Dientes de hoz, hoces y Edad del Broncela contribución de un programa experimental de siega

  1. Jover Maestre, Francisco Javier 1
  2. Rodríguez Rodríguez, Amelia 2
  3. Torregrosa Giménez, Palmira 1
  1. 1 Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico –INAPH–. Universidad de Alicante
  2. 2 G.I. Tarha. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 131-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.64511 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Aunque los denominados como dientes de hoz son bien conocidos en todos sus aspectos morfológicos, tecnológicos y funcionales, se consideró necesario el desarrollo de un nuevo programa de arqueología experimental con el objetivo de validar algunas de las hipótesis hasta ahora planteadas en la bibliografía específica y profundizar en el estudio de las variables que condicionan la formación de los desgastes por uso en dichas piezas. Los resultados traceológicos obtenidos del programa experimental y de un variado conjunto de dientes de hoz procedentes de distintos asentamientos arqueológicos del este de la península Ibérica han sido comparados. Entre otras conclusiones se puede señalar que los dientes de hoz fueron usados, preferentemente, como armaduras de hoces en labores de siega. La vida útil de los dientes de hoz en labores de siega es muy amplia, alcanzado varias jornadas de trabajo y, además, no fueron empleados como los trillos actuales, insertados en grandes tablas de madera.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, N. (1999): De la llavor a la farina. Els procesos agrícoles protohistòrics a la Catalunya Occidental. Monographies d’Archéologie Méditerranéenne 4. Lattes.
  • Alonso, N.; Clemente, I.; Ferrer, C.; Gené, M.; Gibaja, J.F.; Juan, N.; Junyent, E.; Lafuente, A.; López, J.B., Llussà, A.; Mirantd, J.; Miró, J.M.; Morán, M.; Roca, J.; Ros, M-T.; Rovira, C. y Tartera, E. (2000): Les Roques del Sarró (Leida, Segrià): Evolució de l’assentament entre el 3600 cal a.n.e. i el 175 a.n.e. Revista d’Arqueologia de Ponent, 10 : 103-173.
  • Anderson, P.C. (1992): Experimental cultivation, haverst and threshing of wild cereals and their relevance for interpreting the use of Epipaleolithic and Neolithic artefacts. Préhistoire de l’agriculture. Nouvelles approches expérimentales et ethnographiques. Monographie du CRA nº 6: 179-210.
  • Anderson, P.C. (1994): Reflections on the significance of two PPN typological classes in light of experimentation and microwear analysis: flint ‘‘sickles’’ and obsidian ‘‘Çayönu ̈ tools’’. En Gebel, H. G. y Kozlowski, S. K. (eds.), Neolithic Chipped Stone Industries of the Fertile Crescent. Studies in Early Near Eastern Production, Subsistence, and Environment l, ex oriente, Berlin: 61–82.
  • Anderson P.; Deraprahamian, G. y Willcox, G. (1991): Les premières cultures de ceréales sauvages et domestiques primitives au Proche-Orient néolithique: résultats préliminares d’ expériences à Jalès (Ardèche). Cahiers de l’Euphrate, 5-6. París.
  • Arnal, J; Prades, H. y Fletcher, D. (1968): La Ereta del Castellar (Villafranca del Cid, Castellón). Trabajos Varios del S.I.P. 35.Valencia.
  • Astruc, L.; Ben Tkaya, M. y Torchy, L. (2012): De l’efficacité des faucilles néolithiques au Proche-Orient : approche expérimentale. Bulletin de la Société Préhistorique Française 109 (4): 671-687.
  • Barrachina, A. M. (2012): Indesinenter: permanencia y cambio. El Pic dels Corbs como modelo de inter-pretación de la edad del bronce en el norte del País Valenciano. Serie de Prehistòria i Arqueología, Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques. Castelló de la Plana.
  • Botella, E. (1928): Excavaciones en la Mola Alta de Serelles (Alcoy). Junta superior de Excavaciones Arqueológicas, 94. Madrid.
  • Carrión, E.; Baena, J.; Iniesta, J. y Blasco, C. (2004): Aproximación a las diferentes técnicas, tipológicas y de explotación de la industria lítica entre los horizontes Protocogotas y Cogotas I, a través de los datos del Caserío de Perales del Río (Getafe, Madrid). En En Hernández, L. y Hernández M. S. (eds.), La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limótrofes, Villena: 603-612.
  • Clemente, I. y Gibaja, J.F. (1998): Working processes on cereals: an approach through microwear analysis. Journal of Archaeological Science, 25: 457–464.
