (Coords.), Los límites de la comunicación comercial y la comunicación comercial al límite. Reflexiones sobre los discursos, procesos y experiencias. Madrid: Asociación Española de Agencias de Publicidad.
  • Perlado-Lamo-de-Espinosa, M. (2006). Planificación de medios de comunicación de masas. Madrid: McGraw Hill.
  • Perlado-Lamo-de-Espinosa, M. (2013). Nuevas oportunidades en la comunicación digital. Nuevos perfiles y competencias. In I. De-Salas, & E. Mira (Coords.), Prospectivas y tendencias para la comunicación en el siglo XXI. Madrid: CEU Ediciones.
  • Ros-Diego, V. (2008). Branding en la era Web 2.0. Actas del IX Foro de Otoño de Comunicación. Madrid: Edipo.
  • Salaverría, R., & García-Avilés, J.A. (2008). La convergencia tecnológica de los medios de comunicación: retos para el periodismo. Trípodos 23, 31-47. http://bit.ly/2QkEVzS
  • Sánchez-Sánchez, C., & Fernández-Cavia, J. (2018). Percepción de profesionales y académicos sobre los conocimientos y competencias necesarios en el publicitario actual. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 228-263. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1254
  • Schultz, D. (2016). The future of advertising or whatever we're going to call it. Journal of Advertising, 45(3), 276-285. https://doi.org/10.1080/00913367.2016.1185061
  • Scopen (Ed.) (2015). Best Place to Work 2015: Agencias de medios. Grupo Consultores. http://bit.ly/2CKZUcf
  • Sissors, J.Z., & Baron, R.B. (2010). Advertising media planning (7th ed.). New York: McGrawHill.
  • Soengas, X. (2013). Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital. adComunica, 5, 23-36. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.3
  • Solana, D. (2010). Postpublicidad. Reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria en la era digital (2ª ed.). Barcelona: Doubleyou.
  • Van-der-duff, R. (2008). The impact of the Internet on media content. In l. Kung, R.G. Picard & R. Towse (Eds.), The Internet and Mass Media. London: Sage. https://doi.org/10.4135/9781446216316.n4
  • We are Social & Hootsuite (Ed.)(2018). Digital in 2018: Essential insight into Internet, social media, mobile ans ecommerce ise aroubd the world. We are Social & Hootsuite. http://bit.ly/2O2VJJW
  • Zenith Media (Ed.)(2018). Advertising expenditure forecasts March 2018. Executive summar. http://bit.ly/2oVU2D3