Turismo, alfarería y trabajo femenino en el Pueblo Mágico de Metepec, México

  1. Laura Paola Vizcaino-Suárez 1
  2. Rocío Serrano-Barquín 1
  3. Graciela Cruz-Jiménez 1
  4. María José Pastor-Alfonso 2
  1. 1 Universidad Autónoma del Estado de México
    info

    Universidad Autónoma del Estado de México

    Toluca de Lerdo, México

    ROR https://ror.org/0079gpv38

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

ISSN: 1695-7121

Año de publicación: 2017

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 391-407

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.PASOS.2017.15.025 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Resumen

La ciudad típica de Metepec, Estado de México, se ha convertido en un destino de turismo cultural debido a su producción alfarera. El objetivo del artículo es examinar el trabajo de las mujeres en la alfarería y su relación con el turismo de Metepec, desde la perspectiva de género. La investigación es etnográfica, de sondeo y descriptiva. Para la recogida de datos se emplearon técnicas cualitativas (observación participante, entrevistas semi-estructuradas). La mayoría de los alfareros en Metepec son varones; sin embargo, las mujeres han adoptado tareas esenciales para la producción de artesanías y la venta dirigida al mercado turístico. Estas aportaciones no son reconocidas socialmente debido a las dinámicas de género y a las diferencias de poder en los contextos familiar y comunitario. La investigación contribuye al conocimiento sobre turismo y género en México y visibiliza las aportaciones de las mujeres en los contextos turísticos locales.

