Premio Nobel de Física 2016Revolución topológica en materia condensada

  1. Cortijo, Alberto 1
  2. Prada, Elsa 2
  3. San José, Pablo
  4. Aguado, Ramón 4
  5. Fernández-Rossier, Joaquín 3
  1. 1 Departamento de Teoría y Simulación de Materiales del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC)
  2. 2 Dpto. de Física de la Materia Condensada, Condensed Matter Physics Center (IFIMAC) and Instituto Nicolás Cabrera, Universidad Autónoma de Madrid
  3. 3 QuantaLab, International Iberian Nanotechnology Laboratory, Braga, Portugal
  4. 4 Dpto. de Teoría y Simulación de Materiales del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC)
Revista:
Revista española de física

ISSN: 0213-862X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Revista Española de Física

Volumen: 30

Número: 4

Páginas: 7-9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de física

Resumen

La física de la materia condensada es mucho más que una rama de la física: es una forma diferente de mirar al universo enraizada en el concepto de emergencia. Esta idea, propuesta por Philip W. Anderson en su famoso artículo de 1972 “More is different”  [1] y desarrollada por Robert Laughlin  [2], entre otros, defiende que el todo es mucho más que la simple suma de las partes. Las propiedades de un sistema compuesto, ya sea un cristal, una proteína, o un núcleo atómico, no se pueden deducir, en la práctica, de las propiedades de las piezas que los componen (átomos, aminoácidos, quarks), sino que emergen como consecuencia de la organización espontánea de sus constituyentes. Dichas propiedades nacen de la complejidad del conjunto y no pueden entreverse analizando los constituyentes por separado: una sinfonía de Beethoven se caracteriza por patrones que se pierden de vista  al considerar las notas musicales por separado; saber tres acordes, haciendo referencia a otro premio Nobel de este año, no te garantiza componer canciones como las de Bob Dylan.