A propósito de una fíbula anular hispánica con nudo hercúleo y otros hallazgos de La Monravana (Llíria, Valencia)

  1. Raimon Graells i Fabrega
  2. Alberto J. Lorrio 1
  3. Miguel F. Pérez Blasco 2
  4. Mª Dolores Sánchez de Prado 1
  5. Pablo Camacho Rodríguez 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Museo Arqueológico y de Historia de Elche
Journal:
Archivo de Prehistoria Levantina

ISSN: 0210-3230

Year of publication: 2016

Volume: 31

Pages: 213-239

Type: Article

More publications in: Archivo de Prehistoria Levantina

Abstract

En el marco de la entrega al Museo de Prehistoria de Valencia de una fíbula anular hispánica decorada en su puente con un motivo de nudo hercúleo, recuperada en el poblado ibérico de La Monravana, se presenta una revisión del modelo que se fecha hacia el siglo IV a.C. con una distribución geográfica en las tierras del interior de la provincia de Valencia y el sur de Cuenca. Junto a la fíbula se conservaba un conjunto de fotografías que reproducen un variado repertorio cerámico supuestamente de la misma procedencia. Su estudio permite realizar una aproximación a las producciones de este tipo de materiales en el área edetana hacia finales del siglo III o inicios del II a.C.

