Entornos de programación no mediados simbólicamente para el desarrollo del pensamiento computacionaluna experiencia en la formación de profesores de Informática de la Universidad Central del Ecuador

  1. Pérez Narváez, Hamilton Omar 1
  2. Roig Vila, Rosabel 2
  1. 1 Universidad Central del Ecuador
    info

    Universidad Central del Ecuador

    Quito, Ecuador

    ROR https://ror.org/010n0x685

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Ano de publicación: 2015

Título do exemplar: Pensamiento computacional y competencias para la codificación

Número: 46

Tipo: Artigo

DOI: 10.6018/RED/46/9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: RED: revista de educación a distancia

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Este artículo aborda la investigación, realizada con los estudiantes del primer semestre de la titulación de Informática de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, cuyo propósito ha sido analizar el uso de entornos de programación no mediados simbólicamente como herramienta didáctica para el desarrollo del pensamiento computacional. Se pretende establecer las posibles ventajas de aplicar este tipo de entorno para que los estudiantes desarrollen habilidades del pensamiento computacional tales como la creatividad, modelación y abstracción, entre otras, consideradas relevantes dentro de la programación. La metodología en que se apoyó la investigación es mixta, con investigación de campo y documental a nivel descriptivo. Se utilizó como instrumento un cuestionario para la recolección de datos entre el alumnado de la titulación. Finalmente, con la información recopilada se procedió al procesamiento de datos a partir de la estadística descriptiva para, así, obtener resultados que permitiesen alcanzar las pertinentes conclusiones y recomendaciones.

