Percepción de recursos convencionales y no convencionales en áreas sujetas a estrés hídricoel caso de Alicante

  1. Hug March
  2. María Hernández
  3. David Saurí
Revista:
Revista de Geografía Norte Grande

ISSN: 0718-3402

Año de publicación: 2015

Número: 60

Páginas: 153-172

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-34022015000100009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Geografía Norte Grande

Resumen

Los denominados recursos hídricos convencionales se encuentran crecientemente y a nivel global sujetos a una confrontación social debido a sus impactos ambientales y socioeconómicos. En paralelo se están implementando con fuerza recursos alternativos como la desalación y la reutilización de aguas residuales depuradas. A pesar del gran potencial que pueden presentar, también pueden ser rechazados por la población, y en este sentido contamos con un conocimiento limitado acerca de cómo estos recursos alternativos son percibidos por la población. El presente artículo utiliza el caso de la provincia de Alicante, un área sujeta a un frágil equilibrio hídrico en la costa mediterránea española, para explorar la percepción ciudadana de distintas alternativas hídricas, con especial énfasis en la reutilización de aguas depuradas. Ello se ha llevado a cabo a través de una encuesta efectuada a una muestra de 450 residentes de diez municipios alicantinos. Los principales resultados obtenidos muestran que, la desalación, la estrategia principal llevada a cabo en España para sustituir a los trasvases, no goza de gran preferencia entre la población y es superada por las aguas pluviales y la reutilización de aguas regeneradas. La encuesta nos muestra que esta última alternativa, con un gran potencial de suministro, estaría ampliamente aceptada para usos que no impliquen contacto directo con el cuerpo humano.

