El uso de los árboles en Jamapa, tradiciones en un territorio deforestado

  1. Adi Lazos-Ruíz
  2. Patricia Moreno-Casasola
  3. Sergio Guevara S.
  4. Claudia Gallardo
  5. Eduardo Galante
Revista:
Madera y bosques

ISSN: 2448-7597 1405-0471

Año de publicación: 2016

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 17-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.21829/MYB.2016.221475 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Madera y bosques

Resumen

Resumen: Los árboles han jugado un papel fundamental en el desarrollo de las civilizaciones, tanto como recursos de aprovisionamiento como por otros servicios ecosistémicos. Sin embargo hay una fuerte perturbación de los bosques tropicales que ha disminuido la cantidad y diversidad de los árboles. Una de las causas principales de esta situación es el cambio de uso del suelo, sobre todo para actividades ganaderas, que en el estado de Veracruz, México, ocupan alrededor de 3.7 millones de hectáreas (50.6% de su territorio). El objetivo de este trabajo fue investigar el conocimiento que los ganaderos tienen sobre las especies arbóreas, sus usos, su importancia cultural y los cambios que han sucedido a lo largo del tiempo. Se mencionaron 68 especies de árboles y se hizo una clasificación de 22 tipos de usos. Se calculó el índice de importancia cultural de cada especie y se describieron los cambios más importantes en el estilo de vida de las comunidades de estudio. Se encontró que hay un conocimiento amplio sobre los árboles pero se está perdiendo rápidamente. Los árboles se usan no solo para obtener beneficios en la ganadería sino para satisfacer otras necesidades de la vida cotidiana. La cantidad y la diversidad de especies arbóreas refleja el estilo de vida de las comunidades junto con sus influencias y cambios en el tiempo. Las decisiones de los ganaderos configuran el paisaje y por lo tanto se recomienda aumentar la cantidad de árboles en los potreros, su conservación y su uso para mantener los servicios ecosistémicos que proveen.

