Estereotipos de género y matrimonio regio como estrategia de legitimación en la monarquía española contemporánea

  1. Alicia Mira Abad 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2016

Número: 17

Páginas: 165-191

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/HC.V0I17.461 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

Este estudio es una aproximación al proceso de difracción que experimenta la legitimidad monárquica en contacto con las nuevas estructuras del Estado liberal. La faceta carismática de las figuras regias adquiere así gran importancia desde la perspectiva de las representaciones y su percepción como fuente de poder. Desde Amadeo de Saboya, pero especialmente con Alfonso XIII y Victoria de Battemberg, la construcción de estereotipos de género y su escenificación es utilizada como instrumento destinado a reforzar una legitimidad que combina tradición y modernidad. La pareja real se convierte así en referente familiar y garantía de regeneración nacional.

Referencias bibliográficas

  • Alejandro Pérez Lugin, “Notas de un reporter. La vida que hace un rey”, en El Heraldo de Madrid, junio 29 de junio de 1917
  • Alicia Mira, “La monarquía imposible: Amadeo I y María Victoria”, en Emilio La Parra (coord.): La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Síntesis, Madrid, 2011, p. 304
  • Ana de Sagrera, Amadeo y María Victoria. Reyes de España 1870-1873, Palma de Mallorca, 1959, pp. 224-226 Benito Pérez Galdós, Amadeo I. Episodios Nacionales, Historia 16, Madrid, p.194.
  • Ana de Sagrera, La reina Mercedes, Compañía Literaria, Madrid, 1995, p. 361
  • Ana de Sagrera, Una rusa en España: Sofía, duquesa de Sesto, Espasa-Calpe, Barcelona, 1990, p.162
  • Ana de Sagrera: Amadeo y Mª Victoria, reyes de España. 1870-187, Palma de Mallorca, 1959, pp.257-59
  • Ángeles Hijano Pérez “Conversión al catolicismo de una princesa protestante” en Estudios Eclesiásticos, 75, (2000), pp. 541-561
  • Ángeles Hijano, Victoria Eugenia de Battemberg. Una reina exiliada, Aldebarán, Madrid, 2000, p. 170
  • Anne-Marie Shon, « Sois un homme ! ». La construction de la masculinité au XIXe siècle, Seuil, Paris, 2009
  • Antonio Cánovas del Castillo, Discursos en el Ateneo, Obras Completas, Tomo I, Fundación Cánovas del Castillo, Madrid, 1981, pp.57-82
  • Antonio Pirala, El rey en Madrid y en provincias, Quirós impresor de cámara, Madrid, 1870 pp. 3-5;
  • Arturo Mori, Alfonso XIII 1886-1941. Vida Emotiva y genuinamente española de un rey típico, ed. Mexicana, México, 1943, p.99
  • Arturo Mori, Alfonso XIII. Vida emotiva y genuinamente española de un rey típico. (Carátula y viñetas de Carmona) México, 1943, p.106
  • Arturo Mori, Alfonso XIII. Vida emotiva y genuinamente española de un rey típico, op.cit., pp.210-212.
  • Barbara F. Weissberger, Isabel Rules. Constructing Queenship, Wielding Power, of Minnesota Press, Mineapolis University 2003, pp. 187-188.
  • Benjamin Constant, Cours de politique constitutionnelle, 3ª ed., Bruxelles 1837, p. 2.
  • Bernd Weisbrod, “Theatrical Monarchy: The Making of Victoria, the Modern Family Queen”, en Regina Schulte (ed.), The body of the queen. Gender and rule in the courtly world, Berhahn books, New York, 2006, pp. 246-247
  • Bonifacio Carrasco de Campos, Oda a la reina Mª Victoria, Madrid, 1871, p. 14
  • Clarissa Campbell Orr, “Introduction” a Queenship in Europe, 1660-1815. The role of the consort, Cambridge University Press, Cambridge, 2004, pp. 5 y 12.
  • Claude Rivière, Liturgie politiche, Edicione di red studio redazionale, Como, 1998, p. 13
  • Conde de Romanones: Amadeo de Saboya, el “rey efímero” Madrid, 1956, p. 30;
  • Covadonga López Alonso (edit.), Doña Eulalia de Borbón Infanta de España, Memorias, Castalia/ Instituto de la mujer, Madrid, 1991, pp. 229-242
  • Craig Calhoun (edit.), Social Theory and the politics of identity, Blacwell, Oxford, 1995, pp.20-
