Anillos con équido de la Hispania Prerromanaconsideraciones tipo-cronológicas

  1. Martín Almagro Gorbea 3
  2. Pablo Camacho Rodríguez 2
  3. Raimon Graells Fabregat 1
  4. Alberto José Lorrio Alvarado 2
  5. María Dolores Sánchez De Prado 2
  1. 1 Römisch-Germanisches-Zentralmuseum
  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  3. 3 Real Academia de la Historia
    info

    Real Academia de la Historia

    Madrid, España

Revista:
BSAA Arqueología

ISSN: 1888-976X

Año de publicación: 2016

Número: 82

Páginas: 87-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: BSAA Arqueología

Resumen

El catálogo y estudio de los anillos de la Península Ibérica está aún por hacer. Hasta hoy, sólo un grupo de anillos con representaciones de caballos ha llamado la atención de la investigación, pero la continuada aparición de nuevos ejemplares motiva recogerlos como aportación y estímulo al estudio de la joyería prerromana hispana y para para aprovechar la información que ofrecen los numerosos ejemplares en el mercado anticuario. Muchos de los anillos prerromanos de la Península Ibérica presentan caballos o imágenes relacionados con tema ecuestre. El catálogo y estudio de todos los publicados, a los que se añaden algunos de colecciones privadas, pertenecientes a distintas culturas de la Península Ibérica entre el s. VI y I a.C. nos ha permitido reconsiderar los estudios sobre los anillos ibéricos, así como establecer una metodología para clasificarlos: Primero, su morfología, técnicas decorativas y motivos representados. Segundo, la distribución de las piezas durante el periodo de uso ha definido diferencias entre áreas culturales. Tercero, la cronología, definida por los contextos arqueológicos y la comparación con la numismática. Finalmente, se ha observado un conservadurismo extremo de la iconografía y morfología de los anillos hacia influencias externas durante más de cuatro centurias. La combinación de los resultados nos ofrece una base firme para ulteriores estudios sobre el catálogo completo de los anillos de la Península Ibérica, pero también para el estudio de la joyería y de la iconografía hispana entre el s. VI y I a.C.