Bibliographic References

  • ALBIACH, R. (2013): L’oppidum de la Carència de Torís i el seu territorio. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 116), Valencia.
  • ALFARO GINER, C. (2001): “Vías pecuarias y romanización en la Península Ibérica”. En J. Gómez-Pantoja (ed.): Los rebaños de Gerión. Pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval, Collection de la Casa de Velázquez, 73, Madrid, p. 215-231.
  • ALMAGRO GORBEA, M.ªJ. (1986): Orfebrería fenicio-púnica del Museo Arqueológico Nacional . Artes Gráficas M.C.M., Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. (1976-1978): “La iberización de las zonas orientales de la Meseta“. En Simposi Internacional Els Origens del Mon Ibéric (Ampurias,38-40), Barcelona, p. 93-156.
  • ÁLVAREZ, N. y VIVES-FERRÁNDIZ, J. (2011): “De allí y de aquí: los intercambios y el comercio”. En H. Bonet y J. Vives-Ferrándiz (eds.): La Bastida de les Alcusses, 1928-2010, Museu de Prehistòria de València, Diputación de Valencia, p. 176-195.
  • APARICIO, J.; SAN VALERO, J. y MARTÍNEZ PERONA (1979): “Actividades Arqueológicas durante el bienio 1977-1978”. Serie Arqueológica 6, Varia I, Universidad de Valencia y Diputación Provincial de Valencia, Valencia, p. 205-273.
  • APARICIO, J.; SAN VALERO, J.; MARTÍNEZ PERONA, J.V.; MOROTE, G.; MARTÍNEZ, J.M.; LATORRE, F.; CISNEROS, F.; LÓPEZ ELUM, P.; SANCHÍS, J.R.; MARTÍNEZ, J.S.; MARTÍNEZ, F. y ESTEVE, C. (1983): “Actividades Arqueológicas desde 1979 a 1982”. Serie Arqueológica 9, Varia II , Universidad de Valencia y Diputación Provincial de Valencia, Valencia, p. 201-495.
  • APARICIO, J.; SAN VALERO, J., MARTÍNEZ PERONA, J.V., MOROTE, G., MARTÍNEZ, J.M., LÓPEZ ELUM, P.; SANCHÍS, J.R.; MARTÍNEZ, J.S.; MARTÍNEZ, F. y ESTEVE, C. (1984): “Actividades Arqueológicas durante 1983”. En Homenaje a D. Fletcher Valls: “La cultura Ibérica” , Serie Arqueológica 10, Varia III, Universidad de Valencia y Diputación Provincial de Valencia, Valencia, p. 295-402.
  • APARICIO, J.; MOROTE, J.G.; SILGO, L. y CISNEROS, F. (2005): La cultura ibérica. Síntesis histórica . Diputación Provincial de Valencia. Serie Popular 5, Sección de Estudios Arqueológicos Valencianos, Valencia.
  • ARANEGUI, C. (1987): Historia de la cerámica valenciana (Tomo I). Vicent García Editores S.A., Paterna (Valencia).
  • ARANEGUI, C.; BONET, H.; MARTÍ, M.A.; MATA, C. y PÉREZ BALLESTER, J. (1997): “La cerámica con decoración figurada y vegetal del Tossal de Sant Miquel (Llíria, Valencia): una nueva propuesta metodológica”. En R. Olmos Romera y J. A. Santos Velasco (coords.): Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación y lectura. Coloquio Internacional (Roma, 1993), Madrid, p. 153-175.
  • ARGENTE, J.L. (1994): Las fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental:valoración tipológica, cronológica y cultural. Excavaciones Arqueológicas en España, 168,Madrid.
  • BARRIL, M. (2007): “Torques”. En M. Barril y E. Galán (eds.): Ecos del Mediterráneo. El mundo ibérico y la cultura vettona, Diputación Provincial de Ávila, Ávila, p. 264-265.
  • BELTRÁN LLORIS, M. (1976): Arqueología e Historia de las ciudades antiguas del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel). Monografías Arqueológicas, XIX, Zaragoza.
  • BELTRÁN LLORIS, M. (1996): Los iberos en Aragón. Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, Colección Mariano de Pano y Ruata 11, Zaragoza.
  • BERNABEU, J.; BONET, H. y MATA, C. (1987): “Hipótesis sobre la organización del territorio edetano en época ibérica: el ejemplo del territorio de Edeta-Llíria”. En A. Ruiz y M. Molinos (coords.): Iberos. Actas de las Ijornadas sobre el Mundo Ibérico (Jaén, 1985), Jaén, p. 137-156
  • BONET, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Lliria: la antigua Edeta y su territorio. Diputación de Valencia, Valencia.
  • BONET, H. y MATA, C. (1988): “Imitaciones de cerámica Campaniense en la Edetania y Contestania”. Archivo Español de Arqueología, 61, Madrid, p. 5-38.
  • BONET H. y MATA. C. (1997): “Lugares de culto edetanos. Propuesta de definición”. En F. Gusi (ed.), Espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico (Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló, 18), Castellón, p. 115-146.
  • BONET, H. y MATA, C. (2002): El Puntal dels Llops. Un fortín edetano. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 99), Valencia
