La arquitectura teatral griega constituye una analogía del cuerpo humano cósmico y político

  1. Roche Cárcel, Juan Antonio 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revue:
Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

ISSN: 1989-6115

Année de publication: 2017

Volumen: 20

Número: 3

Pages: 521-543

Type: Article

DOI: 10.5209/RPUB.57499 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

Objectifs de Développement Durable

Résumé

In this article, the theatrical architecture of Ancient Greece is to be considered as a body-sign that means, socially, culturally and politically constructed, as a reflection and creator of the social order, as a body that is civilization and, consequently, as a microcosm of the worldview of the ancient Greeks. And it is that the theatrical architecture is seen by the Hellenes as an articulating body, delimited, differentiated and separated and with entrances or exits that communicate their interior functions with the external ones, reason why, in spite of its autonomy, it is not isolated in itself but it constitutes a true network of relations between the theatrical universe, the polis and the world.

Références bibliographiques

  • A. Blanco Freijeiro, Arte griego, Madrid, C.S.I.C., 1990.
  • A. Buñuel Heras, “La construcción social del cuerpo de la mujer en el deporte”, en REIS, 68, 1995, pp. 97-100.
  • A. Escohotado, “Dionisos y la orgía”, REIS, 34/86, 1986, p. 199.
  • A. Green, El complejo de Edipo en la tragedia, Barcelona, Ediciones Buenos Aires, 1982, p. 117.
  • A. L. León Rodríguez, “La acústica de los teatros a través de la historia”, en Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, ed. Bores, F., Fernández, J., Huerta, S., A Coruña, 22-24 octubre, pp. 263-271, 1998, aquí pp. 22-23.
  • A. Lozano, “¿Segregación o integración?: Relaciones entre las ciudades griegas helenísticas de Asia Menor y las poblaciones anatólicas”, en Gerión, vol. 20, nº 1, Universidad Complutense de Madrid, 2002, pp. 205-230, aquí p. 206-226.
  • A. Martínez Barreiro, “La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas”, en PAPERS. Revista de Sociología, nº 73, Universitat de Barcelona, 2004, p. 128.
  • A. N. Modona, Gli edifizi Teatrali Greci e Romani, Firenze, Leo S. Olschki, 1961;
  • A. Weber, Historia de la cultura, México, F.C.E., 1969, p. 95.
  • Aristófanes, Comedias. Los Acarnienses. Los Caballeros, introducción general de J. García López, traducción y notas de L. Gil Fernández, Madrid, Gredos, 2000.
  • Aristóteles, Metafísica, introducción, traducción y notas de T. Calvo Martínez, Madrid, Gredos, 2000.
  • B. Gille, La cultura Técnica en Grecia, Barcelona, Juan Granica, 1985, pp. 57, 173 y 177.
  • B. Helly, “Le territoire de Larisa”, en Ktema. Civilisations de l´Orient, de la Grèce et de Rome antiques, Université des Sciences Humanines, Strasbourg, nº 9, 1984, pp. 213-214.
  • B. S. Turner, “Los avances recientes en la teoría del cuerpo”, en REIS, 68, 1994, pp. 17-29;
  • C. Castoriadis, El mundo fragmentado, La Plata (Argentina), Caronte, 2008, p. 89.
  • C. Castoriadis, Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito. Seminarios 1982-1983. La creación humana II, Buenos Aires, F.C.E., 2006, pp. 172-173.
  • C. Delgado Linacero, “La Gigantomaquia, símbolo socio-político en la concepción de la polis griega”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 12, 1999, p. 110.
  • C. García Gual, E. Lledó, P. Hadot, Filosofía para la felicidad. Epicuro, trad. de C. García Gual, Madrid, Errata Naturae, 2013, p. 20.
  • C. Garrocho Sandoval, El lenguaje de la infectología. Las palabras y sus orígenes, México, Universidad San Luis de Potosi, 1995, p. 117.
  • C. Mossé, La mujer en la Grecia clásica, Madrid, Nerea, 2001.