Referencias bibliográficas

  • Acquaro, E. (1974): Le monete puniche del Museo Nazionale di Cagliari. Roma: Consiglio nazionale delle ricerche.
  • Adriani, A. (1970): “Introduzione”. En A. Adriani, N. Bonacasa, C. A. Di Stefano, E. Joly, M. T. Manni Piraino, G. Schmiedt y A. Tusa Cutroni, Himera I, Campagne di scavo 1963-1965. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 1-20.
  • Aguilera, I. y Blasco, Mª. F. (2002): “Símbolos de la elite ecuestre celtibérica en Bursau (Borja, Zaragoza)”. Cuadernos de Estudios Borjanos, XLV, pp. 17-26.
  • Almagro-Gorbea, M. (1977): El Bronce Final y el período orientalizante en Extremadura. Madrid: CSIC y Universidad de Valencia. Biblioteca Praehistorica Hispánica, XIV.
  • Almagro Gorbea, M. (1994): “Iconografía numismática hispánica: jinete y cabeza varonil”. La moneda hispánica: ciudad y territorio (Anejos de Archivo Español de Arqueología 14), pp. 53-64.
  • Almagro Gorbea, M. (1995): “La moneda hispánica con jinete y cabeza varonil ¿Tradición indígena o creación romana?”. Zephyrus, 48, pp. 235-266.
  • Almagro Gorbea, M. (1996): Ideología y Poder en Tartessos y el mundo ibérico. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid 1996.
  • Almagro Gorbea, M. (1998): “Signa equitum de la Hispania céltica”. Complutum, 9, pp. 101-115.
  • Almagro gorbea, M. (2003): Inscripciones Prerromanas (Catálogo de la Real Academia de la Historia I.1). Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Almagro gorbea, M. (2005): “Ideología ecuestre en la Hispania prerromana”. Gladius, 25, pp. 151-186.
  • Almagro gorbea, M. (e.p.): “Una crétula ibérica en el museo de Jaén”. Homenaje a la Profª. María Ruiz Trapero. Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M., Cano, J. J. y Ortega, J. (1999): “El anillo argénteo del Cerro de la Mesa (Toledo) y los anillos con caballito de la Hispania Prerromana”. Complutum, 10, pp. 157-165.
  • Almagro-Gorbea, M., Casado, D., Fontes, F., Mederos, A. y Torres, M. (2004): Prehistoria. Antigüedades Españolas I. Catálogo del Gabinete de Antigüedades I.2.1. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Almagro-Gorbea, M. y Graells i Fabregat, R. (2011): “Escarabeos del Noreste de Hispania y del Sur de la Galia. Catálogo, nuevos ejemplares e interpretaciones”. Lucentum 30, pp. 25-87.
  • Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. J. (2011): Teutates. El Héroe Fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en la Keltiké. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Almagro-Gorbea, M. y Torres, M. (1999): Las fíbulas de jinete y caballito. Zaragoza: Institución Fernando el Católico
  • Almagro Gorbea, M. y Torres, M. (2010): Escultura Fenicia en Hispania. Madrid: Real Academia de la Historia. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 32.
  • Álvarez-Ossorio, F. (1954): Tesoros Españoles Antiguos en el M.A.N. (Madrid). Madrid: Boletín de la Real Academia de la Historia.
  • Amata, S. M., Fariselli, A. y Panvini, R. (1994): “Cozzo Scavo (Catalnissetta). Rapporto preliminare della campagna di scavo 1993”. Ocnus, II, pp. 227-232.
  • Arévalo, A. (2003): “La moneda hispánica del jinete ibérico. Estado de la cuestión”, En F. Quesada, y M. Zamora, (eds.), El caballo en la antigua Iberia. Estudios sobre los équidos en la Edad del Hierro. Madrid, pp. 63-74.
  • Bandera, M.ª L. de la (1996): “Objetos de plata que acompañan a las tesaurizaciones”. En F. Chaves (ed.), Tesoros en el sur de Hispania. Conjuntos de denarios y objetos de plata durante los siglos II-Ia.C. Sevilla: Fundación El Monte, pp. 601-694.
  • Barril, M. (2008): “La intermediación de Sandars en el ingreso de tesorillos de plata en el Museo Arqueológico Nacional”. En G. Mora, C. Papí y M. Ayarzagüena (eds.), Documentos inéditos para la Historia de la Arqueología. Toledo: Sociedad Española de Historia de la Arqueología, pp. 299-318.