  • Clemente, I. y Gibaja, J.F. y Vila, A. (1999): Análisis funcional de la industria lítica tallada procedente de los sondeos de Gatas, en Castro, P., Chapman, R.w., Gili, S., Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., Risch, R. y Sanahuja, M.E. (eds.), Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueoecológica de la ocupación prehistórica, Sevilla: 341-346.
  • Clemente, I; Mazzuco, N. y Soares, J. (2014): Instrumentos para siega y procesado de plantas desde el Calcolítico al Bronce antiguo en Chibanas (Palmela, Portugal). Trabajos de Prehistoria, 71 nº 2: 330-342. https://doi.org/10.3989/tp.2014.12137
  • Colominas, J. (1927): La necrópolis de Las Laderas del Castillo (Callosa del Segura, Alicante). Anuari del Institut d’Estudis Catalans, VIII: 12-39.
  • Cuadrado, E. (1950): Útiles y armas de El Argar. Ensayo de tipología”. Congreso de Arqueología del Sudeste Español, I, Cartagena: 103-116.
  • De Pedro, M.J. (1984): La industria lítica de la Mola d’Agres (Alicante). Saguntum, 18: 85-106.
  • De Pedro, M.J. (1998): La Lloma de Betxí (Paterna, Valencia), un poblado de la Edad del Bronce. Trabajos Varios del S.I.P. 98. Valencia.
  • Enguix, R. (1975): Notas sobre la economía del Bronce Valenciano. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 11: 141-157.
  • Escalera, S. (1985): Estudio etnográfico sobre el ciclo del cultivo. Transformación y elaboración tradicionales del trigo en la Sierra Aracena. Campaña 1982-83. Etnografía Española, 5: 7-74.
  • Fortea, J. (1973) Los complejos Mircolaminares y Geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español. Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología, 4. Salamanca.
  • Furgús, J. (1937): Col.lecció de Treballs de P.J. Furgús. Trabajos Varios del SIP, 5. Valencia.
  • Gibaja, J.F. (1994): Análisis funcional del material lítico de las sepulturas de la Bòbila Madurell (Sant Quirze del Vallès, Vallès occidental). Universitat Autónoma de Barcelona. Tesi de llicenciatura.
  • Gibaja, J.F. (1999): Análisis del registro lítico de El Recuenco (Cervera del Llano, Cuenca). Archivo de Prehistoria Levantina, XXIII: 197-208.
  • Gibaja, J.F. (2002): Análisis funcional del registro lítico de Fuente Álamo (Almería). En Risch, R. (ed.): Recursos naturales, medios de producción y explotación social. Un análisis económico de la industria lítica de Fuente Álamo (Almería), 2250-1400 ANE: 163-177.
  • Gibaja, J.F. (2003a): Hoces líticas argáricas del Sudeste peninsular. Revista Atlántico Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 6: 115-136.
  • Gibaja, J.F. (2003b): Comunidades neolíticas del noreste de la Península Ibérica. Una aproximación socio-económica a partir del estudio de la función de los útiles líticos. BAR International Series 1140. Oxford.
  • Gibaja, J.F. (2004): Estudio traceológico de las hoces argáricas del asentamiento de Fuente Álamo (Almería). La Edad del Bronce en las tierras valencianas y zonas limítrofes, Alicante: 487-492.
  • Gibaja, J.F.; Palomo, A.; Terradas, X. y Clop, X. (2004): Útiles de siega en contextos funerarios del 3500-1500 cal ANE en el noreste de la Península Ibérica: el caso de las grandes láminas de sílex. Cypsela, 15: 187-195.
  • Gibaja, J. F.; Crespo, M.; Delibes de Castro, G.; Fernández, J.; Fraile, C.; Herrán, J. I.; Palomo, A. y Rodríguez, J. A. (2012a): El uso de trillos durante la edad del cobre en la meseta española. Análisis traceológico de una colección de denticulados de sílex procedentes del ‘recinto de fosos’ de el casetón de la era (Villalba de los Alcores, Valladolid)”. Trabajos de prehistoria 69 (1): 133-148. https://doi.org/10.3989/tp.2012.12084
  • Gibaja, J.F.; Ibáñez, J.J.; Rodríguez, A.; González, J.E.; Clemente, I.; García, V. y Perales, U. (2010): Estado de la cuestión sobre los estudios traceológicos realizados en contextos mesolíticos y neolíticos del sur peninsular y noroeste de África, Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos, Universidad do Algarve, Portugal:181-190.
  • Gibaja, J.F.; Peña-Chocarro, L.; Ibáñez, J.J.; Zapata, L.; Rodríguez, A.; Linstädter, J.; Pérez, G.; Morales, J.; Gassin, B.; Carvalho, A.F.; González, J. E. y Clemente, I. (2012b): A los dos lados del Estrecho: las primeras hoces líticas y evidencias de agricultura en el sur de la Península Ibérica y el norte de Marruecos. Una perspectiva de futuro, Congrés Internacional Xarxes al Neolític- Neolithic Networks, Rubricatum 5, Gavà: 87-93.