Información de financiación

Este artículo se enmarca dentro del proyecto "Turismo y género en el Estado de México, situación actual y perspectivas" con clave 3828/2014/CIA. Forma parte del programa de Doctorado en Estudios Turísticos de la Universidad Autónoma del Estado de México, con fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, Jesús; Corral, Alma. 1992. La producción de suelo urbano a través de fraccionamientos en el Estado de México (1946-1992). México: Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Apostolopoulos, Yiorgos; Sönmez, Sevil; Timothy, Dallen J. 2001. Women as producers and consumers of tourism in developing countries. Westport: Praeger.
  • Baum, Thomas. 2013. International Perspectives on Women and Work in Hotels, Catering and Tourism. Geneva: International Labour Organization. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/‑‑‑dgreports/‑‑‑gender/ documents/publication/wcms_209867.pdf (10:01:2015).
  • Bayona, Eugenia. 2013. “Textiles para turistas: tejedoras y comerciantes en los Altos de Chiapas”. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2): 371‑386.
  • Benseny, Graciela. 2007. “El turismo en México. Apreciaciones sobre el turismo en espacio litoral”. Aportes y transferencias, 11(2): 13‑34.
  • Bergareche, Ana; Vargas, Esperanza. 2010. “Nuevos desafíos, renovadas miradas: algunas propuestas al debate sobre género, desarrollo y turismo en el Pacífico mexicano”. Revista México y la Cuenca del Pacífico, 13: 75‑102.
  • Boonabaana, Brenda. 2014. “Negotiating gender and tourism work: Women’s lived experiences in Uganda”. Tourism and Hospitality Research, 14(1‑2): 27‑36.
  • Clancy, Michael. 2001. “Mexican tourism: export growth and structural change since 1970”. Latin American Research Review, 128‑150.
  • Cobo, Rosa. 2014. “Aproximaciones a la teoría crítica feminista”. En Boletín del Programa de Formación, no. 1, año 1. Perú: CLADEM.
  • Coll‑Hurtado, Atlántida; Córdoba y Ordóñez, Juan. 2006. “La globalización y el sector servicios en México”. Investigaciones geográficas, 61: 114‑151.
  • Dabat, Alejandro. 1994. México y la globalización. México: UNAM.
  • Díaz Carrión, Isis Arlene. 2010. “Ecoturismo comunitario y género en la reserva de la biosfera de los Tuxtlas (México)”. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1): 151‑165.
  • Díaz Carrión, Isis Arlene. 2012. “Turismo de aventura y participación de las mujeres en Jalcomulco, México”. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5): 531‑542.
  • Duffy, Lauren; Kline, Carol; Mowatt, Rasul; Chancellor H. Charles. 2015. “Women in tourism: Shifting gender ideology in the DR”. Annals of Tourism Research, 52: 72‑86.
  • Ferguson, Lucy. 2009. “Analysing the gender dimensions of tourism as a development strategy”. Working Paper No. pp03/09. Madrid: ICEI, Universidad Complutense de Madrid.
  • Ferguson, Lucy. 2010. “Turismo, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en Centroamérica”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 111: 123‑133.
  • Fernández, María José; Martínez, Luz Adriana. 2010. “Participación de las mujeres en las empresas turísticas privadas y comunitarias de Bahías de Huatulco, México. ¿Hacia un cambio en el rol de género?” Cuadernos de turismo, 26(26): 129‑151.
  • Fuller, Norma. 2012. “Género y turismo: una relación ambigua.” Ponencia presentada en el IV Encuentro de Turismo Responsable Turismos y Mujeres: impactos sociales, ambientales y económicos. San Sebastián, España.
  • Gámez, Alba; Ivanova, Antonina; Wilson, Tamar D. 2011. “Género y comercio informal en destinos turísticos. El caso de las vendedoras de playa en Baja California Sur, México”. TURyDES, 4(9). http://www.eumed.net/rev/turydes/09/giw.htm
  • Gentry, Kristine M. 2007. “Belizean women and tourism work: Opportunity or impediment?” Annals of Tourism Research, 34(2): 477‑496.
  • Gibson, Heather. 2001. “Gender in tourism: Theoretical perspectives”. En Apostolopoulos, Y.; Sönmez, S. y Timothy, D. J. (Eds.), Women as producers and consumers of tourism in developing regions (pp. 19‑43). Westport: Praeger.
  • Hesse‑Biber, Sharlene; Leavy, Patricia. 2006. The Practice of Qualitative Research. 2nd ed. New York: Sage.
  • Instituto de Información Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (ICEGEM). 2013. Estadística Básica Municipal Metepec. Toluca, México: ICEGEM.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2015. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México: INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/ (10:03:2015).
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). 2003. Encuesta Metropolitana sobre Remuneraciones. México: INEGI‑INMUJERES. http://estadistica. inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Encuesta_de_remuneraciones1.pdf (18:01:2015).
  • Kinnaird, Vivian; Hall, Derek. 1994. Tourism: A Gender Analysis. Chichester: John Wiley & Sons.
  • Lagarde y de los Ríos, Marcela. 2011. Los cautiverios de las mujeres. Madrid: Horas y horas.
  • Lamas, Marta. 2002. Cuerpo, diferencia sexual y género. México: Taurus.
  • Loría, Cecilia. 1997. Mujeres y hombres en la escuela y la familia. Estereotipos y perspectiva de género. Guías para talleres breves. México: SEP‑Comisión Nacional de la Mujer.
  • McAllister, Linda. 2001. “Suave misticismo del barro”. Artes de México (30): 47‑53.
  • Moswete, Naomi; Lacey, Gary. 2015. “Women cannot lead: Empowering women through cultural tourism in Botswana”. Journal of Sustainable Tourism 23(4): 600‑617.
  • Munshi, Indra. 2006. “Tourism processes and gender relations: Issues for exploration and intervention”. Economic and Political Weekly 41(42): 4461‑4468.
  • Organización Mundial del Turismo (OMT). 2013. Global Report on Women in Tourism 2010. Madrid: OMT. http://www.e‑unwto.org/doi/ pdf/10.18111/9789284414789 (10:01:2015).
  • Pantoja, Clara. 2014. “Relaciones de género y participación social de mujeres peruanas inmigrantes en la Región Metropolitana de Chile”. Revista Sociedad y Equidad, 6:189‑213.
  • Pastor Alfonso, María José. 2007. “Una apuesta por la sostenibilidad y la proyección de la identidad cultural. Turismo alternativo en pequeñas comunidades latino‑americanas”. Anales del Museo de América, 15: 207‑216.
  • Patton, Michael. 2015. Qualitative Research & Evaluation Methods. Integrating Theory and Practice. 4th ed. New York: Sage.
  • Schneider, Luis. 2001. “Tradición y fantasía del barro”. Artes de México (30): 30‑45.
  • Secretaría de Turismo (SECTUR). 2012. “Nombra SECTUR a Metepec como Pueblo Mágico”. Boletín Informativo 184/2012. México: SECTUR.
  • Secretaría de Turismo (SECTUR); El Colegio de México (COLMEX). 2011. Análisis Económico del Mercado Laboral en el Sector Turístico: Hacia una Política Pública para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. México: SECTUR‑COLMEX.
  • Serrano‑Barquín, Rocío; Hernández, Silverio; Serrano‑Barquín, Rebeca. 2009. “Harmonic tourism, factor of sustainable development in the city of Toluca, Mexico”. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 4(13): 5‑24.
  • Sigüenza, María Carmen; Brotons, Matilde; Huete, Raquel. 2013. “The evolution of gender inequality in tourism employment in Spain”. Rotur: Revista de Ocio y Turismo, 6: 182‑200.
  • Sinclair, Thea (Ed.). 1997. Gender, work and tourism. London: Routledge.
  • Swain, Margaret. 1995. “Gender in tourism”. Annals of Tourism Research, 22(2): 247‑266.
  • Swain, Margaret. 2015. “Tourism and gender: An evolving agenda”. Tourism Recreation Research, 28(2): 7‑11.
  • Tucker, Hazel. 2007. “Undoing shame: Tourism and women’s work in Turkey”. Journal of tourism and cultural change, 5(2): 87‑105.