Análisis de la carga interna en los entrenamientos de fútbol sala femenino de 1ª división nacional

  1. Pascual Verdú, Norberto 1
  2. Llorca Estruch, Víctor 1
  3. Carbonell Martínez, José Antonio 1
  4. Perez Turpin, José Antonio 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Mayo 2016

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 254-267

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2016.2.2.1456 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar la frecuencia cardiaca (FC) y la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) en los entrenamientos de fútbol sala en jugadoras (25.42±4.42 años, 166.57±7.14 cm, 56.50±4.95 kg y 22.23±0.97 IMC) de un equipo de primera división de la liga nacional española. Se registraron, mediante monitores de ritmo cardiaco y la escala de Foster, ocho sesiones de entrenamiento de tipo técnico-táctico, físico y partidos modificados, distribuidas durante la mitad de la temporada. Los resultados de la FC máxima y media obtenida son 174.03±4.15 y 128.29±0.81 ppm en sesiones técnico-tácticas, 179.75±2.05 y 132±2.12 ppm en sesiones físicas, 180.99±1.06 y 133.63±5.52 ppm en partidos modificados, respectivamente. Habiendo diferencias significativas en los resultados de la FC máxima entre las sesiones técnico-tácticas y los partidos modificados (p=0.03) y entre la sesiones físicas y las técnico-tácticas (p=0.04). En cuanto a los resultados de la carga de entrenamiento y la RPE en las sesiones técnico-tácticas son 381.22±16.42 y 6.21±0.12 rpe, en las sesiones físicas 533.25±5.59 y 7.90±0.0 rpe, y en los partidos modificados 531.18±4.21 y 7.97±0.22 rpe, respectivamente. Encontrando diferencias significativas entre los resultados de la RPE y la magnitud de la carga de entrenamiento de las sesiones técnico-tácticas y los partidos modificados (p=0.00) y entre la sesiones físicas y las técnico-tácticas (p=0.00). Estos resultados muestran que la sesión de partido modificado obtiene unos valores de frecuencia cardiaca y de percepción subjetiva del esfuerzo mayor que las sesiones técnico-tácticas y las de trabajo físico.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, L., López, I., M., Echávarri, J. M., Quilez, J., Terreros, J. L. y Manonelles, P. (2009). Análisis científico de diferentes métodos de entrenamiento en el fútbol sala. Archivos de medicina del deporte, 26 (130), 93-103.
  • Bangsbo, J., Iaia, M. y Krustrup, P. (2008). The Yo-Yo Intermittent Recovery Test: A Useful Tool for Evaluation of Physical Performance in Intermittent Sports. Sports Medicine, 38 (1), 37-51.
  • Bangsbo, J. (2014). Physiological Demands of Football. Sports Science Exchange, 125 (27), 1-6.
  • Barbero, J. C. (2003). Análisis cuantitativo de la dimensión temporal durante la competición en fútbol sala. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, (10), 143-163.
  • Barbero, J. C., Barbero, V. y Melilla, C. (2003). Relación entre el consumo máximo de oxígeno y la capacidad para realizar ejercicio intermitente de alta intensidad en jugadores de fútbol sala. Revista de Entrenamiento Deportivo, 17 (2), 13-24.
  • Barbero, J. C., Vera, J. y Hermoso, V. M., (2004). Análisis de la frecuencia cardíaca durante la competición en jugadores profesionales de fútbol sala. Apunts de Educación Física y Deportes, 77, 71-78.
  • Barbero, J.C., Soto, V.M., Barbero, J. y Granda, J. (2008). Match analysis and heart rate of fútbol sala players during competition. Journal of Sports Sciences, 26 (1), 63-73.
  • Castagna, C. y Barbero, J. C. (2010). Physiological demands of an intermittent fútbol sala-oriented high-intensity test. The Journal of Strength y Conditioning Research, 24 (9), 2322-2329.
  • Datson, N., Hulton, A., Andersson, H., Lewis, T., Weston, M., Drust, B. y Gregson, W. (2014). Applied physiology of female soccer: an update. Sports Medicine, 44 (9), 1225-1240.
  • Dip, C. C., Reilly, T., Atkinson, G. y Coldwells, A. (1993). Analysis of the work rates and heart rates of association football referees. British Journal of Sports Medicine, 27 (3), 193–196.
  • Eston, R. y Williams, J. G. (1998). Reliability of ratings of perceived effort regulation of exercise intensity. British Journal of Sports Medicine, 22 (4), 153–155.
  • Foster, C., Florhaug, J. A., Franklin, J., Gottschall, L., Hrovatin, L. A., Parker, S., Doleshal, P. y Dodge, C. (2001). A new approach to monitoring exercise training. Journal of Strength and Conditioning Research, 15 (1), 109-115.
  • Malone, J., Di Michele, R., Morgans, R., Burgess, D., Morton, J.P. y Drust,B. (2015). Seasonal training load quantification in elite English Premier League soccer players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 10, 489-497.
  • Medina, J. Á., Giménez, L., Manonelles, P. y Corona, P. (2001). Importancia del VO2 max. y de la capacidad de recuperación en los deportes de prestación mixta. Caso práctico: fútbol-sala. Archivo medicina del deporte, 18 (86), 577-583.
  • Medina, J. Á., Salillas, L. G., Virón, P. C. y Marqueta, P. M. (2002). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: análisis de la competición. Apunts Educación física y deportes, 67 (1), 45-51.
  • Reilly, T. (2000). The menstrual cycle and human performance: an overview. Biol Rhythm Res, 31 (1), 29-40.
  • Sierra, A. (1998). Estudio del compromiso fisiológico en una clase de Educación primaria. Una experiencia práctica de formación inicial para el maestro de educación física. En A. García, F. Ruiz y A. J. Casimiro, Actas del II Congreso Internacional La Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Almería: Instituto Andaluz del Deporte, 198–201.