Si usted fuera migrante.Las preferencias de candidato como hipótesis

  1. Alaminos, Antonio
  2. Penalva Verdú, Clemente
  3. Perea Crespo, Ignacia
Revista:
Sociologiados: Revista de investigación social

ISSN: 2445-2661

Año de publicación: 2016

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 51-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/SOCDOS.2016.1.2.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Sociologiados: Revista de investigación social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

A partir de los datos de una encuesta sobre el conjunto de países de la Unión Europea (UE25), se intenta acceder a la manera en que las sociedades europeas asocian sus concepciones sobre ciudadanía (a partir de la posible traslación del derecho al sufragio en casos de movilidad geográfica) con sus preferencias electorales (en torno a la dicotomía del voto al candidato del país de destino o al candidato de su propio país) en el caso hipotético de que los encuestados migraran a otro país de la Unión Europea. Los resultados muestran una asociación significativa entre cuatro tipos de orientaciones sobre ciudadanía en casos de movilidad (orientada a la nación, orientada al Estado, cosmopolita y pérdida de derechos) y el origen del candidato al que se dirigen las preferencias de voto. Las orientaciones nacionales se asocian a una preferencia sobre candidatos connacionales, mientras que las orientaciones estatales se asocian a una preferencia sobre candidatos del país de destino. Las conclusiones de este estudio exploratorio permite una reflexión sobre los factores explicativos que inciden sobre esta estructura de opiniones sobre la nacionalidad y la ciudadanía (observando el contexto actual de crisis económica y social); y sobre el efecto que esta configuración de las opiniones públicas puede tener sobre el futuro de la Unión Europea como proyecto político supranacional y democrático.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A. (1996). Teoría y práctica de la encuesta. Madrid: CEDEAL.
  • Alaminos, A. (2002). “Maneras de vivir la sociedad”. En: José Félix Tezanos (ed.), Europa en Clase, Status y poder en las sociedades emergentes. Madrid: Editorial Sistema.
  • Alaminos, A., Penalva, C., Perea, N. (2017), La opinión pública europea y el derecho al voto de los migrantes, Sistema (en revisión)
  • Alter, P. (1994). Nationalism. London: Edward Arnold.
  • Arce Jiménez, C. (2012). Los derechos políticos de los residentes extranjeros: la ciudadanía inclusiva. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz.
  • Basch, L., Glick Schiller N., y Szanton-Blanc, C. (1994). Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments and Deterritorialized NationState. Amsterdam: Gordon & Breach.
  • Bird, K., Saalfeld T. and Wüst, A.M. (2011). “The political representation of inmigrants and minorities. Voters, parties and parliaments in liberal democracies”. London: Routledge.
  • Boli, J. y Thomas, G.M. (1999). “Chapter one INGOs and the Organization of World Culture", Constructing world culture: International nongovernmental organizations since 1875, , Stanford, Calif: Stanford University Press.
  • Brown, G. W. y Held, D. (2010). The cosmopolitanism reader. Cambridge: Polity Press.
  • Castles, S. (2003). “Jerarquías de ciudadanía en el marco del orden global”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 37 (Ciudadanía e inmigración).
  • Estévez, A. (2016). “¿Derechos humanos o ciudadanía universal? Aproximación al debate de derechos en la migración”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 78, no. 1.
  • European Commission, Brussels (2014): Flash Eurobarometer 364 (Electoral Rights). TNS Political & Social [producer]. GESIS Data Archive, Cologne. ZA5883 Data file Version 1.0.0, doi:10.4232/1.11931
  • Glick Schiller, N. y Fouron, G.E. (1999). “Terrains of Blood and Nation: Haitian Transnational Social Fields”.Ethnic and Racial Studies, vol. 22, no. 2.