Referencias bibliográficas

  • (2013). La desalación en España: Sostenibilidad para zonas vulnerables. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.
  • ALBIAC, J, HANEMANN, M, CALATRAVA, J, UCHE, J, TAPIA, J. (2007). The rise and fall of the Ebro Water transfer. Natural Resources Journal. 3. 727-757
  • BATES, B, KUNDZWWICZ, Z.W, WU, S, PALUTIKOF, J. (2008). Climate change and Water: Technical paper of the intergovernmental Panel on Climate Change. IPCC secretariat. Ginebra.
  • BOELENS, R, DUARTE, B, MANOSALVAS, R, MENA, P, ROA AVENDAÑO, T. (2012). Contested Territories: Water Rights and the Struggles over Indigenous Livelihoods. The International Indigenous Policy Journal. 3.
  • CAJIGAS DELGADO, A. Jornada Iberoamérica: acción para el agua. Oportunidades de Negocio en el sector del agua. Congreso Nacional del Medio Ambiente. Madrid. 26-30 noviembre 2012.
  • (2000). Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la Toma de decisiones. Comisión Mundial de Represas. Ciudad del Cabo.
  • (2007). Plan de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía: Anejo 3. Demandas y Usos Consuntivos del Agua. CHS. Murcia.
  • DEL MORAL, L. (2010). Rivers and Society: From Early Civilizations to Moderm Times. I.B. Tauris. Londres.
  • DEUTSCH, J.C, GAUTHERON, I. (2013). Eaux pour la ville eaux des villes: Eugène Belgrand XIXe-XXIe siècle. Presses des Ponts. Paris.
  • DOMENECH, L. (2011). Rethinking water management: From centralised to decentralised water supply and sanitation methods. Documents d'Anàlisi Geogràfica. 57. 293-310
  • DOMÈNECH, L, SAURI, D. (2010). Sociotechnical transitions in water scarcity contexts: Public acceptances of greywater reuse technologies in the Metropolitan Area of Barcelona. Resources, Conservation and Recycling. 55. 53-62
  • DOMÈNECH, L, MARCH, H, SAURÍ, D. (2013). Degrowth initiatives in the urban water sector?: A Social Multicriteria Evaluation of non-conventional water alternatives in Metropolitan Barcelona. Journal of Cleaner Production. 44-55
  • DOMÈNECH, L, MARCH, H, SAURÍ, D. (2013). Contesting large-scale supply projects at both ends of the pipe in Kathmandu and Melamchi Valleys, Nepal. Geoforum. 47. 22-31
  • ESTEVAN, A, GARCÍA, M. (2007). El consumo de energía en la desalación de agua de mar por ósmosis inversa: situación actual y perspectivas. Ingeniería Civil. 113-121
  • FEITELSON, E, ROSENTHAL, G. (2012). Desalination, space and power: The ramifications of Israel's changing water geography. Geoforum. 43. 272-284
  • FERNÁNDEZ-TORQUEMADA, Y, SÁNCHEZ-LIZASO, J. (2005). Effects of salinity on leaf growth and survival of the Mediterranean seagrass Posidonia oceanic (L) Delile. Journal of experimental marine biology and ecology. 557
  • GARCÍA, E, BALLESTEROS, E. El impacto de las plantas desalinizadoras sobre el medio marino: la salmuera en las comunidades bentónicas mediterráneas. Conferencia Internacional El Plan Hidrológico Nacional y la gestión sostenible del agua. Aspectos medioambientales, reuitifización y desalación. Zaragoza. 2001.
  • GIL, A, RICO, A.M. (2008). Políticas del agua II: Mejora y ampliación de los riegos de Levante. Esamur. Murcia.
  • GIL, A, HERNÁNDEZ, M, MOROTE, A.F, RICO, A.M, SAURÍ, D, MARCH, H. Causes of the tendencies of the water consumption by domestic use and big subscribers between 2007-2013, in the city of Alicante and the Metropolitan Area of Barcelona. Universidad de Alicante. Alicante.
  • LATTA, A, GÓMEZ, A. (2014). Agua y megaproyectos en Latinoamérica: Una introducción. European Review of Latin American and Caribbean Studies/Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. 51-54
  • (2012). El organismo y su evolución histórica.
  • MARCH, H. (2013). Taming, controlling and metabolizing flows: Water and the urbanization process of Barcelona and Madrid (1850-2012). European Urban and Regional Studies.
  • MARCH, H. (2015). The politics, geography and economics of desalination: a critical review. WIREs Water. 2. 231-243
  • MARCH, H, SAURI, D, RICO-AMORÓS, A.M. (2014). The end of scarsity?: Water desalination as the new cornucopia for the Mediterranean Spain. Journal of Hidrology. 2642-2651
  • MARCH, H, SAURÍ, D. (2014). ¿Qué sostenibilidad hídrica?: Una interpretación crítica del descenso reciente del consumo doméstico de agua en Barcelona. Waterlat-Gobocit Network Working papers. 1. 27-43
  • MELOSI, M. (2000). The Sanitary City: Urban infrastructure in America from Colonial times to the present. Johns Hopkins University Press. Baltimore.
  • MEERGANZ VON MEDEAZZA, G.L. (2005). Direct and socially-induced environmental impacts of desalination. Desalination. 185. 57-70
  • (2012). Viviendas visadas.
  • MORALES, A, VERA, J.F. (1989). La Mancomunidad de los Canales del Taibilla. Academia Alfonso X El Sabio. Madrid.
  • NÜSSER, M. (2013). Large Dams in Asia: Contested Environments between Technological Hydroscapes and Social Resistance. Springer. Heidelberg.
  • OLCINA, J, RICO, A.M. (2006). Gobernanza territorial en España: Claroscuros de un proceso a partir del estudio de casos. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
  • OLCINA, J, MOLTÓ, E. (2010). Recursos de agua no convencionales en España: Estado de la cuestión. Investigaciones Geográficas. 131-163
  • ORTUÑO, A, HERNÁNDEZ, M, CIVERA, S. (2015). Golf course irrigation and selfsufficiency water in southern Spain. Land use policy. 10-18
  • RICO, A.M. (2010). Plan Hidrológico Nacional y Programa A.G.U.A. Repercusión en las regiones de Murcia y Valencia. Investigaciones Geográficas. 235-267
  • SAURI, D. (2003). Aquí, no!: Els Conflictes territorials a Catalunya. Empuries. Barcelona.
  • SAURI, D, DEL MORAL, L. (2001). Recent development in Spanish water policy: Alternatives and conflicts at the end of the hydraulic age. Geoforum. 32. 351-362
  • SWYNGEDOUW, E. (2004). Social Power and the urbanization of water. Oxford University Press. Oxford.
  • SWYNGEDOUW, E. (2013). Into the sea: desalination as hydro-social fix in Spain. Annals of the Association of American Geographers. 103. 261-270
  • UCHE, J, VALERO, A. (2001). ¿Hasta qué punto es alternativa la desalación?. Universidad de Zaragoza, Centro de Investigación y Recursos Energéticos (CIRCEO). Zaragoza.
  • VERA REBOLLO, J.F. (1987). Turismo y urbanización en el litoral alicantino. Instituto de Estudios Juan Gil-Albert. Alicante.
  • VERA REBOLLO, J.F, RICO AMORÓS, A.M. (1995). Agua y Espacios de Ocio. Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Fundación CAM. Alicante.
  • VILLAR, A. (2014). El coste energético de la desalinización en el programa A.G.U.A.. Investigaciones Geográficas. 101-112