  • Goodale, N.; Otis, H.; Andefsk, y. W.; Kuijt, I.; Finlayson, B. y Bart, K. (2010): Sickle blade life-history and the transition to agruculture: an early Neolithic case study from Southwest Asia. Journal of Archaeolo-gical Science, 37: 1192-1201. https://doi.org/10.1016/j.jas.2009.12.017
  • González, J.E. e Ibáñez, J.J. (1994): Metodología de análisis funcional de instrumentos tallados en sílex. Kobie, XXI: 111-129.
  • Gutiérrez, C. (1993): Piezas con lustre del Bronce Final de Perales del Río (Madrid). I Congreso de Arque-ología Peninsular. Oporto.
  • Harrison, R.J. y Meeks, D. (1987): Gloss on flint tool from the Bronze age settlement of Moncín, Borja (provincia de Zaragoza). Madrider Mitteilungen, 28: 44-50.
  • Hernández, M.S.; García, G. y Barciela, V. (2016): Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Villena.
  • Hernández, M.S. y López, J.A. (2010): La muerte en el Argar alicantino. El Tabaià como paradigma. En Pérez, A. y Soler, B. (coord.). Restos de vida, restos de muerte, Valencia: 221-228.
  • Hernández, M.S. y Pérez, J.M. (2005): En busca de nuestros orígenes. El poblamiento prehistórico de Sax. Historia de Sax, I: 103-128.
  • Hernández, M.S.; Simón, J.L. y López, J.A. (1994): Agua y poder. El cerro de El Cuchillo (Almansa, Albacete). Patrimonio Histórico-Arqueología, 9. Toledo.
  • Ibáñez, J. J.; González, J. E. y Gibaja, J. F. (2014): Discriminating wild vs domestic cereal harvesting mi-cropolish through laser confocal microscopy. Journal of Archaeological Science, 48: 96-103. https://doi.org/10.1016/j.jas.2013.10.012
  • Jover, F.J. (1994): La industria lítica del yacimiento del Cerro de El Cuchillo. En Simón, J.L., Hernández, M. y lópez, J.A. 1994: 165-174.
  • Jover, F.J. (1997): Caracterización de las sociedades del II milenio ANE en el Levante de la Península Ibérica: cultura, modos de trabajo, modo de vida y formación social. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6901.
  • Jover, F.J. (1998): Medios de producción líticos durante la Edad del Bronce en la Hoya de Alcoi (Alicante). Recerques del Museu d’Alcoi, 7: 107-130.
  • Jover, F.J. (1999): Una nueva lectura del “Bronce Valenciano”. Universidad de Alicante.
  • Jover, F.J. (2008): Caracterización de los procesos de producción lítica durante la Edad del Bronce en el Levante de la península Ibérica. Lvcentum, XXVII: 7-32.
  • Jover, F.J. (2014): Cabezo Pardo. El instrumental lítico del asentamiento argárico. En López Padilla, J.A. (coord.), Cabezo Pardo (San Isidro - Granja de Rocamora, Alicante): excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce: 135-178.
  • Juan, J. (1985): La hoz de la Edad del Bronce del “Mas de Menente” (Alcoi, Alacant). Aproximación a su tecnología y contexto cultural. Lvcentum, IV: 37-54.
  • Juan, J. (2009): El utillaje de piedra tallada en la Prehistoria reciente valenciana. Aspectos tipológicos, estilísticos y evolutivos. Trabajos Varios del SIP, 109. Valencia.
  • Korobkova, G. (1981): Ancient reaping tools and their productivity in light of experimental tracewear analysis. En Kohl, P.L (ed). The Bronze Age civilization of Central Asia. New York : 325-349.
  • Korobkova, G. (1992) : Les cycles de l’economie agricole (d’après l’outillage): résultats des analyses expérimentales et tracéologiques. Préhistoire de l’agriculture. Nouvelles approches expérimentales et ethnographiques. Monografie du CRA nº 6, París: 271-280.
  • López-Rodríguez, M.C. (2013): Análisis funcional de las hoces prehistóricas a través de la traceología. Una cuestión experimental. Arqueología y Territorio, 10, p. 1-11.
  • Lull, V. (1983): La “cultura” de El Argar. Un modelo para el estudio de las formaciones económico-sociales prehistóricas. Akal. Madrid.
  • Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2015): La Bastida y Tira del Lienzo (Totana, Murcia). Ruta Argárica. Guías arqueológicas. Murcia.