  • Glick Schiller, N., Basch, L. y Szanton-Blanc, C. (1992). "Towards a Definition of Transnationalism. Introductory Remarks and Research Questions". En: Glick Schiller, N., Basch, L. y Szanton-Blanc, C. (Eds.), Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered.New York: New York Academy of Sciences.
  • Guarnizo, L.E., Portes, A. y Haller, W. (2003). “Assimilation and Transnationalism: Determinants of Transnational Political Action among Contemporary Migrants”. American Journal of Sociology, vol. 108, no 6.
  • Keck, M.E. y Sikkink, K. (1998). Activists beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press.
  • Lafleur, J.M. (2012). “Transnacionalismo, diáspora y voto en el exterior”. En: Lafleur, J.M. (Ed.), Diáspora y voto en el exterior. Barcelona: CIDOB.
  • León, B.O. (2015). “El derecho de sufragio como elemento estructural de la ciudadanía europea”. Revista de derecho constitucional europeo, 4.
  • Levitt, P. y Glick Schiller, N. (2004). “Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society1.”. International Migration Review, vol. 38, no. 3.
  • Loughlin, J. (1994). “Representing Regions in Europe: The Committee of the Regions”. Regional and Federal Studies, vol. 6, no 2.
  • Loughlin, J. (1996). Southern Europe Studies Guide.London: Bowker-Saur.
  • Loughlin, J. (1999). La democracia regional y local en la Unión Europea.Bruselas: Comité de las Regiones.
  • Ludger Pries, L. (2001). “The disruption of social and geographic space mexican-us migration and the emergence of transnational social spaces”. International Sociology, vol. 16, no 1.
  • Máiz, R. (2004). “Per Modum Unius: más allá de la dicotomía nacionalismo cívico/nacionalismo étnico”. En: Gurrutxaga, A. El Presente del Estadonación. Bilbao: UPV.
  • Moldes, R. (2015). “De la “integración” a la “conectividad”: expectativas laborales y formas de participación de la emigración cualificada”. Arxius de Ciències Socials, No. 33.
  • Moraes, N. (2010). “Inclusión política, ciudadanía y territorio: algunos elementos para el debate sobre voto migrante”. En: Sánchez, P. y Riella, A. (eds.), Globalización y perspectivas de la integración regional. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Parlamento Europeo (2005). Informe sobre el Cuarto informe de la Comisión sobre ciudadanía de la Unión (1 de mayo de 2001 – 30 de abril de 2004), A6- 0411/2005.
  • Parra, J.F. (2003). “Acercamiento al derecho de la migración y la ciudadanía transnacional. El caso de los emigrantes mexicanos y sus derechos políticos”. América Latina Hoy, 33.
  • Portes, A. (1996). “Transnational Communities: Their Emergence and Significance in the Contemporary World System”. En: Korzeniewicz, R.P. y Smith, W.C. (Eds.), Latin America in the World Economy. Westport, Conn: Greenwood Press.
  • Portes, A., Guarnizo, L.U. y Landolt, P. (1999) “The Study of Transnationalism: Pitfalls and Promise of an Emergent Research Field”, Ethnic and Racial Studies, vol. 22, no. 2.
  • Smith, J., Chatfield, Ch. y Pagnucco, R. (Eds.) (1997). Transnational Social Movements and Global Politics: Solidarity beyond the State. Syracuse, N.Y.: Syracuse University Press.
  • Smith, M.P. y Guarnizo, L.E. (Eds.) (1998)." Transnationalism from Below". Comparative Urban and Community Research, vol. 6.
  • Tarrow, S. (1998). Power in Movement: Social Movements and Contentious Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Tortosa, J.M. (1999). “La Unión Europea: el difícil juego de tres nacionalismos”. En: Europa en la encrucijada. Zaragoza: Departamento de Educación y Cultura.
  • Velasco, J.C. (2009). "Transnacionalismo migratorio y ciudadanía en mutación". Claves de razón práctica, no 197.
  • Vertovec, S. (2003). “Transnational Migration: International Perspectives”. International Migration Review, vol. 37, no 3.
  • Vertovec, S. (2007). “Super-diversity and its implications”. Ethnic and racial studies, vol. 30, no 6.