El euro y la crisisla inflexión del relato sobre la Unión Monetaria

  1. Salvador Forner 1
  2. Heidy-Cristina Senante 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2016

Número: 103

Páginas: 213-229

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

En este artículo se analizan las distintas narrativas del proceso de integración monetaria antes y después de la crisis de la deuda. Se exploran también las causas de la emergencia de un relato alternativo al que ha sido predominante hasta el comienzo de las políticas de ajuste presupuestario en la Eurozona.

Referencias bibliográficas

  • Ian Manners y Philomena Murray: «The End of a Noble Narrative? European Integration Narratives after the Nobel Peace Prize», Journal of Common Market Studies, 54, 1 (2016), pp. 185-202.
  • Guido Thiemeyer: «Europeanization in the Monetary Sector, 1968-92», en Martin Conway y Kiran Patel (eds.): Europeanization in the Twentieth Century, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010, pp. 172-185.
  • Ernst B. Haas: The Uniting of Europe. Political, Social and Economic Forces, 1950-1957, Stanford, Stanford University Press, 1958.
  • Comisión Europea: ¿Por qué necesitamos el euro?, http://ec.europa.eu/economy_finance/euro/index_es.htm (3 de agosto de 2015).
  • Philipp Bagus: La tragedia del euro, Madrid, Unión Editorial, 2012, p. 54.
  • Fernando Guirao: «La crisis en la Unión Europea y el supuesto liderazgo alemán», Ayer, 93 (2014), pp. 253-266, esp. p. 259.
  • Jean Pisani-Ferry: El despertar de los demonios. La crisis del euro y cómo salir de ella, Barcelona, Antoni Bosch, 2012, p. 19.
  • Directorate Generale for Communication: European Elections 2009, Estrasburgo, 2009, pp. 1-7.
  • David Marsh: Europa sin euros, Barcelona, RBA, 2015, pp. 36-37.
  • Benjamín J. Cohen: «Supremacía del dólar, aspiraciones del euro: ¿receta para la discordia?», en Federico Steinberg (coord.): El euro al rescate de Europa, Madrid, Marcial Pons, 2010, pp. 119-132.
  • Max Otte: ¡Frenad el desastre del euro!, Barcelona, Ariel, 2011, p. 45
  • Paul Krugman: ¡Acabad ya con esta crisis!, Barcelona, Crítica, 2012.
  • William Mitchell: Eurozone Dystopia, Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 2015, pp. 390-421.
  • Costas Lapavitsas et al.: Crisis en la Eurozona, Madrid, Capitán Swing, 2012, pp. 226-230.
  • Vicenç Navarro: Los costes políticos de sostener el euro para las izquierdas, https://borrokagaraia.wordpress.com/2013/11/30/.
  • Marine Le Pen: «La UE es nula, no ha aportado nada y nos impide protegernos», El País, 12 de julio de 2015.
  • Giandomenico Majone: La Unión Europea y la crisis financiera global: ¿el fracaso de la gobernanza supranacional?, México, Konrad Adenauer Stiftung, 2011, p. 13.
  • Barry Eichengreen: «La crisis y el euro», en Federico Steinberg (coord.): El euro al rescate de Europa, Madrid, Marcial Pons, 2010, pp. 32-37.
  • Francisco Rodríguez Ortiz: Eurozona: «Dilema» recesión/crecimiento blando. La economía española como paradigma, Pamplona, Aranzadi, 2015, p. 284.
  • Francisco Cabrillo: «Encadenados al euro», Expansión, 30 de enero de 2012.
  • Martin S. Feldstein: Ending the euro crisis?, NBER Working Paper, 20862, 1-2015.
  • Jesús Huerta de Soto: «An Austrian Defense of the Euro», Mises Daily, 22 de junio de 2012, https://mises.org/library/austrian-defense-euro.
  • Peter A. Hall: «La crisis económica y más allá: por qué las variedades del capitalismo importan», en Víctor Pérez Díaz (coord.): Europa ante una crisis global, Madrid, Gota a Gota, 2012, pp. 65-85.
  • Alan S. Milward: «The United Kingdom and the European Union», Journal of European Integration History, 1 (2014), pp. 73-80
  • Salvador Forner y Heidy Senante (eds.): La unidad europea: aproximaciones a la historia de la Europa comunitaria, Alicante, Universidad de Alicante, 2016, pp. 87-95.
  • John Carlin: «El mundo debe dar gracias a Reino Unido», El País, 27 de junio de 2016, p. 6.
  • Pedro Montes: La historia inacabada del euro, Madrid, Trotta, 2001, p. 195