Referencias bibliográficas

  • Anthony, N. y Soon, O. Y. (2015). Development of a Novel Intelligent Social Game Design Learning Platform-‘Gamewiz’. Recuperado de: http://ircset.org/anand/2015papers/IRC-SET-2015_submission_38.pdf
  • Banchoff, C., Diáz, J., Queiruga, C., y Martín, E. (2014). Experiencias de la Facultad de Informática en la Enseñanza de Programación en Escuelas con Software Libre. Recuperado de: https://goo.gl/k96AVZ
  • Barr, D., Harrison, J. y Conery, L. (2011). Computational Thinking: a Digital Age Skill for Everyone. Learning & Leading with Technology, 38(6), 20-23. Recuperado de: http://eric.ed.gov/?id=EJ918910
  • Brennan, K. y Resnick, M. (2012). Entrevistas basadas en artefactos para estudiar el desarrollo del Pensamiento Computacional (PC) en el diseño de medios interactivos. Documento presentado en el encuentro anual de la “American Educational Research Association”, AERA 2012, Vancouver, BC, Canada.
  • Bustillo, J., Vizcarra, M., & Aristizabal, P. (2014). Análisis del proceso formativo de un grupo de reclusos en un taller de Scratch. RELATEC, 13(1), 37.
  • Carralero Colmenar, N. (2011). Entornos para enseñar Programación en Secundaria. Nuevos Enfoques. QUADERNS digitales.NET. Recuperado de: http://goo.gl/nFAysj
  • Ferreira, A. y Rojo, G. (2006). Enseñanza de la programación. TE&ET. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 1(1). Recuperado de: http://teyetrevista.info.unlp.edu.ar/files/No1/09_Ensenanza_de_la_programacion.pdf
  • Guerra, (2008). Estrategias de Aprendizaje Colaborativo utilizando las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. (Evaluación por Grupos). Revista Docencia Universitaria. Volumen IX. N° 2. Universidad de Carabobo: Venezuela. Recuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol9_n2_2008/4_art._1Laura_Guerra.pdf
  • Jin, W. y Zhaohui, W. (2015). A study of the experiment teaching of ‘the Fundamentals of Computer’ based on Computational Thinking. En S. Yingying, C. Guiran y L. del Ecuador. Pérez, H. O. y Roig-Vila, R. Pág. 19 de 22
  • Zhen (eds.), Proceedings of the 2015 International Conference on Education, Management, Information and Medicine (pp. 246-251). doi:10.2991/emim15.2015.48
  • Larrea, E. (2013). El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Quito: ES.
  • López, J. C. (2014). Actividades de aula con Scratch que favorecen el uso del pensamiento algorítmico. Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/tesis-juancarlos-lopez.pdf
  • Olabe, J. C., Olabe, M. A., Basogain, X., Maiz, I., Castaño, C. (2011). Programming and Robotics with Scratch in Primary Education. En A. Méndez-Vilas (Ed.) Education in a Technological World: Communicating Current and Emerging Research and Technological Efforts (pp. 356–363).
  • Ospina Mejía, O. (2012). Comunidad Scratch: red social creativa para niños y jóvenes. Recuperado de: http://colombiadigital.net/actualidad/noticias/item/1588-comunidadscratch-red-social-creativa-para-ninos-y-jovenes.html
  • Papert, S. (1982). Desafío a la mente. Buenos Aires: Ediciones Galápago.
  • Park, S.-Y., Song, K.-S. y Kim, S.-H. (2015). EEG Analysis for Computational Thinking based Education Effect on the Learners’ Cognitive Load. En WSEAS Recent Advances in Computer Science (pp. 38-43). Recuperado de: http://www.wseas.us/e-library/conferences/2015/Malaysia/COMP/COMP-04.pdf
  • Peñaherrera, L. (2012). Uso de TIC en escuelas públicas de Ecuador: análisis, reflexiones y valoraciones. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 40, 1-16. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec40/pdf/Edutece_n40_Penaherrera.pdf
  • Pérez, H. (2011). Influencia del razonamiento lógico verbal en el rendimiento académico de Programación. (Tesis de maestría inédita). Quito: Universidad Central del Ecuador.
  • Resnick, M., (2007). Sembrando las semillas para una sociedad más creativa. Laboratorio de medios de MIT, Massachussets. Recuperado de http://www.eduteka.org/ScratchResnickCreatividad.php
  • Señas, P. y Moroni, N.(2002). Herramientas no convencionales para el aprendizaje de la programación. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
  • Simari, G. (2011). Los fundamentos computacionales como parte de las ciencias básicas en las terminales de la disciplina Informática. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27579/Documento_completo.pdf?sequence=1
  • Soler, Y. y Lezcano, M. (2009). Consideraciones sobre la tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una experiencia en la asignatura Estructura de Datos. Revista Iberoamericana de Educación, 49/2, 1-9. Recuperado de: http://www.rieoei.org/expe/2863Soler.pdf
  • Taborda, D, y Medina, H. (2013). Programación de computadores y desarrollo de habilidades de pensamiento en niños escolares: fase exploratoria. Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/Icesi_Investigacion_Scratch_FaseI.pdf
  • Vega, A. y Espinel, A. (2010). Aspectos fundamentales para la enseñanza de programación básica en Ingeniería. Revista Avances en Sistemas e Informática, 7(1), 7-14. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avances/article/view/20584/21624
  • Voogt, J., Fisser, P., Good, J., Mishra, P. Yadav, A. (2015). Computational thinking in compulsory education: Towards an agenda for research and practice. Education and Information Technologies. DOI: 10.1007/s10639-015-9412-6
  • Wing, J. (2009a). Computational Thinking. CACM viewpoint, vol. 49(3), pp. 33-35.
  • Wing, J. (2009b). Computational Thinking and Thinking About Computing. Traducción de Cubillán, J (2011). Recuperado de https://goo.gl/3CMUHc
  • Zapata, M. (2014). Pensamiento computacional y alfabetización digital (I). Recuperado de http://red.hypotheses.org/776
  • Zapotecatl, J. L. (2014). Pensamiento Computacional. Puebla: Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Recuperado de: http://www.pensamientocomputacional.org/Files/pensamientocomputacional.pdf
  • Zappa, F (s.f.). Frases y Citas Célebres de Frank Zappa. Recuperado de http://akifrases.com/autor/frank-zappa