Nuevos datos sobre la producción textil druante el Calcolíticolos conjuntos de pesas de telar de Vilches IV (Hellín, Albacete)

  1. Ricardo E. Basso Rial 1
  2. Fernando Navarro Cañizares
  3. Gabriel García Atiénzar 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Archivo de Prehistoria Levantina

ISSN: 0210-3230

Año de publicación: 2018

Volumen: 32

Páginas: 39-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivo de Prehistoria Levantina

Resumen

En este artículo se presenta el estudio de los conjuntos de pesas de telar hallados en el yacimiento calcolítico de Vilches IV (Hellín, Albacete). A partir del análisis de las concentraciones de pesas de telar se infiere la presencia de diferentes áreas de actividad textil, posiblemente asociadas a telares verticales. A su vez, se plantean una serie de cuestiones sobre la producción de tejidos durante el Calcolítico en el Campo de Hellín, así como su relación con las evidencias documentadas en otros yacimientos del Sureste peninsular

Referencias bibliográficas

  • ALFARO GINER, C. (1984): Tejido y cestería en la Península Ibérica. Historia de su técnica e industrias desde la Prehistoria hasta la Romanización. Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. XXI, Madrid.
  • ARRIBAS, A.; MOLINA, F.; DE LA TORRE, G.; NAJERA, T. y SÁEZ, L. (1978): “El poblado de la Edad del Cobre de “El Malagón” (Cúllar-Baza, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 3, p. 67-98.
  • BASSO RIAL, R.E. (2015): Los procesos de especialización laboral en el sureste y el levante de la península Ibérica durante la Prehistoria reciente: La producción textil. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Alicante.
  • BASSO RIAL, R.E. (2018): “La problemática de lo textil en el registro arqueológico. Aspectos teóricos y metodológicos”. Actas de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, p. 203-209.
  • CARDITO ROLLÁN, M.L. (1996): “Las manufacturas textiles en la Prehistoria: Las placas de telar en el Calcolítico Peninsular”. Zephyrus, 49, p. 125-145.
  • CARRILERO, M. y SUÁREZ, A. (1989-90): “Ciavieja (El Ejido, Almería): Resultados obtenidos en las campañas de 1985 y 1986. El poblado de la Edad del Cobre”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada,14-15, p. 109-136.
  • CASTRO CUREL, Z. (1984): “Notas sobre la problemática del tejido en la Península Ibérica”. Kalathos, 3-4, p. 95-111.
  • CASTRO CUREL, Z. (1985): “Pondera. Examen cualitativo, cuantitativo, espacial y su relación con el telar de pesas”. Empúries, 47, p. 230-253.
  • CASTRO CUREL, Z. (1986): “Avances sobre estudios cuantitativos y localización de pondera en asentamientos peninsulares”. Arqueología Espacial, 9, p. 169-186.
  • CASTRO, P.V.; CHAPMAN, R.; GILÍ, S.; LULL, V.; MICO, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R. y SANAHUJA Yll, M.E. (1996): “Teoría de las prácticas sociales”. ComplutumExtra, 6, Homenaje a Manuel Fernández-Miranda, p. 35-48.
  • CONTRERAS CORTÉS, F. (coord.) (2000): Proyecto Peñalosa. Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena y Depresión LinaresBailén,.Arqueología Monografías, Junta de Andalucía, Sevilla.
  • CUADRADO, E. (1987): La necrópolis ibérica de “El Cigarralejo”, Mula, Murcia. Biblioteca Praehistorica Hispana, vol. XXIII, Madrid.
  • DE LA TORRE, F.; MOLINA, F.; CARRIÓN, F.; CONTRERAS, F.; BLANCO, I.; MORENO, M.; RAMOS, A. y DE LA TORRE, M. (1984): “Segunda campaña de excavaciones, 1983, en el poblado de la Edad del Cobre de El Malagón (Cúllar-Baza, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 9, p. 137-138.
  • DELGADO-RAACK, S. (2013): Tecnotipología y distribución espacial del material macrolítico del Cerro de la Virgen de Orce (Granada). Campañas 1963-1970: una aproximación paleoeconómica. BAR International Series 2518, Oxford.
  • FLORES, J.A. (2007): Patrón de asentamiento e inferencia social. Una propuesta metodológica para la construcción de inferencias sociales. INAH, México.