  • C. Ruck, “Lo silvestre y lo cultivado en la religión griega”, en L. S. Rouner (ed.), Sobre la naturaleza, México, F.C.E., 1989, p. 87.
  • Ch. Norberg-Schulz, Genius Loci. Paesaggio Ambiente Architettura, Milano, Electa, 1998, p. 5.
  • Ch. Segal, “El espectador y el oyente”, en El hombre griego, ed. de J-P. Vernant, Madrid, Alianza, 1993, pp. 231-225.
  • D. Hernández De La Fuente, Vidas de Pitágoras, Barcelona, Atalanta, 2011, pp. 41 y 88.
  • D. J. Boorstin., Los creadores, Barcelona, Crítica, 2008, p. 91.
  • D. Le Breton, “Lo imaginario del cuerpo en la tecnociencia”, en REIS, nº 68, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1994, p. 209.
  • D. S. Robertson, Arquitectura Griega y Romana, Madrid, Cátedra, 1983, p. 164.
  • E. Alemán Salcedo, Homo Transiens, liminaridad y límites en disputa. Claves interpretativas para una sociología de lo liminar, Tesis Doctoral, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2011, pp. 116, 346-348.
  • E. Bernárdez, “Homeomorfismo de texto y oración”, en Lengua: discurso, texto. I Simposio Internacional de análisis del discurso, coord. J. J. de Bustos Tovar, vol. 1, Madrid, 2000, p. 209.
  • E. Lledó Íñígo, El epicureísmo, Madrid, Taurus, 2011.
  • E. Lledó Íñigo, Introducción a Platón, Diálogos, vol. I, Madrid, Gredos, 1985, p. 62.
  • E. M. Wood, “La Polis y el ciudadano-campesino”, en El mundo rural en la Grecia antigua, J. Gallego, ed., Madrid, Akal, 2003, p. 316.
  • E. Wilhelmsen, “San Juan de la Cruz: “Percepción” espiritual e Imagen poética”, en Bulletin Hispanic, vol. 88, nº 88, 3-4, 1986, pp. 293-319, aquí p. 313.
  • Esquilo, Tragedias completas (Los Persas. Los siete contra Tebas. Las Suplicantes. Agamenón. Las Coéforas. Las Euménides. Prometeo Encadenado), Introducción y notas de C. Miralles. Versión rítmica de M. Fernández-Galiano, Barcelona, Planeta, 1993.
  • F. Requejo Coll, Las democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado de Bienestar, Barcelona, Ariel, 1990, pp. 44-57.
  • G. A. Breyer, Teatro: el ámbito escénico, Buenos Aires, C.E. América Latina, 1968, p. 34.
  • G. Doczi, El poder de los límites. Proporciones armónicas en la naturaleza, el arte y la arquitectura, Buenos Aires, Troquel, 2004, p. 93. S. Skinner, Geometría sagrada, Madrid, Gaia, 2007, pp. 128-129.
  • G. Jellicoe, y S. Jellicoe, El paisaje del hombre. La conformación del entorno desde la Prehistoria hasta nuestros días, Barcelona, Gustavo Gili, 2000, p. 121.
  • G. Simmel, Sociología: Estudio sobre las formas de socialización, Madrid, Revista de Occidente, 1924, p. 176.
  • H. Frankfort, Arte y arquitectura del Oriente Antiguo, Madrid, Cátedra, 2000, p. 27.
  • Heródoto, Historia. Libros I-II, Introducción general, traducción y notas de C. Schrader, Madrid, Gredos, 2000.
  • H-G. Gadamer, Verdad y Método, Salamanca, Sígueme, 1977, pp. 189 ss.
  • Homero, Ilíada, Introducción general, traducción y notas de E. Crespo Güemes, Madrid, Gredos, 2000.
  • I. Muñoz Valle, “El principio de la simpatía universal y la correlación entre el macrocosmo y el microcosmo en la Antigua Grecia”, en Revista di Studi Classici, nº 23, pp. 210-220, 1975, aquí pp. 213-220.
  • J. Berger, Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili, 1975, p. 41.
  • J. Beriain, La lucha de los dioses en la modernidad. Del monoteísmo religioso al politeísmo cultural, Anthropos, Barcelona, 2000, pp. 106-108 y 131.
  • J. C. Rodríguez Delgado, El desarme de la cultura. Una lectura de la Ilíada, Madrid, Katz, 2010, pp. 78-130.
  • J. Gallego, “Agricultura familiar y paisajes rurales en la Grecia antigua”, en CIBCE, nº 11, pp. 135-152, 2007, aquí p. 143.
  • J. Gallego, “Comunidad aldeana y sociabilidad campesina en la Grecia Antigua”, en El mundo rural en la Grecia antigua, J. Gallego, ed., Madrid, Akal, 2003,, pp. 335 y 375
