Consideraciones sobre aspectos ecológicos y estatus de conservación de Pinguicula jackii subsp. jackii (Lentibulariaceae), especie amenazada del centro-sur de Cuba

  1. Leosveli Vasallo Rodríguez 1
  2. Rosalina Montes Espín 1
  3. Antonio Escarré Esteve 2
  4. Julio León Cabrera 1
  5. Andreu Bonet Jornet 2
  6. Omar Alomá Moreno 1
  1. 1 Jardín Botánico de Cienfuegos
  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Acta Botánica Mexicana

ISSN: 2448-7589 0187-7151

Ano de publicación: 2019

Número: 126

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Acta Botánica Mexicana

Resumo

Antecedentes y Objetivos: El género Pinguicula agrupa plantas con requerimientos ecológicos específicos. Para Cuba se reportan 13 especies, todas endémicas, restringidas a formaciones vegetales sobre arenas cuarcíticas y sistemas montañosos sobre carso, laterita y serpentina. Pinguicula jackii se encuentra en el Macizo Montañoso Guamuhaya, centro-sur de Cuba. Los principales estudios sobre ella se basan en revisiones taxonómicas a través de material de herbario y ensayos genéticos, careciéndose de información sobre aspectos de su ecología. Los objetivos de este trabajo es describir la ecología de P. jackii, actualizar la información sobre su distribución geográfica, estado de conservación, dinámica poblacional, y evaluar la posible incidencia de los usos de los suelos asociados a los farallones donde habita. Métodos: El estudio se realizó de febrero de 2015 a mayo de 2016 en la subcuenca del río Mataguá, provincia Cienfuegos, Cuba. Se determinó la extensión de presencia (13.36 km2), área de ocupación (3.23m2), altura del suelo a la planta, inclinación del sustrato, temperatura, humedad relativa, exposición, tamaño de los parches con hábitat adecuados para la subespecie y su ocupación, y la cobertura con el procesamiento de imágenes fotográficas. Resultados clave: Se confirmó la presencia de Pinguicula jackii en tres subpoblaciones y se reporta una nueva en la localidad de Mundo Nuevo. Todas las subpoblaciones están asociadas a cafetales tradicionales abandonados y/o a cultivos hortícolas. El tipo de uso del suelo influyó en el tamaño de las subpoblaciones y en la ocupación de áreas por Pinguicula jackii. Conclusiones: El cafetal tradicional de sombra es una actividad agrícola que no comprometió la conservación de la especie. Los cultivos hortícolas pudieran estar afectando los tamaños poblacionales debido al laboreo intensivo y manejos como la quema, el desmonte y el uso de productos fitosanitarios. La especie cumple con los criterios establecidos por la UICN para ser considerada en Peligro Crítico.