  • David Cannadine, “Contexto, representación y significado del ritual: La monarquía británica y la “invención de la tradición” 18201977, en Eric Hobsbawm. y Terence Ranger (eds.) La invención de la tradición, Crítica, Barcelona, 2002, p.151
  • Dieter Langewiesche, La época del Estado-nación en Europa, Jesús Millán y Mª Cruz Romeo (eds), Universitat de València, Valencia, 2012, pp. 119-120.
  • Edmund S. Morgan, La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006, pp. 13-17
  • Entrada triunfal de D. Amadeo I en Barcelona, Imp. de Luis Fiol, Barcelona, 1871
  • Fernando Molina Aparicio, “La nación, desde abajo. Nacionalización, individuo e identidad nacional”, en La nacionalización en España. Ayer, 90, (2013), pp. 39-63
  • Gabriel Enciso Núñez, A.S.M. El rey Don Alfonso XIII con motivo de su enlace con S.M. la reina Doña Victoria, Madrid, 1906
  • George L. Mosse, La imagen del hombre. La creación de la masculinidad moderna, Talasa, Madrid, 2000, pp. 34-35
  • Gigi Speroni, Amadeo de Saboya rey de España, Barcelona, 1989, p.50
  • Giovanni Battista Conso, Cenni biografici di S.A.R. Maria Vittoria duchessa d’Aosta già regina di Spagna. Turín, Tip. Ed. G. Candeletti, 1877, p.67
  • Giovanni Ferreri: Amedeo di Savoja duca d’Aosta, già re di Spagna. Memorie storiche racolte ad uso delle scuole e delle famiglie, Torino, G. Scioldo Editore, 1890, p. 14
  • Isabel Burdiel, “Edición y estudio introductorio” en SEM, Los Borbones en pelota, Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza, 2012, pp. 23 y 41.
  • Jaap Van Osta: “The Emperor’s New Clothes. The Reapearance of the Performing Monarchy in Europe, c. 1870-1914”, en Jeroen Deploige and Gita Deneckere. Mystifying the Monarch: studies on discourse, power, and history. Amsterdam University Press, Amsterdam, 2006, pp. 182-183.
  • Javier Moreno luzón, “¿El rey de todos los españoles? Monarquía y nación”, en Javier Moreno Luzón y Xosé M. Núñez Seixas (eds.), Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX, RBA, Barcelona, 2013, p. 151
  • Javier Moreno Luzón, “El rey de papel” en Javier Moreno Luzón (edit.), Alfonso XIII. Un político en el trono, Marcial Pons, Madrid, 2003, p. 37
  • Jesús Millán, María Cruz Romeo: “Modelos de monarquía en el proceso de afirmación nacional de España, 1808-1923”, en Diacronie. Studi di Storia Contemporanea, 16 (2013), p.2
  • Jo Burr Margadant, “Les représentations de la reine Marie-Amélie dans une monarchie« bourgeoise », en Revue d’histoire du XIX siècle, 36, (2008/1), p.94
  • Joane Nagel, “Masculinity and nationalism: gender and sexuality in the making of nations,” en Ethnic and Racial Studies Volume 21 2, (1998), p. 243
  • Joaquín Tomás Villarroy, “Sucesión a la Corona” en Oscar Alzaga Villaamil, Comentarios a las Leyes Políticas. Constitución española de 1978, EDERSA, Madrid, 1983-1989.T. V, pp. 77-173
  • John Street, Política y cultura popular, Alianza Editorial, Madrid, 2000, p.61
  • John Tosh, A man’s place. Masculinity and the Middle-Class Home in Victorian England, Edmundsbury Press, Bath, 2007, pp. 27-50
  • Jordi Luengo López, «Tenorios amanerados. Una lectura queer de la desmitificación del donjuanismo», en Lectures du genre, Lectures théoriques, approches de la fiction. http://lecturesdugenre.fr/lectures_du_genre_5/Luengo.html¸ 5 (2008), pp. 49-76
  • José Berruezo, La España del Rey Amadeo. Conferencia pronunciada en el Instituto Italiano de Cultura de San Sebastián, 1943
  • José Gutiérrez-Ravé: Habla el Rey. Discursos de Don Alfonso XIII, Madrid, 1955
  • José Miguel Hérnández Barral, “Ser noble en la España de Alfonso XIII”, en Cuadernos de Historia Contemporánea", 32, (2010), p. 194
  • Juan Torrendell, Alfonso XIII, rey de España. (Notas de su vida y su reinado), Tor, Buenos Aires, 1916, pp. 104-124
  • Juan Valera, Cartas íntimas1853-1897, Taurus, Barcelona, 1974
