Cálculo y planBalance de un debate a partir de las posibilidades técnicas actuales

  1. Maxi Nieto 1
  2. Juan F. Navarro 2
  1. 1 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Cuadernos de economía: Spanish Journal of Economics and Finance

ISSN: 2340-6704 0210-0266

Año de publicación: 2019

Volumen: 42

Número: 119

Páginas: 139-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.32826/CUDE.V42I119.71 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openBiblos-e Archivo editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de economía: Spanish Journal of Economics and Finance

Resumen

La crítica a la posibilidad del cálculo económico en el socialismo ha señalado dos tipos de problemas presuntamente insolubles: uno de computación, ligado a la escala de una economía compleja (esta sería la objeción de la escuela neoclásica) y otro de disponibilidad de información (según apunta la escuela austriaca). El artículo hace balance de estas dos críticas a partir de los avances técnicos en las últimas décadas en informática, telecomunicaciones e inteligencia artificial, y defiende que ya es técnicamente posible balancear y calcular exhaustivamente costes en una economía con millones de productos distintos, sin que la existencia de procesos de mercado sea condición necesaria para generar la información que requiere una asignación eficiente de los recursos. La conclusión es que el desarrollo técnico actual abre posibilidades reales, por primera vez en la historia, para una genuina planificación socialista de la económica inspirada en las ideas de Marx.