Referencias bibliográficas

  • Alomá, O. 2013. Pinguicula jackii Barnhart. Bissea 7(1): 86-87.
  • Álvarez, A. F. y A. Mercadet. 2012. El sector forestal cubano y el cambio climático. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba. Pp. 1-248.
  • Barnhart, J. H. 1930. Pinguicula jackii. Jack's Butterwort native of Cuba. Addisonia 15: 61-62.
  • Berazaín, R., F. Areces, J. C. Lazcano y L. R. González. 2005. Lista roja de la flora vascular cubana. Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 4: 1-86.
  • Brash, A. R. 1987. The history of avian extinction and forest conversion on Puerto Rico. Biological Conservation 39(2): 97-111.
  • Brooks, D. M., Cancino L. y S. L. Pereira. 2006. Conserving cracids: The most threatened family of birds in the Americas. 6th ed. Miscellaneous Publications, Houston Museum of Natural Science. Houston, Texas, USA. 169 pp.
  • Capote, R. P. y R. Berazaín. 1984. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional 5(2): 27-75.
  • Carlo, T. A., J. A. Collazo y M. J. Groom. 2004. Influences of fruit diversity and abundance on bird use of two shaded coffee plantations. Biotropica 36(4): 602-614.
  • Casper, S. J. 2007. Pinguicula lippoldii nova spec. and Pinguicula toldensis nova spec.-two endemic Pinguicula species (Lentibulariaceae) from East Cuba new to science. Wulfenia 14: 75-96.
  • Casper, S. J. y A. J. Urquiola Cruz. 2003. Pinguicula cubensis (Lentibulariaceae)-a new insectivorous species from western Cuba (Cuba occidental). Willdenowia 33: 167-172.
  • Degtjareva, G. V., S. J. Casper, F. H. Hellwig, A. R. Schmidt, J. Steiger y D. D. Sokoloff. 2006. Morphology and nrITS phylogeny of the genus Pinguicula L. (Lentibulariaceae), with special attention to embryo evolution. Plant Biology 8(6): 778-790.
  • Domínguez, Y., C. M. Panfet Valdés y V. Fernandes Oliveira de Miranda. 2012. New features of Cuban endemic Pinguicula filifolia (Lentibulareaceae) and considerations on its habitat and ecology. Flora 207(11): 838-841.
  • García-Franco, J. G. y T. Toledo. 2008. Epífitas vasculares: bromelias y orquídeas. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE)-Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México, D.F., México. 348 pp.
  • González, L. R., A. Palmarola, O. González, E. R. Bécquer, E. Testé y D. Barrios (eds.). 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1): 1-352.
  • González-Romero, A. y R. Murrieta-Galindo. 2008. Anfibios y reptiles. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología A.C. (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE)-Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México, D.F., México. 348 pp.
  • Goñi, D., M. B. García y D. Guzmán. 2006. Métodos para el censo y seguimiento de plantas rupícolas amenazadas. Pirineos 161: 33-58.
  • Greenberg, R., P. Bichier y J. Sterling. 1997a. Bird populations in rustic and planted coffee plantations of eastern Chiapas, Mexico. Biotropica 29(4): 50-514.
  • Greenberg, R., P. Bichier, A. Cruz Angón y R. Reitsma. 1997b. Bird populations in shade and sun coffee plantations in central Guatemala. Conservation Biology 11: 448-459.
  • Hammer, Ø., D. A. T. Harper y P. D. Ryan. 2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 1-9.
  • Iriondo, J. M. 2003. Manual de metodología de trabajo corológico y demográfico. Proyecto Atlas de la Flora Amenazada. Versión 4.2. 51 pp.
  • Johnson, M. D. 2000. Effects of Shade-Tree Species and Crop Structure on the Winter Arthropod and Bird Communities in a Jamaican Shade Coffee Plantation. Biotropica 32(1): 133-145.
  • Jones, J., P. Ramoni Perazzi, E. H. Carruthers y R. J. Robertson. 2000. Sociality and foraging behavior of the Cerulean Walber in Venezuelan shade-coffee plantations. The Condor: Ornithological Applications 102(4): 958-962.
  • Legendre, L. 2000. The genus Pinguicula L. (Lentibulariaceae): an overview. Acta Botanica Gallica 147(1): 77-95.
  • Macip-Ríos, R. y A. Muñoz-Alonso. 2008. Diversidad de lagartijas en cafetales y bosque primario en el Soconusco chiapaneco. Revista Mexicana de Biodiversidad 79: 185-195.
  • Mehltreter, K. 2008. Helechos. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), Instituto Nacional de Ecología (INE)-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México, D.F., México. 348 pp.
  • Murcia, C. 2001. Cambios en el método del cultivo del café y sus efectos sobre la biodiversidad. Fundamentos de conservación biológica-Perspectivas latinoamericanas. Fondo de la Cultura Económica. México, D.F., México. 797 pp.
  • Numa, C., J. R. Verdú y P. Sánchez-Palomino. 2005. Phyllostomid bat diversity in a variegated coffee landscape. Biological Conservation 122(1): 151-158.
  • Pérez, V. 2016. Flora acuática y palustre de los humedales interiores sobre arenas cuarcíticas en Pinar del Río. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Pinar del Río, Cuba. Pp. 92-120.
  • Perfecto, I., R. A. Rice, R. Greenberg y M. E. Van Der Voort. 1996. Shade coffee: A disappearing refuge for biodiversity. BioScience 46(8): 598-608.
  • Petit, L. J. y D. R. Petit. 2003. Evaluating the Importance of Human-Modified Lands for Neotropical Bird Conservation. Conservation Biology 17(3): 687-694.
  • Philpott, S. M. y T. Dietsch. 2003. Coffee and conservation: a global context and the value of farmer involvement. Conservation Biology 17: 1844-1846.
  • Primack, R., R. Rozzi, F. Massardo y P. Feisinger. 2001. Destrucción y degradación del hábitat. Fundamentos de conservación biológica-Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F., México. 797 pp.
  • Ruiz, I. 2015. Historia de las Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas. La Habana, Cuba. 180 pp.
  • Shimai, H., Y. Masuda, C. M. Panfet y K. Kondo. 2007. Phylogenetic analysis of Cuban Pinguicula (Lentibulariaceae) based on internal transcribed spacer (ITS) region. Chromosome Botany 2(4): 151-158.
  • Sosa, V. J., E. Hernández-Salazar, D. Hernández-Conrique y A. A. Castro-Luna. 2008. Murciélagos. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), Instituto Nacional de Ecología (INE)-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México, D.F., México. 348 pp.
  • Svensson, B. M., B. A. Carlsson, P. Staffan Karlsson y K. Olle Nordell. 1993. Comparative long-term demography of three species of Pinguicula. Journal of Ecology 81(4): 635-645.
  • Tejeda-Cruz, C. y C. E. Gordon. 2008. Aves. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), Instituto Nacional de Ecología (INE)-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México, D.F., México. 348 pp.
  • Temple, P. y C. Panfet. 2008. Study the Rock- Loving Pinguicula lithophytica of Cuba. Carnivorous Plant Newsletter 37: 80-84.
  • Worley, A. C. y L. D. Harder. 1996. Size-dependent resource allocation and costs of reproduction in Pinguicula vulgaris (Lentibulariaceae). Journal of Ecology 84(2): 195-206.
  • Wunderle, J. M. y S. C. Lattaa. 1998. Avian resource use in Dominican shade coffee plantations. The Wilson Bulletin 110(2): 271-281.