  • Julián Cortés –Cabanillas, en Alfonso XIII, vida, confesiones y muerte, Juventud, Barcelona, 1966
  • Julián Cortés Cavanillas, Alfonso XIII. El caballero de España, Ediciones Nuestra Raza, Madrid, 1948, p. 82
  • Julián Cortés Cavanillas, María Cristina de Austria, madre de Alfonso XIII, Aspas, Madrid, 1944, p. 16
  • Julián Cortés Cavanillas: Alfonso XIII. El caballero de España, Ediciones Nuestra Raza, Madrid, 1848.
  • Julio Montero Díaz, María Antonia Paz y José J. Sánchez Aranda: La imagen pública de la monarquía. Alfonso XIII en la prensa escrita y cinematográfica, Ariel, Barcelona, 2001, pp. 53 y 21415
  • Jürgen Habermas, Identidades nacionales y postnacionales, Tecnos, Madrid, 1989, p.91
  • Lily Litvak, “Latinos y Anglosajones. Una polémica de la España Fin de siglo”, en España 1900, Modernismo, anarquismo y Fin de siglo, Anthropos, Barcelona, 1990, pp.155-190.
  • Mª de lo s Ángeles Pérez Samper, “La figura de la reina en la monarquía española de la edad moderna”, en Mª Victoria López-Cordón y Gloria Franco (coords.), La reina Isabel y las reinas de España: realidad, modelos e imagen historiográfica, Fundación Española de Historia Moderna, Madrid,2005, p. 293
  • Manuel Pérez Ledesma: “La construcción de las identidades sociales”, en Justo Beramendi y María Jesús Baz (eds.), Identidades y memoria Imaginada, Universitat de València, València, 2008, p.23
  • Manuel Zapatero García, Mi viaje a Italia hecho por la Comisión nombrada por las Cortes Constituyentes con el fin de ofrecer la Corona de España a S.A.R. el Duque de Aosta, Imp. de M. Minuesa, Madrid, 1870, p. 42
  • Marino Gómez Santos, Correspondencia epistolar de la princesa Victoria Eugenia de Battemberg al rey Alfonso XIII, Madrid, 1993, p. 24
  • Martin Francis “A flight from commitment? Domesticy, adventure and the masculine imaginary in Britain after the Second World War, in Gender an History, 19/1, (2007), pp. 163-185
  • Max Weber, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México, 1969
  • Melchor Almagro San Martín, Ocaso y fin de un reinado. AlfonsoXIII. Los reyes en el destierro, ed. Afrodisio Aguado, Madrid, 1947, p. 149
  • Michel FOUCAULT, "El ojo del poder", en Jeremy Bentham, El Panóptico, La Piqueta, Barcelona, 1979. pp. 16-17
  • Michel, Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza, Madrid, 2012, pp. 11-31.
  • Michel Foucault, “Las redes del poder”, Barbarie, 4-5, (1981-82), pp. 23-29
  • Mónica Bolufer, “Actitudes y discursos sobre la maternidad en el siglo XVIII: la cuestión de la lactancia, Historia Social, 14, (1992), p. 8
  • Mónica Moreno Seco y Alicia Mira Abad, Género y negación de la legitimidad monárquica: los republicanos y las reinas, Universitat de València, València,pp.233-254.
  • Mónica Moreno Seco, “María Cristina de Habsburgo, la (in)discreta regente” en Emilio La Parra (coord..) La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Síntesis, Madrid, 2011, p. 391
  • Mónica Moreno Seco: María Cristina de Habsburgo, la (in)discreta regente en Emilio La Parra López (coord.): La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Síntesis, Madrid, 2012, p. 397
  • Moreno Luzón, “¿El rey de todos los españoles? Monarquía y nación”, en Javier Moreno Luzón y Xosé M. Núñez Seixas (eds.) Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX. RBA, Barcelona, 2013, p139
  • Moreno Luzón, “Hacer patria, defender la nación”, en J. Moreno Luzón (edit.), Izquierdas y nacionalismos, Pablo Iglesias, Madrid, 2011, pp. 88-90
  • Morgan C. Hall, “El rey imaginado”, en Javier Moreno Luzón (ed.) Alfonso XIII. Un político en el trono, pp. 62-64.
  • Morgan C. Hall, Alfonso XIII y el ocaso de la monarquía liberal 1902-1923, Alianza, Madrid, 2005, p.30
  • Nerea Aresti Esteban, “La mujer moderna, el tercer sexo y la 'bohemia en los años veinte”, Dossiers Feministes, 10, (2007), pp.173-1 85.
