El papel del inventario ambiental exhaustivo en el proceso de la configuración definitiva de la Infraestructura Verde del litoral sur de la Comunitat Valenciana

  1. Padilla Blanco, Ascensión 1
  2. Prieto Cerdán, Antonio 1
  3. Marco Molina, Juan Antonio 1
  4. Giménez Font, Pablo 1
  5. Sánchez Pardo, Ángel 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426 2605-3322

Año de publicación: 2019

Número: 82

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2805 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

La urbanización en el sur del litoral alicantino ha supuesto la eliminación y la fragmentación del hábitat de taxones de gran interés, catalogados y clasificados como amenazados, caso de Helianthemum caput-felis Boiss. y Tudorella mauretanica Pallary. Para conocer el estado legal de protección y la distribución de estas especies se ha consultado la información disponible en organismos públicos estatales y autonómicos. Además, se han añadido los datos tomados por los autores con GPS de alta precisión desde 2006. Esta información corológica ha permitido elaborar un análisis espacial con herramientas SIG y valorar el estado actual de estas especies en el sur de la provincia de Alicante. En este trabajo, se pone de manifiesto cómo la información exhaustiva y detallada ha permitido u obligado a rediseñar sucesivos instrumentos de planificación; siendo la Infraestructura Verde el concepto utilizado para la configuración definitiva de los espacios protegidos mediante la aplicación del criterio básico de conectividad ecológica.

Información de financiación

En resumen, con toda la información recopilada, se ha elaborado una cartografía corológica de las dos especies analizadas en esta investigación y de las figuras de protección existentes, ciñéndonos al litoral sur alicantino. A escala de detalle, en los dos casos expuestos del municipio oriolano, se ha realizado un análisis espacial al cruzar o solapar las capas de información de la distribución de las subpoblaciones y ejemplares de Helianthemum caput-felis Boiss con el ordenamiento de la parcela “Alameda del Mar” del PGOU de Orihuela y la Infraestructura Verde; además de la representación cartográfica de las actuaciones de restauración del hábitat de Tudorella mauretanica Pallary. La parte gráfica de esta investigación tiene un gran peso dentro de la metodología propuesta, ya que constituye la base de la documentación o inventario ambiental necesario para la protección efectiva de la biodiversidad y la configuración definitiva de la Infraestructura Verde del litoral sur de la Comunitat Valenciana.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agencia Territorial de la Unión Europea 2020 (2011). Hacia una sociedad integradora, inteligente y sostenible para una Europa de Regiones diversas. Hungary. Retrieved from https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/policy/what/territorial-cohesion/territorial_agenda_2020.pdf
  • Agència Valenciana del Turisme (2018). El turismo en la Comunitat Valenciana 2017, Valencia: Generalitat Valenciana. Retrieved from http://www.turisme.gva.es/tcv/tcv2017/2_Alicante_2017c.pdf
  • Aguilella, A., Fos, S., & Laguna, E. (Eds.) (2010). Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. Valencia: Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Generalitat Valenciana.
  • Agulló, J.C., Juan, A., Alonso, M.A., & Crespo, M.B. (2013). Helianthemum caput-felis. The IUCN Red List of Threatened Species 2013 (e.T162013A5530070). Retrieved from https://www.iucnredlist.org/species/162013/5530070
  • Agulló, J.C., Juan, A., Crespo, M.B., Alonso, M.A., & Terrones, A. (2017). An updated report on the distribution and conservation status of the endangered Cat’s Head Rockrose Helianthemum caput-felis (Magnoliopsida: Violales: Cistaceae) in Algeria. Journal of Threatened Taxa, 9(3), 9885–9891. http://dx.doi.org/10.11609/jott.2592.9.3.9885-9891
  • Banco de Datos de la Biodiversidad (2019). Generalitat Valenciana. Retrieved from http://www.bdb.gva.es/es/
  • Banco de Datos de la Naturaleza. MAGRAMA: Retrieved from www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J.C. & Ortiz, S., (eds.) (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Madrid, Dirección General de Conservación de la Naturaleza.
  • Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J.C., & Ortiz, S. (Eds.) (2010). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino & Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas.
  • Buades, J., & Marco, J.A. (2012). Integración de bases de datos espaciales para el registro de datos corológicos de táxones vegetales. In R. Cunill, A. Pèlachs, R. Pérez-Obiol & J.M. Soriano, (Eds.), Las zonas de montaña: gestión y biodiversidad (pp. 226–232). Barcelona: Fundació Catalunya-Caixa, Mont Natura Pirineus.
  • BERLIN STADTPORTAL (2019). Senate Departament for environment, transport and climate protection. Retrieved from https://www.berlin.de/senuvk/umwelt/landschaftsplanung/bff/index_en.shtml
  • Cantó, Mª T. (2014). La planificación y gestión de la Infraestructura Verde en la Comunitat Valenciana, Revista Aragonesa de Administración Pública , 43–44, 215–234. Retrieved from http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/52822.
  • Capdepón Frías, M. (2016). Conflictos ambientales derivados de la urbanización turístico-residencial. Un caso aplicado al litoral alicantino. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 71, 31–57, https://doi.org/10.21138/bage.2273
  • Domínguez D., Herbada, G., Moreno, L., Moreno, J.C., & Sáinz, H. (1994). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 22: Mapa 627 (adiciones). Fontqueria, 40, 143–144.
  • Feria Toribio, J.M., & Santiago Ramos, J. (2017). Naturaleza y ciudad. Perspectivas para la ordenación de la Infraestructura Verde en los planes territoriales metropolitanos en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 74, 117–141. https://doi.org/10.21138/bage.2447
  • Gaja, F. (2008). El “tsunami urbanizador” en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996–2006, Scripta Nova, 270. Retrieved from www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-66.htm#_edn1
  • Generalitat Valenciana (2019). Visor web de cartografía temática. Retrieved from http://cartoweb.cma.gva.es/visor/
  • Generalitat Valenciana (2017). PAT Infraestructura Verda del Litoral de la Comunitat Valenciana: Normativa. Retrieved from http://www.habitatge.gva.es/documents/20551069/164304902/Normativa/fda9c20e-8b6e-489d-a0fd-9097d99cdce3
  • Giménez, P., Sánchez, A., Padilla A., & Marco, J.A. (2008). Integración de una cartografía corológica a escala de detalle mediante GPS en el proceso urbanizador: Helianthemum caput-felis Boiss. en el litoral sur de Alicante (España). In A. Galve & V.M. Rodríguez (Eds.), Coloquio Ibérico de Geografía: la perspectiva geográfica ante los retos de la sociedad y el medioambiente en el contexto ibérico (DVD-4ª ponencia, pp. 1–15). Alcalá de Henares. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.1951.0885
  • Gómez-Zotano, J., Román-Requena, F., Hidalgo-Triana, N., & Pérez-Latorre, A.V. (2014). Biodiversidad y valores de conservación de los ecosistemas serpentínicos en España: Sierra Bermeja (provincia de Málaga). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 65, 187–206. http://dx.doi.org/10.21138/bage.1749
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2019). Demografía y población (INEbase). Retrieved from http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981
  • Infraestructura Valenciana de Datos Espaciales (IDEV). Generalitat Valenciana. Retrieved from http://www.idev.gva.es/es
  • López, J. (2013). Estudio de afecciones a la Red Natura 2000 de la modificación del proyecto de urbanización de la UE-2 del sector D-1 “Alameda del Mar” del PGOU de Orihuela (Alicante). Ayuntamiento de Orihuela (Unpublished).
  • MAGRAMA (2011). Evaluación de los ecosistemas del milenio de España. Conservación de los servicios de los ecosistemas y la biodiversidad para el bienestar humano. Informe final. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Retrieved from http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2012/03/00-Portada-preliminares-e-introducci%C3%B3n.pdf
  • Marco, J.A. (2005). Los humedales costeros del sur de Alicante: perspectiva evolutiva. In J.F. Vera (Coord.), Jornadas del Bicentenario. Torrevieja 1803–2003 (pp. 33–54). Ayuntamiento de Torrevieja-Universidad de Alicante.