  • GARCIA ATIÉNZAR, G. (2010): El yacimiento de Fuente de Isso y el poblamiento neolítico en la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” (Serie I, 193), Diputación Provincial de Albacete.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G.; BUSQUIER, J.D.; MATAIX, J.J.; CAÑIZARES, F.; DOMENE, P.; CARRIÓN, Y.; TORMO, C.; PÉREZ, G.; JOVER, F.J.; LÓPEZ, J.A.; BARCIELA, V.; MONTERO, I. y SORIANO, I. (2016): “Vilches IV: un asentamiento calcolítico en altura en el Campo de Hellín (Albacete)”. Actas de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Albacete, p. 313-329
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (1986): “El poblado calcolítico de Les Moreres en la Sierra de Crevillente, Alicante”. El Eneolítico en el País Valenciano.Alicante, p. 89-99.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. y RUIZ, E. (1991-1992): “Nuevos datos sobre el poblado calcolítico de Les Moreres, Crevillente (Alicante). (Campaña 1988-93)”. Anales de Prehistoria y Arqueología,7-8, Murcia, p. 17-20.
  • GUSI, F. y OLARIA, C. (1991): El poblado neo-eneolítico de Terrera-Ventura (Tabernas, Almería). EAE, 160, Madrid.
  • JOVER MAESTRE, F.J. (coord.) (2010): La Torreta-El Monastil (Elda, Alicante) del IV al III milenio AC en la cuenca del río Vinalopó. Excavaciones Arqueológicas, Memorias, 5, Alicante.
  • JOVER MAESTRE, F.J. y LÓPEZ PADILLA, J.A. (2013): “La producción textil durante la Edad del Bronce en el cuadrante suroriental de la Península Ibérica: materias primas, instrumentos y procesos de trabajo”. Zephyrus, LXXI, p. 149-171.
  • JOVER, F.J.; GARCÍA, G.; MORATALLA, J.; SEGURA, G.; BIETE, C.; TORMO, C. y MARTÍNEZ, S. (2012): “Continuidad residencial e intensificación productiva durante la primera mitad del III milenio cal BC en el Levante de la península Ibérica: las aportaciones del asentamiento de El Prado (Jumilla, Murcia)”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 14, p. 15-54.
  • LÓPEZ MIRA, J.A. (1996): “Actividad textil en el Bajo Vinalopó, desde la Prehistoria Reciente hasta la Romanización”. XIII Congreso Nacional de Arqueología, vol. I. Elche, p. 339-348.
  • LÓPEZ MIRA, J.A. (2001): “Tejido, cestería y cordelería”. ... Y acumularon tesoros. Mil años de historia en nuestras tierras.Villena, p. 259-265.
  • LÓPEZ MIRA, J.A. (2009): “De hilos, telares y tejidos en el Argar alicantino”. En M.S. Hernández Pérez, J. Soler Díaz y J.A. López Padilla (eds.): En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante.Alicante, p. 136-153.
  • MÅRTENSSON, L.; NOSCH, M.-L. y ANDERSSON STRAND, E. (2009): “Shape of Things: Understanding a Loom Weight”. Oxford Journal of Archaeology, 28 (4), p. 373-398.
  • MOTOS, F. (1918): La Edad Neolítica en Vélez Blanco. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas,Memoria 19, Madrid.
  • RUIZ, A.; MOLINOS, M.; NOCETE, F. y CASTRO, M. (1983): “El Cerro de la Coronilla (Cazalilla, Jaén): Fases de la Edad del Cobre”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 8, p. 199-249.
  • RUIZ, A.; MOLINOS, M.; NOCETE, F. y CASTRO, M. (1986): “Productos, lugares del actividad y estructuras en el asentamiento del Cobre final del Cerro de la Coronilla (Cazalilla, Jaén)”. Arqueología Espacial, 8, p. 203-218.
  • SCHÜLE, W. (1980): Orce und Galera. Zwei Siedlungen aus dem 3. bis 1. Jahrtausend v. Chr. im Sudösten der Iberischen Halbinsel. Übersicht über die Ausgrabungen 1962-1970. Phillip von Zabern, Mainz am Rheim.
  • SIRET, E. y SIRET, L. (1890): Las Primeras Edades del Metal en el Sureste de España. Barcelona.
  • SOLER GARCÍA, J.M. (1961): “La Casa de Lara de Villena (Alicante). Poblado de llanura con cerámica cardial”. Saitabi, XI, p. 193-200.
  • WALKER, M.J. y LILLO, P. (1983): “Excavaciones arqueológicas en el yacimiento eneolítico de El Prado, Jumilla (Murcia)”. XVI Congreso Nacional de Arqueología.Zaragoza, p. 105-112.
  • WALKER, M.J. y LILLO, P.A. (1984): “Excavaciones arqueológicas en El Prado, Jumilla (Murcia)”. Anales de la Universidad de Murcia. Facultad de Filosofía y Letras, XLII (3-4), p. 3-36