  • J. García Selgas, “El “cuerpo” como base del sentido de la acción”, en REIS, nº 68, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1994, p. 45.
  • J. L. Menéndez Varela, “La monarquía griega antes de la constitución de la Polis. Algunas consideraciones sobre el caso ateniense”, en HABIS, 34, pp. 21-37, 2003ª, p. 20;
  • J. L. Menéndez Varela, Consideraciones acerca del origen y la naturaleza de la ciudad planificada en las colonias griegas de Occidente, Oxford, BAR International Series 1104, 2003b, p. 183.
  • J. Leal Maldonado, “Sociología del espacio: el orden espacial de las relaciones sociales”, en Política y Sociedad, nº 25, Universidad Complutense de Madrid, pp. 21-36, 1997, aquí p. 22.
  • J. Libis, El mito del andrógino, Madrid, Siruela, 2001, p. 106.
  • J. Onians, Arte y pensamiento en la época Helenística, Madrid, Alianza, 1996, pp. 230 ss.
  • J. Planella, “Corpografías: dar la palabra al cuerpo”, en Artnodes. Revista de intersecciones entre artes, ciencias y tecnologías, nº. 6, 2006, p. 13.
  • J. Roux, “A propos du décor dans les tragédies d´Euripide”, REG, 74, pp. 25-60, 1961, p. 39.
  • J-P. Vernant, El individuo, la muerte y el amor en la Antigua Grecia, Barcelona, Paidós, 2001, pp. 20-26.
  • J-P. Vernant, Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, Barcelona, Ariel, 1993.
  • J-P. Vernant, Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, Ariel, 1983.
  • K. Vossler, Jean Racine, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1946.
  • L. Dyer y E. Sellers, “Theatre at Megalopolis”, The Classical Review, vol. 5, nº. 5, Cambridge University Press, 1891, p. 239.
  • L. Mumford, La ciudad en la historia, Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1979, pp. 18-34; G. Agamben, “Metrópolis”, The European Graduate School, Graduate and Postgraduate Studies, s.a.
  • L. Salinas, “La construcción social del cuerpo”, en REIS, 68, 1994, p. 95.
  • M. A. Elvira, “La organización de los espectáculos”, en El Teatro Griego, Madrid, Cuadernos Historia 16, nº. 292, 1985.
  • M. Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza, 2003, pp. 25-26.
  • M. Brioso Sánchez, “Sobre las convenciones escénicas de la tragedia y la comedia clásicas”, en M. Brioso Sánchez y A. Villarrubia Medina, (ed.), Aspectos del teatro griego antiguo, Universidad de Sevilla, 2005ª, p. 186.
  • M. Gimbutas, “La religiosidad de la Diosa en la Europa Mediterránea”, en Tratado de Antropología de lo sagrado: las civilizaciones del Mediterráneo y lo Sagrado, Madrid, Trotta, 1997, p. 47;
  • M. Gimbutas, Diosas y dioses de la vieja Europa, Madrid, Ediciones Istmo, 1991, pp. 233 ss.
  • M. Heidegger, Ser y tiempo, Madrid, Trotta, 2003, pp. 193-194.
  • M. J. Devillard, “De los discursos antropológicos sobre naturaleza, cuerpo y cultura”, en Política y Sociedad, vol. 39, nº 3, Universidad Complutense, Madrid, 2002, pp. 599-609.
  • M. Zambrano, Persona y Democracia. La historia sacrificial, Barcelona, Anthropos, 1992, p. 76.
  • Mª. C. Bobes, Semiología de la Obra Dramática, Madrid, Taurus, 1987, p. 248.
  • Mª. C. Cardete Del Olmo, Paisajes mentales y religiosos. La frontera suroeste arcadia en épocas arcaica y clásica, Oxford, BAR International Series 1365, 2005ª, p. 178.
  • Mª. D. Mirón Pérez, “El gobierno de la casa en Atenas Clásica: género y poder en el Oikos”, en Stud. Hist., Hª. Antig., 18, Universidad de Salamanca, pp. 103-117, 2000b, aquí p. 106.
  • Mª. D. Mirón Pérez, “Las mujeres, la tierra y los animales: naturaleza femenina y cultura política en Grecia antigua”, Florentia Iliberritana: Revista de Estudios de la antigüedad clásica, vol. II, 2000ª, pp. 65-109;
  • N. Bilbeny, Ética, Barcelona, Ariel, 2012, p. 86.