  • Marco, J.A. (2012). Bases para la gestión del patrimonio natural. In L. Rubio & G. Ponce (Eds.), Gestión del patrimonio arquitectónico, cultural y medioambiental. Enfoques y casos prácticos (pp. 95–114). Universidad Autónoma Metropolitana (México)-Universidad de Alicante.
  • Marco, J.A., Padilla, A., Sánchez, A., & Giménez, P. (2006). Helianthemum caput-felis Boiss. entre Punta Prima y Cabo Roig (Litoral suralicantino). In P. Giménez, J. A. Marco, E. Matarredona, A. Padilla & A. Sánchez (Eds.), Geografía Física y Medio Ambiente (pp. 169–182). Alicante: Asociación de Geógrafos Españoles. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.1164.6568
  • Marco, J.A., Padilla, A., Sánchez, A., & Giménez, P. (2007). Consecuencias ambientales del proceso urbanizador en el litoral sur de Alicante el declive de Helianthemum caput-felis Boiss. In FUNDICOT V Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, Área Temática Territorio (pp. 667–676). Málaga. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.3197.1682
  • Marco, J.A., Giménez, P., Padilla, A., & Sánchez, A. (2008). Aplicaciones de las tecnologías SIG y GPS en la dinámica de poblaciones de flora amenazada: Helianthemum caput-felis Boiss. In L. Hernández & J.M. Parreño (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica para el Desarrollo Territorial (pp. 635–649). Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.1147.2480
  • Marco, J.A., Giménez, P., Padilla, A., & Sánchez, A. (2011). Crecimiento urbano y conservación de flora amenazada: aplicaciones cartográficas en el caso de Helianthemum caput-felis Boiss. Serie Geográfica, 17, 125–139.
  • Marco, J.A., Padilla, A., Sánchez, A., & Giménez, P. (2012). Ensayo metodológico para la estimación de la pérdida de hábitat de Helianthemum caput-felis Boiss. en la Península Ibérica (1956–2005). In R. Cunill, A. Pèlachs, R. Pérez-Obiol & J.M. Soriano (Eds.), Las zonas de montaña: gestión y biodiversidad (pp. 233–237). Barcelona: Fundació Catalunya-Caixa, Mont Natura Pirineus. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.4948.3360
  • Marco, J.A., Sánchez, A., Padilla, A., & Giménez, P. (2014). Identificación de impactos sobre flora rara, endémica o amenazada mediante el análisis de secuencias espacio-temporales. In Tecnologías de la información para nuevas formas de ver el territorio: XVI Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica (pp. 516–526). Alicante: Asociación de Geógrafos Españoles.
  • Marco, J.A., Giménez, P., Padilla, A., & Sánchez, A. (2016). Cartografía corológica y área de ocupación de Helianthemum caput-felis Boiss. en la Península Ibérica. In J. Gómez, J. Arias, J.A. Olmedo & J.L. Serrano (Eds.), Avances en Biogeografía. Áreas de distribución: entre puentes y barreras (pp. 108–116). Granada: EGU-Tundra.
  • Martí, P., & Nolasco, A. (2011). La expansión urbanística reciente de la costa alicantina, una realidad constatable, In V. Gonzálvez & J.A Marco (Coords.), Geografía y desafíos territoriales en el siglo XXI. Urbanismo expansivo: de la utopía a la realidad (pp. 367–378). Alicante: Universidad de Alicante,
  • Martinez-Ortí, A. (1999). Moluscos terrestres testáceos de la Comunitat Valenciana (Doctoral dissertation, Universitat de Valencia, Spain). Retrieved from https://mvhn.files.wordpress.com/2012/10/martc3adnez-ortc3ad-a-1999.pdf
  • Martinez-Ortí, A., & Robles, F. (2005). Los caenogasterópodos terrestres (Mollusca, Orthogastropoda) de la Comunitat Valenciana (España). Iberus, 23(2), 7–24.