Información de financiación

Según Cockshott, el razonamiento de la diagonalización de Cantor no es aplicable a los precios, dado que el número de productos es necesariamente contable y, por consiguiente, también el de los precios. En realidad, la afirmación de que una economía planificada debe incluir en sus cálculos un número infinito no numerable de productos no está apoyada en ningún razonamiento sólido. Murphy se limita a explicar el principio de diagonalización que utilizó Cantor para demos- trar que la cardinalidad del conjunto de los números reales es mayor que el de los números naturales, pero toda su tesis se apoya en el hecho de que, según su punto de vista, una economía planificada debería considerar todos los productos imaginables como, por ejemplo, embudos de criptonita del tamaño de la Tierra, viajes a Marte de fin de semana, camisetas de hierro flexible, y cualquier otra cosa que el ser humano sea capaz de pensar, por imposible que ésta sea.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agafonow, A., 2008. Nueva lectura de la controversia sobre el cálculo económico en una economía planificada. La perspectiva liberal-socialista, Tesis Doctoral UCM, Madrid,
  • Agafonow, y Haarstad, H., 2009. El socialismo del siglo XXI: ¿una alternativa factible?, Revista de Economía Institucional. Vol. 11, nº 20, 287-307.
  • Allen, R. C., 2003. Farm to Factory: A Reinterpretation of the Soviet Industrial Revolution, Princeton University Press, Princeton.
  • Arriola J. (Ed.), 2006. Derecho a decidir, propuestas para el socialismo del siglo XXI, Viejo Topo, Barcelona.
  • Barone, E., 1908. El ministro de la producción en un Estado colectivista, J. Segura y C. Rodríguez Braun (Comps), La economía en sus textos, Taurus, 1998, Madrid.
  • Brewster, L., 2004. Towards a New Socialism? By W. Paul Cockshott and Allin F. Cottrell. Nottingham, U.K.: Spokesman Books, 1993, The Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 7, Nº 1, 65-77.
  • Cockshott, P., 1990. Application of artificial intelligence techniques to economic planning, Future Computer Systems. Vol. 2, nº 4, 429-43.
  • Cockshott, P., 2010. Mises, Kantorovich and in-natura calculation, European Journal of Economics and Economic Policies. 7, Issue 1, 167-199
  • Cockshott, P. & Cottrell, A., 1993. Towards a New Socialism, Spokesman Books, Nottingham, (http://ricardo.ecn.wfu. edu/socialism/)
  • Cockshott, P. & Cottrell, A., 1997. Labour-time versus alternative value bases: a research note, Cambridge Journal of Economics. 21: 545–9.
  • Cockshott, P. & Cottrell, A., 2008. Computadores y democracia económica, Revista de Economía Institucional. Vol. 10, nº 19, 161-205.
  • Cockshott, P., Cottrrell and Michaelson, G., 2007. Cantor Diagonalisation and Planning” International Journal of Unconventional Computing. 5(3):223-236 www.dcs.gla. ac.uk/~wpc/reports/cantor.pd
  • Cockshott, P., Cottrell, A. and Michaelson, G., 2009. Is economic planning hypercomputational? The argument from Cantor diagonalisation, International Journal of Unconventional Computing. 5 (34). 223-236.
  • Dickinson, H. D., 1939. Economics of Socialism, Oxford University Press, Oxford.
  • Dobb, M., 1937. Economía Política y Capitalismo, FCE, México, 1966.
  • Greenwood, D., 2007. From markert to non-market_ an autonomuous agent approach to central planning, Knowledge Engineering Review. Vol. 22:3, 2007, 1-12.
  • Greenwood, D., 2008. Nomarket coordination: towards an ecological response to Austrian economics, Enviromental Values. 17 (4) 521.541.
  • Guerrero, D., 2000. La teoría del valor y el análisis insumo-producto, http://pc1406.cps.ucm.es/
  • Guerrero, D., 2007. Valores, precios y mercado en el post-capitalismo (Una interpretación de la concepción económica del comunismo en Marx), VII Coloquio Latinoamericano de Economistas Políticos, Caracas.
  • Hayek, F., 1968. Competition as a Discovery Procedure, New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas, Routledge & Kegan Paul.
  • Hayek, F., 1997. La fatal arrogancia. Los errores del socialismo, Unión Editorial, Madrid.
  • Hayek, F., 1999. El uso del conocimiento en la sociedad, Cuadernos de Economía, XVIII, 30, 331-345, (1945).
  • Horwitz, S., 1998. Monetary calculation and Mises’s critique of planning, History of Political Economy. 30, 427–449.
  • Huerta de Soto, J., 2005. Socialismo, cálculo económico y función empresarial, Unión Editorial, Madrid.
  • Lange, O., 1970. Ensayos sobre planificación económica, Ariel, Barcelona.
  • Lange, O., 1992. Economía Política I, FCE, México.
  • Lange O. y Taylor F., 1971. Sobre la teoría económica del socialismo, Ariel, Barcelona.
  • Lerner, A. P., 1937. Static and Dynamic in Socialist Economies, The Economic Journal, Vol. 47, Nº 186, 253-270
  • Marx, K., 1978. El Capital. Crítica de la Economía Política. Libros I, II y III, S. XXI, Madrid
  • Marx, K., 1971. Crítica del Programa de Gotha, Ricardo Aguilera, Madrid.
  • Mazzucato, M., 2014. El Estado emprendedor, RBA Libros, Barcelona.
  • Kirzner, I., 1998. El empresario, http://www.eseade.edu.ar/ files/Libertas/16_3_Kirzner.pdf
  • Mises, L., 1920. El cálculo económico en el sistema socialista, disponible en http://www.hacer.org/pdf/rev10_ vonmises.pdf
  • Mises, L., 2004. La acción humana. Tratado de economía, Unidad Editorial, Madrid.
  • Murphy, J., 2006. Cantor’s Diagonal Argument: an Extension to the Socialist Calculation Debate, Quarterly Journal of Austrian Economics. 9(2), 3-11.
  • Nieto, M., 2015. Cómo funciona la economía capitalista. Una introducción a la teoría del valor-trabajo de Marx, Escolar y Mayo, Madrid.
  • Nove, A., 1998. La economía del socialismo factible, Siglo XXI, Madrid.
  • Rothbard, M., 1991. The end of socialism and the calculation debate revisited, Review of Austrian Economics. 5, 51–76.
  • Rothbard, M., 2001. El hombre, la encomia y el Estado, Unión Editorial, Madrid.
  • Shalizi, C., 2012. In Soviet Union, Optimization Problem Solves You, Crooked Timber. May 30, http://crookedtimber.org/2012/05/30/in-soviet-unionoptimization-problem-solves-you/