  • Nerea Aresti, “A la nación por la masculinidad. Una mirada de género a la crisis del 98”, en Mary Nash, Feminidades y masculinidades, Alianza Editorial, Madrid, 2014, p. 47.
  • Nerea Aresti, « Masculinidad y nación en la España de los años 1920 y 1930 », Mélanges de la Casa de Velázquez, nº 42/2 | (2012), p. 55.
  • Nerea Aresti, Masculinidades en tela de juicio, Cátedra, Madrid, 2010, p. 17
  • Nira Yuval-Davis, “Nationalist Projects and gender relations”, Nar.umjet. 40/1, (2013), pp. 16-17
  • Norberto Bobbio, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, Fondo de México, Cultura Económica, 1995, pp.125 y 149.
  • Nuria Rodríguez Martín, “Jóvenes, modernas y deportistas: la construcción de nuevos roles sociales en la España del primer tercio del siglo xx a través de la publicidad”, en Encarna Nicolás y Carmen González (edits.), Ayeres en discusión. Temas claves de Historia Contemporánea hoy, Editum, Murcia, 2008.
  • Pamela Radcliff, “La representación de la nación. El conflicto en torno a la identidad nacional y las prácticas simbólicas en la Segunda República”, en Rafael Cruz y Manuel Pérez Ledesma (eds.), Cultura y movilización en la España Contemporánea, Alianza Universidad, Madrid, 1997, pp. 306-308
  • Pedro Carlos González Cuevas “Alfonso el Regenerador. Monarquía escénica e imaginario nacionalista, en perspectiva comparada (1902-1913), en Hispania, Vol. 73, 244, (2013), p. 327
  • Pedro Carlos González Cuevas, “El rey y la Corte”, en Javier Moreno Luzón (edit.) Alfonso XIII. Un político en el trono, Madrid, op.cit, pp. 203204;
  • Pedro Marroquín Aguirre, Amor a España, Méjico, 1911. p.49, 102-103; El Imparcial, 3 y 7 de junio de 1906
  • Pedro Portocarrero y Guzmán, Teatro Monárquico de España. Edición, estudio preliminar y notas de Carmen Sanz Ayán, Boletín Oficial del Estado, Centro de Estudios políticos y constitucionales, Madrid, 1998, pp. XVII y 190
  • Peter Berger y Thomas Lucmann: La construcción social de la realidad, Madrid, Amorrortu, 1986, pp. 182-185.
  • Pierre Bourdieu, “Social Space and Simbolic Power” Sociological Theory, 7 (1989), pp.14-22
  • Pierre Bourdieu, La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid, 1988, pp. 241, 246, 492-494;
  • Pierre Bourdieu, La dominación masculina, Anagrama, Barcelona, 2000, p. 76
  • Pierre Rosanvallon, La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad y proximidad, Paidós, Madrid, p. 261-262
  • Rafael Altamira y Crevea, Psicología del pueblo español, Biblioteca Nueva, Madrid, 1997, p.61
  • Ramón Maíz, “Las teorías de la democracia en la Revolución francesa”, en Política y sociedad 6/7 (1990), pp. 66 y73.
  • Robert A. Nye, Masculinity and male codes of honor in modern France, Oxford University press, London, 1993, pp.8-9.
  • Roger, Chartier, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Gedisa, Barcelona, 1995, p.59
  • Rosa Ana Gutiérrez Lloret y Alicia Mira Abad: “Ser reinas en la España Constitucional. Isabel II y María Victoria de Saboya y los discursos sobre la legitimación y deslegitimación simbólica de la monarquía nacional” en Historia y política, 2014, pp. 139-166
  • Sarah Maza, The Myth of the Franch bourgeoisie. An Essay on the Social Imaginary 17501850, Harward Universtity press, Cambridge (Massachusetts), 2003, pp. 61-62 y 191
  • Steven Lukes, El poder. Un enfoque radical, Siglo XXI, Madrid, 2007, pp. 134-135
  • Umberto Eco Seis paseos por los bosques narrativos, Barcelona, Editorial Lumen, 1996.
  • Ventura García Barberá, A nuestros serenísimos reyes D. Amadeo y Dª María Victoria con motivo de la venida de ésta a España. 21 de marzo de 1871, Valencia, p.1
  • Walter Bagehot, La Constitución inglesa, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010, p. 56
  • Yolanda Gómez Sánchez, “Matrimonios regios y sucesión a la Corona en la constitución de 1978”, en Antonio Torres del Moral y Yolanda Gómez Sánchez (coords.), Estudios sobre la monarquía, UNED, Madrid, p.193