  • Mateo, G., & Soler, X. (1994). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 22: Mapa 627. Fontqueria, 40, 142–143.
  • Mateo Sanz, G., & Crespo, M.B (2003). Manual para la determinación de la flora valenciana (3ª edición). Alicante-Valencia: Monografías de Flora Montiberica.
  • Myers, N.; Mittermeier R.A.; Mittermeier, C.G., Da Fonseca, G. and Kent, J. (2000). Biodiversity Hotspots for Conservation Priorities. Nature, 403, 853–858. http://dx.doi.org/10.1038/35002501
  • Padilla, A. (2002). Protección y conservación de la flora en la Comunidad Valenciana. Investigaciones Geográficas, 27, 107–130. https://doi.org/10.14198/INGEO2002.27.09
  • Padilla, A., & Such, Mª.P. (2001). Biodiversidad florística y turismo en el litoral valenciano. In Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles (pp. 188–194) Oviedo: Asociación de Geógrafos Españoles.
  • Padilla, A., & Such, Mª.P. (2016). Incidencia de la modificación de la legislación de costas en la protección del litoral alicantino. In F. Vera, J. Olcina & Mª Hernández (Eds.), Paisaje, cultura y territorial y vivencia de la Geografía. Libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil (pp. 973–1003). Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/LibroHomenajeAlfredoMorales2016-44
  • Padilla, A., Giménez P., Marco, J.A., & Sánchez, A. (2014). Metodología sobre dinámica de poblaciones de Helianthemum caput-felis Boiss. a partir del análisis comparativo de los censos de 2006 y 2013 (litoral sur de Alicante, España. In R. Cámara & B. Rodríguez (Eds.), Biogeografía de Sistemas Litorales. Dinámica y conservación (pp. 51–58). Sevilla: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla-AGE. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2213.2322
  • Padilla, A., Prieto, A., Giménez, P., Sánchez, A., & Marco, J.A. (2016). Aplicación práctica de la delimitación de la Infraestructura Verde en el litoral alicantino: Helianthemum caput-felis Boiss y Tudorella mauretanica Pallary. In Conama 2016. Retrieved from http://www.conama2016.org/
  • Prieto, F., (2009). Cambios en la ocupación del suelo en la costa 1987–2005: pérdida acelerada de servicios de los ecosistemas y destrucción de un bien común (Unpublished report).
  • Pujol, J.A. (2001). La urbanización de la costa alicantina marca el declive de la Jarilla de Cabeza de Gato. Quercus, 188, 43–46.
  • Robles, F., & Martínez-Ortí, A. (1995). On the distribution of Pomatias sulcatus (Draparnaud, 1805) (Prosobranchia: Pomatiasidae), recent and fossil, in the Iberian Peninsula. In R. Guerra & Rocha (Eds.), Abstract 12th International Malacological Congress (pp. 248–249). Vigo.
  • Serra, Ll., Fabregat, C., Herrero-Borgoñón, J.J., & Udias, S. (2000). Distribución de la flora vascular endémica, rara o amenazada en la Comunitat Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Servei de Vida Silvestre & Direcció General de Medi Natural i d’Avaluació Ambiental (2016). La Jarilla Cabeza de Gato (Helianthemum caput-felis). Conservación, Amenazas y Estado Actual de Conocimiento en la Comunitat Valenciana. Valencia: Conselleria Agricultura, Medio Ambiente, Cambio climático & Desarrollo Rural, Generalitat Valenciana. Retrieved from http://www.agroambient.gva.es/documents/91061501/162536532/IT15_2016+Jarilla+cabeza+de+gato_Conservaci%C3%B3n_amenazas_estado+actual/9c19ee43-79a7-4192-822a-19461fcf8b31
  • Such, M.P. (1995). Turismo y medio ambiente en el litoral alicantino. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.
