Innovando en la educación para la empleabilidad y el desarrollo de carrera profesional en publicidad y relaciones públicas. Socialovtt un caso de estudio

  1. Torres Valdés, Rosa María
  2. Santo Soriano, Alba
  3. Pueo, Basilio
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Año de publicación: 2013

Número: 44

Tipo: Artículo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2013.44.322 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumen

Se describe una experiencia conjunta de estudiantes y docentes de Publicidad y Relaciones Públicas para crear una identidad profesional propia mediante el uso eficiente de las redes sociales de internet, cuyo objetivo principal es doble: por un lado, mejorar las posibilidades de empleo del alumno y por otro, promover la innovación y mejora de la calidad docente. Para ello, se genera una acción formativa cuya metodología de Investigación-Acción permite verificar la hipótesis de partida sobre la influencia de la capacidad de manejo de las redes sociales en la relación enseñanza- aprendizaje colaborativos y mejora de oportunidades de inserción laboral. Los resultados iniciales de SocialOVTT animan a pensar en la aplicación de esta experiencia a grupos mayores tales como redes interuniversitarias. 

Referencias bibliográficas

  • ALA-MUTKA, K. (2011). Mapping Digital Competence: Towards a Conceptual Understanding. Technical Note: JRC 67075 – Joint Research Centre – Institute for Prospective Technological Studies.
  • AMINE, M. "PLE–PKN [Web log post]." 2009. recuperado el 04/05/2013.
  • BOZU, Z., & IMBERNÓN MUÑOZ, F. (2009). Creando comunidades de práctica y conocimiento en la universidad: Una experiencia de trabajo entre las universidades de lengua catalana. Revista De Universidad y Sociedad Del Conocimiento, RUSC, 6: 1
  • CARBALLO, R. (2006). Aprender haciendo. Guía para profesores. Aproximación a los espacios de Aprendizaje basados en la acción, la experiencia y el grupo de trabajo y aplicaciones prácticas. II Encuentro sobre experiencias grupales innovadoras en la docencia universitaria. Universidad Complutense de Madrid.
  • COBOS, C. & MORAVEC, J.W. El aprendizaje invisible. Barcelona (España): Laboratori de Mitjans Interactius (UB).
  • D’ANTONI, S. (2007). Recursos educativos abiertos y contenidos para la educación superior abiertos. Revista De Universidad y Sociedad Del Conocimiento, RUSC, 4(1)
  • DÁVILA, S. (2006). Generación net: Visiones para su educación. Orbis: Revista De Ciencias Humanas, 1(3), 24-48.
  • DURAL, E., GROS, B., MAINA, M., JOHNSON, L. & ADAMS, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
  • ESCOFET ROIG, A., GARCÍA GONZÁLEZ, I & GROS SALVAT, B. (2011). Las nuevas culturas de aprendizaje y su incidencia en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51) 1177-1195.
  • ESTEVE MON, F.M. & GISBERT CERVERA, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 9: 55-73.
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2012). Universidad 2020: El papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico. Recuperado el 10 de mayo de 2012 de http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/conocimiento/publicaciones/de talle/153
  • FREIRE, J. & SHUCH BRUNET, K. (2010). Políticas y prácticas para la construcción de una Universidad Digital. La Cuestión Universitaria, 6: 85-94.
  • GIL, M. (2012). Desarrollo de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para la mejora de la competencia digital. Estudio de caso en una escuela media italiana. Universidad de Burgos.
  • GUIONES-VALLS, A., & SERRAT-BRUSTENGA, M. (2010). La gestión de la identidad digital: Una nueva habilidad informacional y digital. BiD: Textos Universitaris De Biblioteconomia i Documentació, 24
  • GÓMEZ ANGUILAR, M., ROSES CAMPOS, S., & FARIAS BATLLE, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana De Comunicación y Educación, (38), 131-138.
  • LARA, T. (2011). Aprender en la incertidumbre: Nuevos valores y métodos para formar a los profesionales. Economía Industrial, (381), 27-34.
  • LEHRER, J. (2010). Proust y la neurociencia. Una visión única de ocho artistas fundamentales de la modernidad. Madrid: Editorial Paidós, 230.
  • LLORENS LARGO, F. (2009). La tecnología como motor de la innovación educativa. estrategia y política institucional de la universidad de alicante. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, (1), 23-32.
  • MALDONADO GRANADOS, L.F. & SERRANO IGLESIAS, E. (2008). Construcción de una red de aprendizaje. Nómadas (Col). 28: 221-222.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, B. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia: Revista De Ciencias Sociales, (48), 287-307.
  • OLMEDO ESTRADA, J. C. (2011). Educación y divulgación de la ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación De Las Ciencias, 8(2), 137-148.
  • ORTEGA SANTAMARÍA, S., & GACITÚA ARANEDA, J. C. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. la construcción de identidades. Revista De Universidad y Sociedad Del Conocimiento, RUSC, 5(2), 5.
  • PISCITELLI, A. (2009). Nativos digitales. Buenos Aires: Santillana,
  • REIG HERNÁNDEZ, D. (2010). El futuro de la educación superior, algunas claves. Revista d’Innovació i Recerca en Educació (REIRE), 3: 98-115.
  • REINOSO LASTRA, J.F., & MARTÍNEZ CÁRDENAS, E.E. (2010). Ambientes virtuales y formación empresarial. Pensamiento y gestión, 28, enero-junio.
  • ROBLES CASTRILLO, R. (2005). Diálogos entre saberes científicos y artísticos. Colombia: Impresora Feriva S.A. 7
  • ROMERA-IRUELA, M.J. (2011). La investigación-acción en la formación del profesorado. Revista Española de Documentación Científica, 34, 4, octubre-diciembre, 597-614.
  • RYCHEN, D. & SALGANIK, L. (Eds.) (2004) Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: Fondo de Cultura Económica. (Trad. de Defining and selecting key competencies, Trabajo original publicado en 2001).
  • STRAUSS, A. y CORBIN, J. (1998). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Ed. Sage.
  • WILLINGHAM, D. (2009). Why Don't Students Like School?: A Cognitive Scientist Answers Questions about How the Mind Works and What It Means for Your Classroom. Ed. John Wiley & Sons.
  • TORRES, R. M; SANTA, A. & PUEO, B. (2013). Innovando en la educación para la empleabilidad y el desarrollo de la carrera profesional en publicidad y relaciones pública. SOCIALOVTT un estudio de caso. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 44. Recuperado el dd/mm/aa de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec44/educacion_empleabilidad_desarrollo_carrera_profesio nal_publicidad_relaciones_publicas.html