  • BONET, H. y MATA, C. (2009): “El urbanismo ibérico en el área valenciana. El oppidum como centro de poder y reflejo del tejido social”. En J. López Vilar y O. Martin Vielba (eds.): Tarraco: construcción I. Arquitectura d’una capital provincial romana. Actes del Congrés Internacional en Homenatge a Theodor Hauschild (Tarragona, 2009). Butlletí Arqueològic, 31, vol. I, Tarragona, p. 107-144.
  • BONET, H.; MATA, C. y MORENO, A. (2007): “Paisaje y hábitat rural en el territorio edetano durante el Ibérico Pleno (siglos IV-III a.C.)”. En A. Rodríguez e I. Pavón (eds.): Arqueología de la tierra. Paisajes rurales de la protohistoria peninsular. VI Cursos de Verano Internacionales de la Universidad de Extremadura (Castuera, 2005), Cáceres, p. 247-275.
  • BONET, H. y VIVES-FERRÁNDIZ, J. (2011): “De la fundación al abandono. Trayectoria histórica del poblado y sus ocupantes”. En H. Bonet y J. Vives-Ferrándiz (eds.): La Bastida de les Alcusses, 1928-2010, Museu de Prehistòria de València, Diputación de Valencia, p. 238-255.
  • CABRÉ, J. (1937): “Decoraciones hispánicas II. Broches de cinturón de bronce damasquinados con oro y plata”. Archivo Español de Arte y Arqueología, XIII, Madrid, p. 93-126.
  • CONDE, M.ªJ. (1998): “Estado actual de la investigación sobre la cerámica ibérica pintada de época plena y tardía”. Revista de Estudios Ibéricos, 3, Madrid, p. 299-335.
  • CORTELL, E.; JUAN MOLTÓ, J.; LLOBREGAT, E.; REIG, C.; SALA, F. y SEGURA, J.M.ª (1992): “La necrópolis ibérica de La Serreta: resumen de la campaña de 1987”. Homenaje a E. Pla, Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 89), Valencia, p. 83-116.
  • CUADRADO, E. (1957): “La fíbula anular hispánica y sus problemas”. Zephyrus, VIII, p. 6-76.
  • DE LA BANDERA, Mª.L. (1984): “Brazales orientalizantes e ibéricos en metales nobles”. Habis, 15, Sevilla, p. 365-418.
  • DELIBES DE CASTRO, G.; ESPARZA, A.; MARTÍN VALLS, R. y SANZ MÍNGUEZ, C. (1993): “Tesoros celtibéricos de Padilla de Duero”. En F. Romero, C. Sanz y Z. Escudero (eds.), Arqueología vaccea: estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Junta de Castilla y León, Valladolid, p. 397-470.
  • ELVIRA, M.A. (1979): “Aproximación al ‘estilo florido o rico’ de la cerámica de Liria”. Archivo Español de Arqueología, 52, Madrid, p. 205-226.
  • FERRER, J. y ESCRIVÀ, V. (2014): “Un plomo ibérico de Casinos (Valencia) con numerales léxicos y expresiones metrológicas”. Palaeohispanica, 14, Zaragoza, p. 205-227.
  • FLETCHER, D. (1940): “El poblado ibérico de ‘La Monravana’ (Liria)”. Archivo Español de Arqueología, 14, Madrid, p. 131-132. FLETCHER, D. (1947): “Exploraciones arqueológicas en la comarca de Casinos”. Comunicaciones del S.I.P. alI Congreso Arqueológico de Levante(1946), Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 10), p. 65-87.
  • FLETCHER, D. (1954a): “La cueva y el poblado de la Torre del Mal Paso”. Archivo de Prehistoria Levantina, 5, Valencia, p. 187-222.
  • FLETCHER, D. (1954b): La Edad del Hierro en el Levante Español, Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas IV, Zaragoza.
  • FLETCHER, D. (1973): s.v.“Monravana, La”. Gran enciclopedia de la Región Valenciana, tomo VII, Valencia, p. 191.
  • FLETCHER, D. (1985): Textos ibéricos del Museo de Prehistoria de Valencia. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 81), Valencia.
  • FLETCHER, D.; PLA, E. y ALCÁCER, J. (1965): La Bastida de les Alcusses (Mogente, Valencia). I . Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 24), Valencia.
  • FLETCHER, D.; PLA, E. y ALCÁCER, J. (1969): La Bastida de les Alcusses (Mogente, Valencia). II . Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 25), Valencia.
  • FUENTES ALBERO, M.ªM. y MATA, C. (2009): “Sociedad de los vivos, pesar por los muertos”. Saguntum, 41, Valencia, p. 59-94.
  • GIL-MASCARELL, M. (1973): “Restos funerarios ibéricos en las provincias de Castellón y Valencia”. Saguntum, 9, Valencia, p. 29-47.
  • GRAU, I. (2002): La organización del territorio en el área central de la Contestania ibérica. Anejo a la Revista Lucentum, 6, Alicante.
  • GRAU, I. (2005): “El territorio septentrional de la Contestania”. En L. Abad, F. Sala y I. Grau (eds.): La Contestania Ibérica; treinta años después. Actas de las I Jornadas de Arqueología Ibérica de la Universidad de Alicante (Octubre, 2002), Universidad de Alicante, Serie Arqueológica, Alicante, p. 73-90