  • Vera, J.F., Díez, D., & Ivars-Baidal, J. (2009). El turismo interior en la Comunitat Valenciana: la percepción desde las entidades municipales y asociaciones turísticas. Serie Geográfica, 15, 27–38, Retrieved from
  • https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/13903/27_38_turismo_Vera_SG_2009_N15.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Vera F., & Baños C. (2010). Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, 329–353. Retrieved from https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1204
  • Verdú, J.R., & E., Galante (Eds.) (2006). Libro Rojo de los Invertebrados de España. Madrid: Dirección General para la Biodiversidad & Ministerio de Medio Ambiente.
  • Verdú, J.R., Numa, C., & Galante, E. (eds) (2011). Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados amenazados de España (EspeciesVulnerables). Madrid: Dirección General de Medio Natural y Política Forestal & Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural y Marino. Retrieved from:https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/atlas_moluscos_vulnerables_tcm30-198388.pdf
  • Legislación y normativa
  • Acuerdo de 25 de abril de 2014, del Consell, por el que se adecuan los espacios protegidos de la Red Natura 2000 marinos y marítimo-terrestres al reparto de competencias en el medio marino establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Diario Oficial de la Generalitat Valenciana DOGV, n 28 de abril de 2014, nº7262. v. Retrieved from http://www.dogv.gva.es/es/disposicio?sig=003672/2014&&L=1
  • Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Infraestructura Verde: mejora del capital natural de Europa. DCOM (2013) 249 final. Bruselas 6.05.2013. Retrieved from https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:d41348f2-01d5-4abe-b817-4c73e6f1b2df.0008.03/DOC_1&format=PDF
  • Directiva UE 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestre. Diario Oficial De Las Comunidades Europeas. Retrieved from https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:31992L0043&from=EN
  • Resolución de 20 de noviembre de 2015, de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, por la que se integran en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España las zonas de especial protección para las aves marinas de la Red Natura 2000. Boletín Oficial del Estado, 21 de enero de 2016, nº18. Retrieved from https://www.boe.es/eli/es/res/2015/11/20/(2)
  • Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Boletín Oficial del Estado, 14 de diciembre de 2007, nº 299. Retrieved from https://www.boe.es/eli/es/l/2007/12/13/42
  • Código de Urbanismo de la Comunitat Valenciana, edición actualizada a 3 de julio de 2017. Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado. Boletín Oficial del Estado, Madrid. Retrieved from https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=013_Codigo_de_Urbanismo_de_la_Comunidad_Valenciana&modo=1
  • Ley 12/2009, de 23 de diciembre de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat. Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, 30 de diciembre de 2009, nº 6175. Retrieved from https://www.dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion_pc.jsp?sig=014617/2009&L=1
  • Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana. Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, 9 de enero de 1995, nº 2423. Retrieved from http://www.dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion.jsp?id=24&sig=0046/1995&L=1&url_lista
  • Decreto 218/1994, de 17 de octubre, del Gobierno Valenciano, por el que se crea la figura de protección de especies silvestres denominada microrreserva vegetal. Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, 03 de noviembre de 1994, nº2379. Retrieved from http://www.dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion.jsp?id=1694&sig=2410/1994&L=1&url_lista=+
  • Resolución de 11 de noviembre de 2015 de la Consellería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio por la que se inicia el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, 16 de noviembre de 2015, nº 7658. Retrieved from http://www.dogv.gva.es/datos/2015/11/16/pdf/2015_9224.pdf
  • Resolución de 28 de octubre de 2016, de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, por la que se somete a consultas y participación e información pública, por un periodo de dos meses, la propuesta del Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, 11 de noviembre de 2016, nº7915. Retrieved from https://www.dogv.gva.es/datos/2016/11/11/pdf/2016_8746.pdf
  • Resolución de 8 de mayo, de la Consellería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio por la que se somete nuevamente a consultas y participación e información pública la Propuesta de Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del litoral de la Comunitat Valenciana. Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, 19 de mayo de 2017, nº 8043. Retrieved from https://www.dogv.gva.es/datos/2017/05/19/pdf/2017_4217.pdf
  • Decreto 58/2018, de 4 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana y el Catálogo de Playas de la Comunitat Valenciana. Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, 11 de mayo de 2018, nº8293. Retrieved from http://www.dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion.jsp?L=1&sig=004691%2F2018