  • Martí, B. (1977): Cova de l’Or (Beniarrés-Alicante). Vol. I, Serie de Trabajos Varios del S.I.P. 51. Valencia.
  • Martí, B. (1983): La Muntanya Assolada (Alzira,Valencia). Lvcentvm, II: 43-68.
  • Martínez, G y Afonso, J.A. (2013): La producción lítica tallada de la edad del bronce: aspectos técnicos y tipológicos derivados del análisis de la industria de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Granada, 22: 255-286.
  • Molina, F.J. (2016): El sílex del prebético y cuencas neógenas en Alicante y sur de Valencia: su caracteriza-ción y estudio aplicado al paleolítico medio. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Fecha de consulta: 14/02/2018. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/56446
  • Monteagudo, L. (1956): Hoces de sílex prehistóricas. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXII, 2: 458-534.
  • Moreno, S. (1942): Apuntes sobre las estaciones prehistóricas de Orihuela. Trabajos Varios del S.I.P., 7. Valencia.
  • Navarro, J.F. (1982): Materiales para el estudio de la Edad del Bronce en el Valle Medio del Vinalopó (Alicante). Lvcentvm, II: 19-70.
  • Navarro, J.F. (1986): La Lloma Redona. Arqueología en Alicante 1976-86. Alicante: 102-103.
  • Ollé, A. y Vergès, J.M. (1998): Análisis morfotécnico y funcional de la industria lítica del poblado de Genó. En Maya, J.L., Cuesta, F. y López, J. (eds.), Un poblado del Bronce Final en el Bajo Segre (Lleida). Barcelona: 203-222.
  • Palomar, V. (1995): La Edad del Bronce en el Alto Palancia. Segorbe.
  • Palomo, A.; Gibaja, J. F.; Ortega, D.; Alonso, N.; Marín, D. y Moya, A. (2012): La industria lítica tallada del asentamiento de Minferri (Juneda, Lleida) a finales del III/primera mitad del II milenio cal. BC. Cypsela 19: 103-122.
  • Pérez Jordà, G. (2013): La agricultura en el País Valenciano entre el VI y el I milenio a.C. Tesis doctoral de la Universidad de Valencia. http://roderic.uv.es/handle/10550/31152
  • Pericot, L. y Ponsell, F. (1928): El poblado del Mas de Menente (Alcoy). Archivo de Prehistoria Levantina, I: 101-117.
  • Picazo, J.V. (1991): Excavaciones arqueológicas en La Sima del Ruidor (Aldehuela, Teruel). Campaña de 1986. Arqueología Aragonesa 1986-1987. Zaragoza: 119-125.
  • Pla, E. (1958): La covacha de Ribera (Cullera-Valencia). Archivo de Prehistoria Levantina, VII: 1-37.
  • Ponsell, F. (1926): Excavaciones en la finca Mas de Menente término de Alcoy (Alicante). Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas 78. Madrid.
  • Ramos, J. (1991): El hábitat prehistórico de El Estanquillo, San Fernando. Colección de Temas Isleños. Fundación Municipal de Cultura. San Fernando.
  • Reynolds, P.J. (1992): Crop yields of the prehistoric cereal types Emmer and Spelt: the worst option. Pre-historie de l’Agriculture: Nouvelles Approches experimentales et Etnographiques, Monographie du CRA, nº 6. Paris.
  • Risch, R. (2002): Recursos naturales, medios de producción y explotación social. Un análisis económico de la industria lítica de Fuente Álamo (Almería), 2250-1400 antes de nuestra era. Iberia Archaeologica 3. Ph. von Zabern. Mainz am Rheim.
  • Sigaut, F., (1991): Un outil ne sert pas a couper, mais en coupant. Structure, fonctionnement et fonction dans l’analyse des objets. En 25 ans d’études technologiques en prehistoire. XI Rencontres internationales d’archéologie et d’histoire d’Antibes. pp. 21–33.
  • Siret, L. y Siret, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.
  • Skakun, N.N. (1992): Agricultural implements in the Neolithic and Eneolithic cultures of Bulgaria”. Traces etfonction, les gestes retrouvés. Colloque international de Liège. ERAUL 50. París : 361-369.
  • Skakun, N.N. (1993): Évolution des techniques agricoles en Bulgarie chalcothique (d’après les analyses tracéolo-giques). Préhistoire de l’agriculture. Nouvelles approches expérimentales et ethnographiques. Monografie du CRA nº 6. París: 289-304.
  • Soler, J.M. (1987): Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante.
  • Steensberg, A. (1979): Draved: an experiment in Stone Age Agriculture. Copenhagen.
  • Tarradell, M. (1963): El País Valenciano del Neolítico a la iberización. Ensayo de síntesis. Anales de la Universidad de Valencia, XXXVI. Valencia.