  • GRAU, I.; BEDMAR, A.; CORTELL, E. y CORTÉS, A. (2012): “Los registros antiguos de El Puig d’Alcoi a la luz de la documentación reciente”,Recerques del Museu d’Alcoi21, Museu Arqueològic Municipal d’Alcoi Camil Visedo Moltó, Alcoi, p. 45-60.
  • GUÉRIN, P. (2003): El Castellet de Bernabé y el horizonte Ibérico Pleno edetano. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 101), Valencia.
  • LENERZ-DE WILDE, M. (1991): Iberia Celtica. Archäologische Zeugnisse Keltische Kultur auf der Pyrenënhalbinsel. Franz Steiner Verlag, Stuttgart.
  • LLOBREGAT, E. (1972): Contestania ibérica. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante.
  • LÓPEZ DE LA ORDEN, M.D. y PÉREZ LÓPEZ, I.(1985): “A propósito de un nudo hercúleo encontrado en Cádiz”. Anales de la Universidad de Cádiz,2, Cádiz, p. 83-97.
  • LORRIO, A.J. (1990): La Mercadera (Soria): “Organización social y distribución de la riqueza en una necrópolis celtibérica”. En F. Burillo (coord.):Necrópolis Celtibéricas. II Simposio sobre los Celtíberos. (Daroca 1988), Zaragoza, p. 39-50.
  • LORRIO, A.J. (2007): “Una fíbula simétrica del Museo Arqueológico Municipal de Lorca y las fíbulas lobunas celtibéricas”. AlbercA, 5, p. 53-66.
  • LORRIO, A.J. (2012): “Fosos en los sistemas defensivos del Levante ibérico (siglos VIII-II a.C.)”. Revista d’Arqueologia de Ponent, 22, Lleida, p. 59-85.
  • LORRIO, A.J.; SÁNCHEZ DE PRADO, M.ªD. y CAMACHO, P. (2013 [2015]): “Las fíbulas del Oppidum celtibérico de Contrebia Carbica (Villas Viejas, Cuenca)”. Jahrbuch des Römisch Germanischen Zentralmuseums Mainz, 60, p. 297-354.
  • MAESTRO ZALDÍVAR, E. (1989): Cerámica ibérica decorada con figura humana. Monografías Arqueológicas, 31, Zaragoza.
  • MARÍN CEBALLOS, M.ªC. (2000-2001): “La representación de los dioses en el mundo ibérico“ Lucentum, XIX-XX, Alicante, p. 183-198.
  • MATA, C. (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Origen y evolución de la cultura ibérica. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 88), Valencia.
  • MATA, C. (1997): “La ciudad ibérica de Edeta y sus hallazgos arqueológicos”. En C. Aranegui (ed.): Damas y caballeros en la ciudad ibérica: las cerámicas de Llíria (Valencia), Ed. Cátedra Historia/ Serie Menor. Madrid, p. 15-48.
  • MATA, C. y BONET, H. (1992): “La cerámica ibérica: ensayo de tipología”. Homenaje a E. Pla Ballester , Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 89), Valencia, p. 117-174.
  • MATA, C.; DUARTE MARTÍNEZ, F.X.; GARIBO, J.; VALOR ABAD, J.P. y VIDAL FERRÚS, X. (2000): “Las cerámicas ibéricas como objeto de intercambio”. En C. Mata y G. Pérez Jordá (eds.): Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric (Saguntum Extra-3), Valencia, p. 389-397.
  • MATA, C.; MORENO, A.; PÉREZ, G.; QUIXAL, D. y VIVES-FERRÁNDIZ, J. (2009): “Casas y cosas del campo: hábitat agrícola y estructura social en los territorios de Edeta y Kelin (siglos V-III a.n.e.)”. En Mª.C. Belarte (ed.): L’espai domèstic i l’organització de la societat a la protohistòria de la Mediterrània occidental (Ier mil·lenni aC), Arqueo Mediterrània11. Actes de la IV Reunió Internacional d’Arqueologia de Calafell (Tarragona, 2007), Barcelona, p. 143-152.
  • MOLTÓ GISBERT, S. y REIG SEGUÍ, C. (1996): “La sepultura 53 de la necròpoli ibèrica de La Serreta”. Recerques del Museu d’Alcoi, 5, Museu Arqueològic Municipal d’Alcoi Camil Visedo Moltó, Alcoi, p. 121-154.
  • MORET, P. (1996): Les fortifications ibériques. De la fin de l’Âge du Bronze à la conquète romaine . Collection de la Casa de Velázquez, 56, Madrid.
  • NICOLINI, G. (1990): Techniques des ors antiques. La bijouterie ibérique du VII au VI siècle. Picard, 2 vol., Paris.
  • NORDSTRÖM, S. (1968): “Los ojos de los oenochoes ibéricos en el Levante español”. Stockholm Studies in Classical Archaeology, V. Opuscula C. Kerényi dedicata, Stockolm, p. 65-70.
  • NORDSTRÖM, S. (1969-73): La cerámique peinte ibérique de la province d’Alicante, par I y II. Acta Universitatis Stockolmiensis, VI y VIII, Stockolm.
  • OLCINA, M. (2000): “La Serreta”, en J.E. Aura y J.Mª. Segura (Eds.): Catàleg. Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó, Alcoy, p. 105-112.
  • OLCINA, M. (2005): “La Illeta dels Banyets, El Tossal de Manises y La Serreta”. En L. Abad, F. Sala y I. Grau (eds.): La Contestania Ibérica; treinta años después, Actas de las I Jornadas de Arqueología Ibérica de la Universidad de Alicante (2002), Universidad de Alicante, Serie Arqueológica, Alicante, p. 147-177