  • Beltrán Lloris, M. (1996): Los Iberos en Aragón. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada.
  • Benavente, J. A., Manero, F., Sánchez, A. y Simón, P. (1989): “El Palao”. En J. A. Benavente (coord.), Catálogo de la Colección de los Padres Escolapios de Alcañiz (Teruel). Zaragoza: Diputación General de Aragón, pp. 130-149.
  • Bendala Galán, M. (coord.) (2013): Fragor Hannibalis: Aníbal en Hispania. Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Bénézet, J. y Lentillon, J. P. (2003): “Les divisions d’argent à l’hippocampe et légende ibérique: quatre nouvelles découvertes dans l’Aude et les Pyrénées-Orientales, quelques propositions”. Cahiers Numismatiques, 40e année, 157, pp. 3-9.
  • Blanco Freijeiro, A. (1956): “Orientalia. Estudio de objetos fenicios y orientalizantes en la Península”. Archivo Español de Arqueología, 29, pp. 3-51.
  • Blázquez, J. M. (1975): Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Boardman, J. (1967): “Archaic Finger Rings”. Antike Kunst, 10, pp. 3-31.
  • Boardman, J. (1984): Escarabeos de piedra procedentes de Ibiza. Madrid: Museo Arqueológico Nacional.
  • Boardman, J. (2003): Classical Phoenician Scarab Corpus. A catalogue and study. Oxford: Archaeopress.
  • Boardman, J. y Vollenweider, M. L. (1978): Catalogue of the engraved gems and Finger Rings. I. Greek and Etruscan. Ashmolean Museum. London: London University Press
  • Burillo, F. (1997): “La plata del Sistema Ibérico y los celtíberos”. Studium, Revista de Humanidades, 4 (Ejemplar dedicado a: Homenaje al profesor Antonio Gargallo Moya: Tomo II), pp. 95-106
  • Cebrian, R. (2006): “Los entalles de Segobriga y su territorio”. Archivo Español de Arqueología, 79,pp. 259-270.
  • Culican, W. (1972): “Phoenician Remains from Gibraltar”. Australian Journal of Biblical Archaeology, 1,5, pp. 110-145.
  • Duval, P.-M. (1977): Les Celtes, Paris: Revue du Nord.
  • Duval, P. M. (1989): “Les monnaies et la mythologie. I”, Travaux sur la Gaule, I, pp. 339-353.
  • El Legado De Hefesto – Hephaestus Legacy (2012): A memorial to a private collection of ancient rings and glyptics. Barcelona.
  • Ferrer, J., Garcia, D., Moreno, I., Tarradell-Font, N. y Turull, A., 2012: “Aportacions al coneixement de la seca ibérica de śikaŕai de l’origen del topònim Segarra”. Revista d’Arqueologia de Ponent, 22, pp. 37-58.
  • Fletcher, D., Alcácer, J. y Pla, E. (1965): La Bastida de les Alcuses (Mogente, Valencia). I. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. Servicio de Investigación Prehistórica, Trabajos Varios del S.I.P., 24.
  • García-Bellido, Mª.P. y Metcalf, W.E. (2014): La colección Cervera. Moneda antigua de Hispania. Madrid: CSIC y Ediciones Polifemo.
  • Garrido, J. P. (1970): Excavaciones en la necrópolis de La Joya, Huelva (1a y 2a campañas). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Excavaciones Arqueológicas en España, 71.
  • Genera, M. y Perea, A. (2008): “La metalurgia del oro en época antigua en el noreste peninsular: estado actual de la investigación”. I Congreso Internacional de minería y metalurgia en el contexto de la historia de la humanidad: pasado, presente y futuro. Mequinenza 6-9, julio 2006. Mequinenza: Ayuntamiento de Mequinenza, pp. 231-252.
  • Gerring, B. (2000): Die gravierten Fingerringe des Hellenismus. BAR S-848, Oxford.
  • Guadán, A. M. (1960): Tipología de las contramarcas en la numismática íbero-romana. Madrid: CSIC y MAN. Numario Hispánico, IX.
  • Guérin, P. (2003): El Castellet de Bernabé y el horizonte ibérico pleno edetano, Valencia.
  • Ibarra, P. (1926): Elche. Materiales para su historia. Cuenca: Talleres tipográficos Ruiz de Lara.
  • Jenkins, G. K. (1972): Monnaies grecques. Fribourg: Office du Livre Fribourg.
  • LIMC. Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Zuric-Munic, 1981-1999.