  • N. Frye, Poderosas Palabras, Barcelona, Muchnik, 1996, pp. 250 ss.
  • N. Haddad, M. Jamhawi y T. S. Akasheh, “Relations between Ancient Teatres, Landsccape and Society”, en Second International Conference on Archaeology and conservation, T. S. Akasheh editor, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Fundación el Legado Andalusí, Granada, 2007, p. 245.
  • O. Longo, “Teatri e Theatra. Spazi teatrali e luoghi politici nella città greca”, Dioniso, nº 58, 1988, p. 32.
  • P. Briant, “Villages et communautés villageoises d´Asie Achéménide et Hellénistique”, en Journal of The Economic and Social History of The Orient, Vol. XVIII, Part II, 1975, pp. 167-188, aquí pp. 165-168.
  • P. Hadot, El velo de Isis. Ensayo sobre la historia de la idea de la Naturaleza, Barcelona, Alpha Decay, 2015, p. 40.
  • P. Laín Entralgo, La curación por la palabra en la antigüedad clásica, Barcelona, Anthropos, 2005, p. 18;
  • P. Lévêque, Bêtes, dieux et hommes. El imaginario de las primeras religiones, París, Éditions Messidor/Temps Actuels, 1985, p. 29.
  • Parménides, Poema, ed. de J. Llansó, Madrid, Akal, 2007, p. 65.
  • Platón, Diálogos, vol. III (Fedón, Banquete, Fedro), introducciones, traducciones y notas de C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo, Madrid, Gredos, 2000.
  • R. Buxton, El imaginario griego. Los contextos de la mitología, Madrid, Cambridge University Press, 2000, pp. 88-101.
  • R. Descat, “Aux origines de l´oikonomia grecque”, Quaderni Urbinati di Cultura Classica, 1988, p. 106;
  • R. Gubern, La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili, 1992,
  • R. Harris Díez, “Características del emplazamiento del templo griego”, en htpp://lapetus.uchile.cl., s.a., p. 14.
  • R. Leacroft y H. Leacroft, Theatre and Playhouse. An Illustrated survey of Theatre Building from Ancient Greece to the present Day, New York, Methuen London Ltd, 1985;
  • R. Mondolfo, En los orígenes de la filosofía de la cultura, Buenos Aires, Librería Hachette, 1960, pp. 19 ss.
  • R. Sennet, Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid, Alianza, 1997, pp. 35-84.
  • R. Venturi, Complejidad y contradicción en la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 1992, p. 139.
  • S. Dakaris, Dodona, Ministry of Culture. Athens, Archaeological Receipts Fund, 1998, pp. 6 ss.
  • S. Giedion, La Arquitectura como transición (Las tres edades del Espacio en la Arquitectura), Barcelona, Gustavo Gili, 1975.
  • S. Husain, La Diosa. Creación, fertilidad y abundancia. Mitos y arquetipos femeninos, Colonia, Taschen, 2001, pp. 54 y 163.
  • S. N. Eisenstad, “The Axial Age Brenkithroughhstheir Characteristics and Origins”, en The Origins and Diversity of Axial Age Civilization, New York, State University, 1986, pp. 1-25;
  • Tucidides, Historia de la Guerra del Peloponeso. Libros I-II, Introducción general, traducción y notas de J. J. Torres Esbarranch, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, 2000.
  • V. Ivanov, “Contribución al estudio semiótico de la historia cultural de la gran ciudad”, en Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, número 8, enero-diciembre, pp. 107-127, 1993, p. 116.
  • V. Scully, The Earth, The Temple and The Gods. Greek Sacred Architecture, Westford, Massachusetts, New Haven and London, Yale University Press, 1979.
  • V. Turner, “Variations on a Theme of Liminality”, en Secular Ritual, S. F. Moore y & B. G. Myerhoff (eds.), Assen/Ámsterdam, Van Gorcum, pp. 36-52, 1977, aquí p. 38.
  • Vitruvio, Les dix libres d´architecture, Préface Antoine Picon, Ligugé, Poitiers, Bibliothèque de l´image, 1995, p. 55.
  • Vitruvio, Los Diez Libros de Arquitectura, ed. de José Ortiz y Sanz, Madrid, Akal, 1992.
  • W. J. Otto., Dioniso, Mito y Culto, Madrid, Siruela, 1997, pp. 22-24.