  • PAGE DEL POZO, V. (1984): Imitaciones de influjo griego en la cerámica ibérica de Valencia, Alicante y Murcia. CSIC (Iberia Graeca Serie Arqueológica nº 1), Madrid.
  • PEREA, A. (1985),“La orfebrería púnica de Cádiz”. En G. del Olmo y M.ª E. Aubet (eds.): Los fenicios en la Península Ibérica(Aula Orientalis3), Barcelona, p. 295-322.
  • PÉREZ BALLESTER, J. (1997): “Decoraciones geométricas, vegetales y figuradas: tres grupos de motivos interrelacionados”. En C. Aranegui (ed.): Damas y caballeros en la ciudad ibérica: las cerámicas de Llíria (Valencia), Ed. Cátedra Historia/ Serie Menor. Madrid, p. 117-159.
  • PÉREZ JORDÁ, G. (2000): “La conservación y la transformación de los productos agrícolas en el Mundo Ibérico”. En C. Mata y G. Pérez Jordá (eds.): Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric (Saguntum Extra-3), Valencia, p. 47-68.
  • PERICOT, L. (1979): Cerámica ibéricaEd. Polígrafa S.A., Barcelona.
  • PLA BALLESTER, E. (1961): “Actividades del SIP (1956-1960)”. Archivo de Prehistoria Levantina, 9, p. 211-253.
  • PRINCIPAL, J. y RIBERA I LACOMBA, A. (2013): “El material más apreciado por los arqueólogos. La cerámica fina. La cerámica de barniz negro”. En A. Ribera i Lacomba (coord.): Manual de cerámica romana. Del mundo Helenístico al Imperio Romano. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, Madrid, p. 41-146.
  • QUESADA, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la cultura ibérica (siglos VI-I a.C.). Ed. M. Mergoil (Monographies instrumentum, 3), Montagnac.
  • QUINTANILLA, M.ªC. (2001): “El pastoreo en Cuenca a fines de la Edad Media”. En J. Gómez-Pantoja (ed.): Los rebaños de Gerión. Pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval. Collection de la Casa de Velázquez, 73, Madrid, p. 37-69.
  • RADDATZ, K. (1969): Die Schatzfunde der Iberischen Halbinsel. Walter de Gruyter & Co. (Madrider Forschungen, 5), Berlin.
  • RAMS, M.ªV. (1975), “Avance a un estudio de las fíbulas ibéricas de la provincia de Valencia”. Archivo de Prehistoria Levantina, XIV, p. 139-158
  • REIG, C. (2000): “El armamento de la necrópolis ibérica de La Serreta de Alcoi (Alicante, España)”. Gladius, XX, p. 75-117.
  • RIPOLLÈS, P.P. (2007): Las acuñaciones de la ciudad ibérica de Saiti. Universitat de València y Biblioteca Valenciana, Valencia.
  • RUIZ, A. (2009): “Del espacio urbano a la ciudad en la sociedad ibera”, en P. Mateos, S. Celestino, A. Pizzo y T. Tortosa (eds.): Santuarios, oppida y ciudades: arquitectura sacra en el origen y desarrollo urbano del Mediterráneo occidental(Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLV), Madrid, p. 153-173.
  • SAN NICOLÁS, M.ªP. (1986): “Orfebrería púnica: Los collares de Ibiza en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid” Saguntum, 20, p. 57-94.
  • SORIA, L. y DÍES, E. (1998): “Análisis de un espacio de frontera: el noroeste de la Contestania en el s. IV a.C. Primeras aproximaciones”. Actas del Congreso Internacional:Los Iberos, príncipes de Occidente”. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica (Saguntum Extra-1), p. 425-435.
  • STORCH, J.J. (1989): La fíbula en la Hispania antigua: lasfíbulas las fíbulas protohistóricas del Suroeste peninsular. Editorial Complutense (Colección tesis doctorales, 39/89), Madrid.
  • TARACENA, B. (1932): Excavaciones en la provincia de Soria. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 119, Madrid.
  • TARRADELL, M. (1968): “Grafito ibérico de la comarca de Alcoy sobre campaniense A”. Rivista di Studi Liguri XXXIV, II, Bordighera, p. 355-362.
  • TARRADELL, M. (1970): “Nuevo plomo escrito greco-ibérico de La Serreta de Alcoy (campaña 1968)”. XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida 1969), Zaragoza, p. 477-482.
  • TRÍAS, G. (1967): Cerámicas griegas de la Península Ibérica. W.L. Bryant Foundation, 2 vol., Valencia.
  • UROZ, J. (1983): La Regio Edetania en época ibérica. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante
  • UNTERMANN, J. (1990): Monumenta Linguarum Hispanicarum, III. Die Iberische Inschriften aus Spanien. Dr. Ludwig Reichert, Wiesbaden.
  • VIVAR, G. (2005): “La cerámica campaniense A”. En M. Roca Roumens y Mª.I. Fernández García (coords.): Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia, Universidad de Málaga, Málaga, p. 23-45.