Referencias bibliográficas

  • Abbot, P., Lowore, J., Khofi, C., Werren, M.. (1997). Defining firewood quality: a comparison of quantitative and rapid appraisal techniques to evaluate firewood species from a Southern Africa Savanna. Biomass and Bioenergy. 12. 429
  • Avendaño, S.. (1998). Bombacaceae. Flora de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C.. Xalapa.
  • Avendaño, S., Acosta, I.. (2000). Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. Madera y Bosques. 6. 55-71
  • Ávila, D., Rosas, O., Tarango, L., Martínez, J., Santoyo, E.. (2011). Conocimiento, uso y valor cultural de seis presas del jaguar (Panthera onca) y su relación con éste, en San Nicolás de los Montes, San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 82. 1020
  • Bellefontaine, R., Petit, S., Pain-Orcet, M., Deleporte, P., Bertault, J.. (2002). Los árboles fuera del bosque. 35. 237
  • Betancourt, K., Ibrahim, M., Harvey, C., Vargas, B.. (2003). Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguás, Matagalpa, Nicaragua. Agroforestería de las Américas. 10. 47-51
  • Biswas, S., Singh, P., Chandra, S.. (1995). Neem (Azadirachta indica A. Juss) a versatile multipurpose tree. The Indian Forester. 121. 1057
  • Bolzani, C., Barreiro, E.. (2006). Os productos naturais e a química medicinal moderna. Química Nova. 29. 326
  • Bravo, L., Doode, O., Castellanos, A., Espejel, I.. (2010). Políticas rurales y pérdida de cobertura vegetal. Elementos para reformular instrumentos de fomento agropecuario relacionados con la apertura de praderas ganaderas en el noroeste de México. Región y Sociedad. 22. 3-35
  • Casas, A.. (2001). Plantas, Cultura y Sociedad. UAM. México, D.F..
  • Casas, A., Viveros, J., Caballero, J.. (1994). Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México, D.F..
  • Castillo, G., Medina, M.. (2005). Árboles y arbustos de la Reserva Natural de La Mancha, Veracruz. Instituto de Ecología, A.C.. Xalapa.
  • Castillo, G., Travieso, A.. (2006). Entornos veracruzanos: la costa de La Mancha. Instituto de Ecología, A.C.. Xalapa.
  • Céspedes, S., Moreno, E.. (2010). Estimación del valor de la pérdida de recurso forestal y su relación con la reforestación en las entidades federativas de México. Investigación ambiental. Ciencia y política pública. 2. 5-13
  • Chazdon, R., Coe, F.. (1999). Ethnobotany of woody species in second-growth, old-growth, and selectively logged forests of northeastern Costa Rica. Conservation Biology. 13. 1312
  • (2012). Inventario nacional forestal y de suelos. Informe 2004-2009. Conafor-Semarnat. Zapopan.
  • Davis, C.. (2010). Talking straight about communication research methods. Kendall Hunt Publishing Co.. Dubuque.
  • Escamilla, B.. (2013). Valoración del servicio ambiental de provisión de los recursos naturales de un potrero derivado de selva-palmar inundable, en Jamapa, Veracruz. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada.
  • Esquivel, H., Ibrahim, M., Harvey, C., Villanueva, C., Benjamin, T., Sinclair, F.. (2003). Árboles dispersos en potreros de fincas ganaderas en un ecosistema seco de Costa Rica. Agroforestería en las Américas. 10. 24
  • (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. 163. 346
  • Gómez, H., Galdámez, D., Guevara, F., Ley, A., Pinto, R.. (2013). Evaluación de áreas ganaderas en la zona de amortiguamiento de una reserva natural en Chiapas, México. Información Técnica Económica Agraria. 109. 69-85
  • Gómez-Pompa, A.. (1987). On Maya Silviculture. Mexican Studies/Estudios Mexicanos. 3. 1-17
  • González, R., Moreno-Casasola, P., Orellana, R., Castillo, A.. (2012). Palm use and social values in rural communities on the coastal plains of Veracruz, Mexico. Environment, Development and Sustainability. 14. 541
  • González, R., Moreno-Casasola, P., Orellana, R., Castillo, A.. (2012). Traditional wetland palm uses in construction and cooking in Veracruz, Gulf of Mexico. Indian Journal of Traditional Knowledge. 11. 408
  • Gordon, J., Barrance, A., Schreckenberg, K.. (2003). Are rare species useful species? Obstacles to the conservation of tree diversity in the dry forest zone agro-ecosystems of Mesoamerica. Global Ecology and Biogeography. 12. 13
  • Guevara, S., Laborde, J., Sánchez-Ríos, G.. (2005). Los árboles que la selva dejó atrás. Interciencia. 30. 595-601
  • Guevara, S., Moreno-Casasola, P.. (2008). El dilema de los recursos naturales: La ganadería en el Trópico de México. Guaraguao. 29. 9-23
  • Ibarra, G., Cornejo-Tenorio, G., González-Castañeda, N., Piedra-Malagón, E., Luna, A.. (2012). El género Ficus L. (Moraceae) en México. Botanical Sciences. 90. 389-452
  • (2009). Información por municipio. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jamapa, Veracruz de Ignacio de la Llave.
  • (2010). Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010.
  • Infante, D., Moreno-Casasola, P., Madero, C.. (2014). ¿Pachira aquatica, un indicador del límite del manglar?. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85. 143
  • Jiménez, A.. (2007). Obesidad, diabetes y pobreza: costos e implicaciones. Ciencias. 58.
  • Kishor, K., Mitchell, C.. (2004). Do socio-psychological factors matter in agroforestry planning? Lessons from smallholder traditional agroforestry systems. Small-scale Forest Economics, Management and Policy. 3. 239