  • Lorrio, A. J. (2010): “Los signa equitum celtibéricos: origen y evolución”. Serta Palaeohispanica in honorem Javier de Hoz, Palaeohispanica, 10, pp. 427-446.
  • Lorrio, A. J. y Graells i Fabregat, R. (2011-2012): “Nuevo signum equitum celtibérico”. Boletín del Seminario Estudios de Arte y Arqueología, 77-78, pp. 213-218.
  • Lorrio, A. J. y Sánchez De Prado M.ª D., 2015: “Nuevos anillos prerromanos con decoración ecuestre”. En I. Aguilera, F. Beltrán, M.ª J. Dueñas, C. Lomba y J.Á. Paz, De las ánforas al museo. Estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 563-575.
  • Maluquer, J. (1958): Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Berrueco. Salamanca:Talleres Gráficos Imprenta Núñez, Salamanca. Acta Salmanticensia XIV, 1
  • Manfredi, L. I. (1989): “Monete puniche del Museo Nazionale Romano”. Bollettino di Numismatica, 6,1, pp. 15-58.
  • Mata, C. (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Origen y evolución de la Cultura Ibérica.Valencia: Diputación Provincial de Valencia. Trabajos Varios del S.I.P., 88.
  • Mélida, J. R. (1921): “El Tesoro de Aliseda”. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 29, pp. 96-124.
  • Micheli, M. E. (2012): Anelli e gemme incise nel Museo archeologico nazionale delle Marche, Pisa: ETS.
  • Nicolini, G. (1990): Techniques des Ors Antiques. La Bijouterie ibérique du VIIe au IVesiècle. Paris: Picard.
  • Olmos Romera, R. (1986): “Notas conjeturales de iconografía celtibérica. Tres vasos de Numancia”. Numantia 2, pp. 215-225.
  • Olmos Romera, R. (1989): “Míticos pobladores del mar. Tritones, hipocampos y delfines durante la época prerromana y republicana en España”. Ephialte, 1, pp. 26-62.
  • Perea, A., Montero, I. y García, Ó. (eds.) (2004): Tecnología del oro antiguo: Europa y América (Ancient Gold Tecnology: America and Europe), AAEA 32. Madrid: CSIC.
  • Pla, E. (1980): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Valencia: Diputación Provincial de Valencia. Trabajos Varios del S.I.P., 68.
  • Pujol Puigvehí, A. (1989): La población prerromana del extremo nordeste peninsular. Barcelona: CSIC y Bellaterra.
  • Raddatz, K. (1969): Die Schatzfunde der Iberischen Halbinsel. Madrider Forschungen 5. Berlin: Walter De Gruyter Incorporated.
  • Rafel, N., Montero, I. y Castanyer, P. (2008): “Plata prerromana en Cataluña. Explotación y circulación del plomo y la plata en el Primer Milenio ANE”. Revista d’Arqueologia de Ponent, 18, pp. 243-328.
  • Ripollés, P. P., Cores, G. y Gozálbes, M. (2009): “El tesoro de Armuña de Tajuña (Guadalajara). Parte I: las monedas”. XIII Congreso Nacional de Numismática, Cádiz 2007. Madrid-Cádiz: Universidad de Cádiz-Museo Casa de la Moneda, pp.163-182.
  • Rovira Hortalà, M. C. (1999): “Els objectes metàl·lics”. En A. Martín, R. Buxó, J.B. López y M. Mataró (dirs.): Excavacions arqueològiques a l’Illa d’en Reixac (1987-1992). Ullastret: Dept. Cultura, pp. 187-203.
  • San Valero, J. (1945): El tesoro preimperial de Drieves (Guadalajara). Madrid: Ministerio de Educación. Informes y Memorias, 9.
  • Senent, J. J. (1923): “Estacions ibèriques entre el riu Cènia i els Millars (Castelló)”, Anuari del Institut d’Estudis Catalans, T. III, Barcelona 1923, pp. 619-621.
  • Senna Chiesa, G. (1966), Gemme del Museo Nazionale di Aquileia. Padua: Associazione nazionale per Aquileia.
  • Torija, A. y Baquedano, I. (2007): “Las téseras de la Colección Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas perspectivas”, Palaeohispanica, 7, pp. 269-336.
  • Villaronga, L. (1973): Las monedas hispano-cartaginesas. Barcelona: Sección Numismática del Círculo Filatélico y Numismático.
  • Villaronga, L. (1994): Corpus Nummum Hispaniae Ante Augusti Aetaten, Madrid: Jose A. Herrero Numismatica.
  • Vives Escudero, A. (1917): Estudio de arqueología cartaginesa. La necrópoli de Ibiza, Madrid.
  • Zazoff, P. (1968): Etruskische Skarabäen, Mainz: Phillip von Zabern.