Argelia diseñando su desarrollo

  1. Josep-Antoni Ybarra 1
  1. 1 Universidad de Alicante, España
Revista:
Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

ISSN: 0214-8307 2340-8804

Año de publicación: 2016

Número: 3073

Páginas: 53-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.32796/BICE.2016.3073.5540 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

Resumen

Desde el inicio del siglo XXI, Argelia ha puesto un especial énfasis en llevar a cabo un proceso de transformación económica que le permita mejorar el nivel de vida de su población, así como el diversificar su economía excesivamente centrada hasta ahora en la explotación de sus recursos energéticos. Para ello ha propuesto una serie de planes de desarrollo que manifiestan claramente dos intenciones: en primer lugar se pretende llevar a cabo un cambio y una notable mejora en las infraestructuras sociales (viviendas, transporte, enseñanza, sanidad, etcétera); y en segundo lugar, el propósito es el de modificar su excesiva especialización productiva poniendo en marcha nuevas oportunidades para sectores como la agricultura, las energías alternativas y el turismo. Se finaliza el escrito apuntando algunos de los problemas que pueden limitar estas intenciones.

Referencias bibliográficas

  • AISSAOUI, A. (2001). Algeria: the political economy of oil and gas, vol. 5. Oxford: Oxford University Press.
  • BANDYOPADHYAY, S.; SANDLER, T. y YOUNAS, J. (2015). «El costo del terrorismo«, Finanzas & Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, junio de 2015, vol. 52, nº 2, pp. 26-28.
  • BARDAK, U. (2013). Youth employment: challenges and policy responses in the Arab Mediterranean countries. Turin: European Training Foundation.
  • BARDAK , U. (2015). «Desempleo juvenil y políticas de empleo». AFKAR/IDEAS, nº 46, pp. 56-58 (verano 2015).
  • ESCRIBANO, G. y LORCA, A. (2007). «Reforma económica en el Magreb: de la estabilización a la modernización». Documento de Trabajo, nº 3, Real Instituto Elcano.
  • HAMMOUDA, N.E. y LASSASSI, M. (2008). «Potentiel entrepreneurial en Algérie: Entre capital humain et informalité, quelle croissance?». Economic Research Forum Working Papers, nº 433, p. 23.
  • LASSASSI, M. y HAMMOUDA, N.E. (2015). «50 ans d'independance: Quelle evolution de la situation du marche du travail en Algerie?». Les cahiers du CREAD, nº 100 (enero 2012) pp. 101-136.
  • MARTÍN MUÑOZ, G. (1993). «Argelia, la resistencia al cambio». Anuario Internacional CIDOB 1992, pp. 451-459. Barcelona: Fundación CIDOB.
  • MOUFFOK, G. (2001). «Argelia: ¿lucha de clanes o lucha de clases?», Le Monde Diplomatique, edición española, julio, pp. 4-5.