  • Landgrave, R., Moreno-Casasola, P.. (2012). Evaluación cuantitativa de la pérdida de humedales en México. Investigación ambiental. Ciencia y política pública. 4. 19-35
  • Lascurain, M., Avendaño, S., del Amo, S., Niembro, A.. (2010). Guía de frutos comestibles en Veracruz. Conafor-Conacyt. México.
  • Lazos-Ruíz, A., Moreno-Casasola, P., Galante, E.. (2013). Empresa Rural Verde: desarrollando criterios de sustentabilidad con la comunidad rural. Revista Forum de Sostenibilidad. 6. 3-16
  • Letts, L., Wilkins, S., Law, M., Stewart, D., Bosch, J., Westmorland, M.. (2007). Guidelines for critical review form: qualitative studies.. McMaster University. Ontario.
  • Levy, S., Aguirre, J., Martínez, M., Durá, A.. (2002). Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la comunidad Lacandona de Lacanhá, Chiapas, México. 27. 512
  • Lindenmayer, D., Laurance, W., Franklin, J.. (2012). Global decline in large old trees. Science. 338. 1305
  • López-Austin, A.. (1997). El árbol cósmico en la tradición mesoamericana. Monografías del Jardín Botánico de Córdoba. 5. 85-98
  • Mahecha, L.. (2003). Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su implementación en la ganadería colombiana. Ciencias Pecuarias. 16. 11
  • Marín, J.. (2013). Balance neto de carbono en suelos de humedales costeros de agua dulce: implicaciones ecológicas y sociales. Universidad Veracruzana. Xalapa.
  • Masera, O., Díaz, R., Berrueta, V.. (2006). Programa para el uso sustentable de la leña en México: de la construcción de estufas a la apropiación de la tecnología. Revista Digital Entorno TCSD. 03-5
  • (2005). Ecosystems and Human Well-being: Wetlands and Water. World Resources Institute. Washington, D.C..
  • Montoy, L.. (2010). Estudio apibotánico para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales en la región de las montañas, Veracruz. Instituto Tecnológico de Chiná. Campeche.
  • Moreno, A.. (2011). Efectos ambientales del Programa Nacional de Desmontes, México, 1972-1982. Universidad Autónoma de San Luis Potos, Universidad de Ciencias Aplicadas de Colonia. Colonia.
  • Moreno-Casasola, P., Infante, D.. (2009). Manual del Manglar y Selvas Inundables. Instituto de Ecología, A.C., Conafor, OIMT. Xalapa.
  • Moreno-Casasola, P., Paradowska, K.. (2009). Especies útiles de la selva baja caducifolia en las dunas costeras del centro de Veracruz. Madera y Bosques. 15. 21-44
  • Muñoz, D.. (2006). Conocimiento local de la cobertura arbórea en sistemas de producción ganadera en dos localidades de Costa Rica. Revista de Ciencias Agrícolas. 23. 155
  • Nash, D., Moreno, N.. (1981). Boraginaceae. Flora de Veracruz. Instituto de Ecología A.C.. Xalapa.
  • Niembro, A.. (2001). Las diásporas de los árboles y arbustos nativos en México: posibilidades y limitaciones de uso en programas de reforestación y desarrollo agroforestal. Madera y Bosques. 7. 3-11
  • Niembro, A., Vázquez, M., Sánchez, O.. (2010). Árboles de Veracruz. 100 especies para la reforestación estratégica. Gobierno de Veracruz. Xalapa.
  • Pennington, T., Sarukhán, J.. (2005). Árboles tropicales de México. UNAM. Fondo de Cultura Económica. México, D.F..
  • Quero, H.. (1994). Palmae. Flora de Veracruz. Instituto de Ecología A.C.. Xalapa.
  • Reyes, V.. (2009). Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: dinámicas y conflictos. Papeles. 107. 39-55
  • Rico, V., Chemás, A., Mandujano, S.. (1991). Uses of tropical deciduous forest species by the Yucatecan Maya. Agroforestry Systems. 14. 149
  • Rzedowski, J.. (2006). Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F..
  • (2012). Programa veracruzano de agricultura, ganadería, forestal, pesca y alimentación 2005-2010.
  • (2013). Cuadernillos Municipales. Jamapa. Sistema de Información Municipal. Veracruz.
  • Svorc, R., Oliveira, R.. (2012). Uma dimensão cultural da paisagem: biogeografía e história ambiental das figueiras centenárias da Mata Atlântica. GEOUSP-espaço e tempo. 32. 140-160
  • Tarrés, M. L.. (2004). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Flacso. México, D.F..
  • Toledo, V.. (1990). Medio ambiente y desarrollo en México. UNAM-CIIH-Porrúa. México, D.F..
  • Toledo, V., Batis, A., Becerra, R., Martínez, E., Ramos, C.. (1995). La selva útil: etnobotánica cuantitativa de los grupos indígenas del trópico húmedo de México. Interciencia. 20. 177
  • Travieso-Bello, A.. (2011). La encrucijada en México rural. Contrastes regionales en un mundo desigual. Asociación Mexicana de Estudios Rurales. México, D.F..
  • Turner, N.. (1988). The importance of a rose. Evaluating the cultural significance of plants in Thompson and Lilloet Interior Salish. American Anthropologist. 90. 272
  • (2009). Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana.
  • Vázquez, C., Batis, A.. (1996). Adopción de árboles nativos valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 58. 75-84
  • Vilaboa, J., Díaz, P.. (2009). Caracterización socioeconómica y tecnológica de los sistemas ganaderos en siete municipios del estado de Veracruz, México. Zootecnia Tropical. 27. 427
  • Villa, A., Nava, M., López, S., Vargas, S., Ortega, E., Gallardo, F.. (2009). Utilización del guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) como fuente de forraje en la ganadería bovina extensiva del trópico mexicano. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 10. 253